Apariencias y Verdades en la televisión
[ 696 ]
Clasificación de las Apariencias televisivas: Apariencias radicales / Apariencias formales
Conviene, ante todo, ilustrar a través de las apariencias televisivas [695], según su definición, los tipos de apariencias que, en general, es decir, como tipos de apariencias [681], tanto televisivas como extratelevisivas hemos clasificado:
Apariencias falaces configurativas de presencia. La imagen (a) de un ciudadano que aparece en la pantalla de la televisión disfrazado de un personaje conocido (r), podría pasar como ejemplo de este tipo de apariencias. La imagen (a) construida como “imagen media” (en el sentido de Galton) de un determinado conjunto de ciudadanos, pero que es presentada junto con otras imágenes de ciudadanos concretos, podría servir de ejemplo de apariencia de presencia configurada, pero irreal (r, en cuanto “imagen media”, es irreal en el mundo de los individuos humanos).
Apariencias falaces configurativas de ausencia. La mejor ilustración de una apariencia de ausencia en televisión (apariencia eleática específica de la televisión) es la estructura misma de las imágenes de la pantalla, en tanto son interpretadas como lo que vemos al mirar por una ventana. Porque, ahora, lo que conceptuamos como apariencia no va referido a alguna configuración positiva en particular, sino precisamente a la ausencia de las configuraciones interpuestas, a saber, los cuerpos opacos (muros, cordilleras, la tierra misma) que se interponen entre ellas y los escenarios lejanos que, a través de ella, se nos hacen presentes.
Apariencias falaces por conexión. El “montaje” es la fuente principal de estas apariencias: alteración del orden de las secuencias, interpolaciones, composición de secuencias meramente sucesivas presentadas para sugerir una concatenación causal (post hoc ergo propter hoc). Habría que reseñar aquí el momento aparencial asociado al efecto de los “efectos de los ángulos cámara” sobre la aceptación por el electorado de un determinado candidato político (véase Felicísimo Valbuena, Teoría general de la información, Madrid, Noesis, 1997, pág. 575).
Apariencias falaces por ausencia de conexión (des-conexión). Las sustantivaciones son también las principales fuentes de constitución de las apariencias falaces por desconexión en televisión, como cuando se nos presenta a un soldado atacando ferozmente a un enemigo, pero se elimina al grupo de enemigos que, con no menor ferocidad, atacan al soldado.
Apariencias veraces sinalógicas. Son las verdades más notorias de la televisión. La imagen (a) de un Jefe de Gobierno hablando desde su despacho es un efecto producido en la telepantalla por el propio Jefe de Gobierno (r) como causa de aquella apariencia (dejamos de lado los problemas que plantean las diversas tecnologías utilizadas para la transmisión, especialmente las que implican una digitalización que, sin embargo, pueda considerarse mecánica y no propiamente operatoria). En el supuesto de que el Jefe de Gobierno hubiera sido un doble suyo (un sustituto o un suplantador), la apariencia de la telepantalla seguiría siendo veraz, en cuanto efecto de otra apariencia, a saber, la apariencia por sustitución del Jefe de Gobierno por otra persona.
Apariencias veraces isológicas. La veracidad de apariencias solo puede alcanzar diversos grados de verosimilitud, o incluso de probabilidad: puedo ver en el televisor las secuencias de una operación quirúrgica de corazón; a medida que las semejanzas (apreciadas por un cirujano) sean más detalladas, las probabilidades de que las secuencias televisadas sean veraces, y no una mera reconstrucción teatral del quirófano, aumentarán.
Apariencias veraces mixtas (de veracidad causal y verosimilitud). Como ejemplo televisivo de este tipo de apariencias Gustavo Bueno expone una experiencia personal que le sucedió durante la grabación de una entrevista para televisión: “… Se me invitó, en un momento dado, a levantarme del sillón recogiendo de la mesa los folios que yo estaba escribiendo… Pero en lugar de los folios que acababa de escribir, tomé, por descuido, otros folios del mismo formato, y que resultaron ser del productor […] ¿Estaba justificado considerar como falaces a las apariencias (a) de los folios que iban a salir en pantalla, respecto de los folios (r) escritos por mí?... No, siempre que las apariencias (a) no tuvieran diferencias discernibles y visibles respecto de las apariencias (a’) que hubieran resultado si yo hubiese transportado mis folios. Pero, de hecho, lo que podría apreciarse en la pantalla eran imágenes de unos folios genéricos, en cuales las especificaciones (folios escritos con facturas, folios escritos con textos filosóficos) eran irrelevantes desde el punto de vista de la percepción, y lógicamente inexistentes puesto que las diferencias se neutralizaron por ecualización. Ya no sería exacto decir que ‘unas facturas estaban representando falazmente a los folios de un ensayo filosófico’. La cámara se había encargo de ecualizarlos a un nivel genérico, que es el único que podía aparecer en pantalla, tanto si los folios hubieran sido ‘los auténticos’, como los sustitutos indiscernibles”.
Ahora bien: en función de las características generales que atribuimos a las apariencias televisivas (su condición alotética y su implicación objetual con el telesujeto), la distinción fundamental que sería preciso establecer es la distinción entre las apariencias (positivas) radicales y las apariencias (positivas) formales; distinción que puede ponerse en correspondencia con la distinción entre televisión material y televisión formal [689]: apariencias radicales serán aquellas secuencias de la telepantalla que forman parte de la televisión material; apariencias radicales porque sus raíces están arraigadas en suelos muy diferentes de los de la televisión formal. El 90%, por decir algo, de lo que se entiende por televisión, desde una perspectiva sociológica, es, probablemente, televisión material, sin que ello merme su capacidad de influencia social.
De acuerdo con las ideas expuestas estableceremos los siguientes criterios para clasificar las apariencias televisivas:
Primer criterio. Está fundado en la posición que, respecto del “presente televisivo”, mantengan las secuencias televisadas en su dimensión semántica. La clasificación que esta perspectiva impone es paralela a la clasificación de las posiciones del tiempo pasado, presente y futuro, a las que añadimos, en cuanto indefinido o indeterminado un tiempo aoristo.
Segundo criterio. Lo tomamos de las funciones o dimensiones alotéticas de las secuencias de imágenes en cuanto análogas a las secuencias lingüísticas. Permite clasificar las apariencias en representativas, apelativas y expresivas. La atribución a las apariencias de alguna de estas dimensiones no siempre está fijada y puede tomarse el criterio emic [237] del receptor, en primera persona. La declamación de un actor en una obra de teatro puede tomarse, si es experimentada en tiempo presente y en primera persona, como una apariencia expresiva, pero si es interpretada en tercera persona, y en tiempo pretérito, puede alcanzar un valor meramente representativo.
Tercer criterio. Se atiene a la doble posibilidad que ha de tener una secuencia de apariencias de ofrecérsenos de un modo directo (o de grado cero), es decir, según sus inmediatos contenidos semánticos (la imágenes de una multitud huyendo de la erupción de un volcán, o la predicción diaria del tiempo para días sucesivos), o bien de un modo reflejo, es decir, cuando la secuencia de apariencias contiene una reflexión sobre otras apariencias de grado cero. El mapa del tiempo que usa el meteorólogo en sus intervenciones diarias puede considerarse como un conjunto de apariencias directas; el mapa del tiempo intercalado en una obra de teatro, utilizado por un maestro actor, puede considerarse como una apariencia refleja o indirecta.
Cruzando los tres criterios obtenemos las siguientes clases de apariencias:
Funciones Tiempos o Modos |
Representativa | Apelativa | Expresiva |
Pretérito | Modo retrospectivo |
Modo apelativo-histórico |
Modo biográfico |
Presente | Modo indicativo |
Modo dialógico |
Modo expresivo |
Futuro (predición del tiempo) |
Modo prospectivo (parenético, exhortativo) |
Modo imperativo desiderativo |
Modo optativo |
Aoristo indefinido | Modo indefinido |
Apelativo (lírico, etc.) |
Modo dramático |
Aspectos | Directo o reflejo |
Directo o reflejo |
Directo o reflejo |
Por supuesto, las diferentes clases de apariencias televisivas que figuran en la tabla se cruzan con los tipos generales de apariencias que hemos distinguido.
{Tv:AyV 268-273 / → Tv:AyV 263-273}