Filosofía en español 
Filosofía en español

Comentarios críticos al Diccionario soviético de filosofía

Cosmología

Cosmología en el Diccionario soviético de filosofía


 

Cosmología · Carlos M. Madrid Casado · 5 de marzo de 2018

Tras lo que se ha explicado en el comentario crítico de la entrada “Metagalaxia” (el término que los soviéticos preferían a “Universo”), es de esperar cierta distancia con respecto a la cosmología y la cosmogonía por parte de los autores del Diccionario Soviético de Filosofía (DSF). Así es, en la edición de 1965 se afirmaba que la cosmología, que trataba “del Universo como unidad de las conexiones en un todo”, se había convertido en una zona limítrofe entre la astronomía, la física y la filosofía. Y se indicaba que alrededor de la cosmología relativista “han surgido otras de las que hacen uso en gran escala idealistas y fideístas para fundamentar sus conclusiones sobre la expansión del Universo e incluso sobre la creación del mismo” (1965, 89-90). Tras esta severa crítica a la cosmología occidental, a la cosmología Big Bang, se explicaba que la utilidad de los modelos cosmológicos modernos estribaba en que ayudaban a conocer la estructura de la Metagalaxia, lo que constituía un peldaño esencial en el proceso de conocer el Universo infinito. Nótese la vindicación, otra vez, de los postulados del diamat.

Esta última observación se refuerza si atendemos a la entrada dedicada a la cosmogonía. Allí se nos advierte que “los éxitos de la cosmogonía soviética se deben en gran parte a que sus científicos orientan las investigaciones inspirándose en la filosofía del materialismo dialéctico”. En cambio, “la filosofía idealista contribuye a menudo a que surjan ideas cosmogónicas arbitrarias, como la de que los átomos, las estrellas y hasta la Metagalaxia proceden de la nada, lo cual significa el renacimiento de concepciones fideístas impugnadas ya por la ciencia natural” (1965, 89). El vínculo entre la cosmogonía soviética y el diamat es algo que el anticomunista George Gamow, padre de la teoría del Big Bang junto al Abad Lemaître, nunca dejó de censurar (aunque a él, recíprocamente, le censuraban que fuese un traidor a su patria socialista).

Pero volvamos a la crítica a la cosmología Big Bang esbozada por el DSF (una crítica compartida, accidentalmente, por el materialismo filosófico de Gustavo Bueno). Esta es mucho más explícita en la entrada “Desplazamiento hacia el rojo (metagaláctico)”. El corrimiento al rojo de la luz procedente de las galaxias demostraba, a su juicio, “que la Metagalaxia –o, en todo caso, su parte observable– se expande en una extensión de miles de millones de años de luz”. Sin embargo, “de ello no es posible inferir que se expanda el Universo, como a menudo se sostiene en las publicaciones astronómicas y filosóficas del Occidente, pues la Metagalaxia, pese a toda la grandiosidad de sus dimensiones, no representa más que una pequeña partícula del Universo” (1965, 116).

Tampoco la cosmología del estado estacionario cautivó a los científicos soviéticos, como Fred Hoyle tuvo ocasión de experimentar durante su visita a la URSS en 1958 (Kragh: 1996, 260-262). La hipótesis de la creación continua de materia era vista por sus colegas como otra superstición idealista.

No obstante, signo de los tiempos, el distanciamiento con respecto a la cosmología occidental comenzó a acortarse tras la desestalinización y, especialmente, a caballo entre los años 70 y 80. Así, la edición de 1984 del DSF procede a lavar la cara a la cosmología, en cuanto ciencia sobre el Universo como un todo íntegro, mediante la operación consistente en señalar que la mayoría de modelos cosmológicos relativistas fueron construidos por un físico soviético en los años 20… ¡por Alexander Friedman! (1984, 92). Además, dentro de la entrada dedicada a la cosmogonía, se aceptaba de facto la evolución de la Metagalaxia (“aunque las hipótesis sobre su origen siguen siendo discutibles”) y se ponía la cosmogonía bajo la competencia de la cosmología (1984, 92). El Segundo Mundo caminaba ya inexorablemente hacia su derrumbe.

Carlos M. Madrid Casado

Referencias bibliográficas

Huerga Melcón, Pablo (1999): La ciencia en la encrucijada, Biblioteca Filosofía en Español, Oviedo.

Kragh, Helge (1996): Cosmology and controversy. The historical development of two theories of the universe, Princeton UP.

—— (2015): “The Universe, the Cold War, and Dialectical Materialism”, https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1204/1204.1625.pdf

Madrid Casado, Carlos M. (2018): Filosofía de la Cosmología, Pentalfa, Oviedo 2018.

Shapley, Harlow (1957): The Inner Metagalaxy, Yale UP.

Stenico, Mauro (2013): Cosmologia e ideologia: la teoría dell'espansione dell'Universo nello spazio pubblico (1922-1992), Tesis Doctoral, Universitá degli Studi di Trento.

 
→ Edición conjunta del Diccionario soviético de filosofía · índice de artículos del DSF
Las cuatro versiones soviéticas del Diccionario filosófico de Rosental e Iudin
Diccionario filosófico marxista · Rosental & Iudin · Montevideo 1946
Diccionario de filosofía y sociología marxista · Iudin & Rosental · Buenos Aires 1959
Diccionario filosófico abreviado · Rosental & Iudin · Montevideo 1959
Diccionario filosófico · Rosental & Iudin · Montevideo 1965
Diccionario marxista de filosofía · Blauberg · México 1971
Diccionario de comunismo científico · Rumiántsev · Moscú 1981
Diccionario de filosofía · Frolov · Moscú 1984