Ante el fallecimiento de
Francisco Canals Vidal
Barcelona 30 mayo 1922 / Barcelona 7 febrero 2009
El sábado 7 de febrero de 2009 falleció en Barcelona, a los 86 años de edad, el metafísico español Francisco Canals Vidal.
- Circular de la Agencia Faro, 7 febrero 2009
- Esquelas en La Vanguardia, 8 febrero 2009
- Fallece Don Francisco Canals, primer Doctor Honoris Causa de la UAO
- Francisco Canals Vidal, maestro de la verdad, Enrique Planas
- Un apóstol intelectual, Miguel Ayuso
- Francisco Canals, in memoriam, José Escandell
- Madrid. Profesor Francisco Canals, in memoriam
Ha muerto Francisco Canals Vidal
Agencia Faro, sábado, 7 de febrero de 2009
Barcelona, 7 febrero 2009. Esta madrugada ha fallecido en su ciudad natal el Profesor Francisco Canals Vidal, a los 86 años de edad.
Tomista distinguido, catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona, acompañó al Padre Ramón Orlandis S.I. en sus empeños apostólicos, entre los que destacó la revista Cristiandad –hasta el postconcilio una de las más importantes del Tradicionalismo– y la "Schola Cordis Iesu". Fue vicepresidente de la SITA (Sociedad Internacional Tomás de Aquino) y presidente de su sección española. Carlista distinguido, era miembro ordinario o de número del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II. Colaboró en un sinnúmero de publicaciones, y deja un valioso legado de libros y artículos de su autoría.
Como hace unos meses escribía el profesor Miguel Ayuso, con ocasión del 50º aniversario de la muerte del Padre Orlandis:
«Hablando de una coyuntura heroica de nuestro pasado no tan remoto, que ha dado una abundante cosecha de santos, Francisco Canals se preguntaba a principios de los años setenta qué hubiese sido si hubiesen sido admitidas por los leales a la Tradición las consignas de 'unión católica', 'mal menor', 'posibilismo' o 'acatamiento al poder constituido'. Hoy quizá sea ése, de nuevo, uno de los signos misteriosos que los tiempos nos obligan a escrutar sin descanso, a fin de reforzar siempre más la fidelidad a los propios carismas.»
Requiem aeternam dona ei, Domine; et lux perpetua luceat ei.
Esquelas dedicadas a Francisco Canals Vidal
La Vanguardia, Barcelona, domingo 8 de febrero de 2009
Fallece Don Francisco Canals,
primer Doctor Honoris Causa de la UAO
Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona, lunes 9 de febrero de 2009
Don Francisco Canals, Doctor en Filosofía, en Derecho y en Teología y primer Doctor Honoris Causa investido por la Universitat Abat Oliba CEU, falleció cristianamente el pasado sábado 7 de febrero a la edad de 86 años.
El Dr. Canals nació el 30 de mayo de 1922 en Barcelona, donde estudió entre 1929 y 1936, en el colegio de los Escolapios. En la Universidad de Barcelona, cursó Derecho y Filosofía, doctorándose en Filosofía en la Universidad de Madrid en 1952, en Derecho en la Universidad de Barcelona en 1956, y en Teología en la Facultad de Teología de Catalunya en 1981.
Fue profesor ayudante en la Sección de Filosofía de la Universidad de Barcelona desde 1949, y profesor encargado de curso de Teoría del Conocimiento desde 1956. Desde 1958 a 1967, fue catedrático numerario de Filosofía en el Instituto Jaime Balmes de Barcelona; y desde 1967 hasta 1988 catedrático de Metafísica (Ontología y Teodicea) de la Universidad de Barcelona.
En 1944, entró en contacto con el jesuita Padre Ramón Orlandis Despuig, que se convirtió en su maestro y guía, y que le orientó hacia el camino al que Canals consagró toda su vida y la mayor parte de sus investigaciones, enmarcadas en el área del estudio y la enseñanza de la Filosofía y, manteniendo siempre como referente a Santo Tomás de Aquino, sobre el que llegó a alcanzar el máximo grado de magisterio.
Además, debido a la dirección espiritual e intelectual del Padre Orlandis, Canals se incorporó a la Schola Cordis Iesu y formó parte de la fundación de la revista Cristiandad, de la que fue redactor desde 1945.
Casado desde 1950 con Isabel Surís Fábrega, Don Francisco Canals fue nombrado por el Papa Juan Pablo II Caballero Comendador de la Orden de San Gregorio Magno en 2003. Además, fue miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino desde 1989 y miembro impulsor y fundador de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA), así como su presidente en la Sección de Barcelona desde 1989 a 1991.
El primer Doctor Honoris Causa de la Universitat Abat Oliba CEU participó en el VII Centenario de Santo Tomás, en el VII Centenario de San Buenaventura, II Congreso Internacional de Lullismo y en el VIII Congreso Tomístico Internacional, entre otros.
Durante su carrera profesional también destacó en el ámbito de la escritura, con libros como 'Sobre la esencia del conocimiento' y 'Tomás de Aquino. Un pensamiento siempre actual y renovado'.
Asimismo, ejerció una función clave como orientador y forjador de una generación de discípulos que, a su vez, ejercen la docencia de la Filosofía tanto en nuestro país como en el extranjero, debiéndole su eclosión y definitivo impulso a la conocida como Escuela Tomista de Barcelona.
Desde la Universitat Abat Oliba CEU nos unimos al dolor de su familia, amigos e innumerables discípulos y pedimos un recuerdo en vuestras oraciones.
Enrique Planas
Francisco Canals Vidal, maestro de la verdad
zenit.org, Barcelona, martes 10 de febrero de 2009
El 7 de febrero fallecía a los 86 años de edad el profesor Francisco Canals Vidal, catedrático de Metafísica, uno de los grandes filósofos católicos contemporáneos.
Miembro emérito de la Pontificia Academia de Santo Tomás, doctor honoris causa por las Universidades Santo Tomás de Manila, Abat Oliba CEU de Barcelona y FASTA de Mar del Plata, fue conocido sobre todo como catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona, y como profesor de la Fundación Balmesiana y miembro de la Schola Cordis Iesu.
Entre sus libros publicados destacan Sobre la esencia del conocimiento (PPU, Barcelona 1987), Los siete primeros Concilios (Scire, Barcelona 2003), Santo Tomás, un pensamiento siempre actual y renovador (Scire, Barcelona 2003), San José, Patriarca del pueblo de Dios (Balmes, Barcelona 1987) y San José en la fe de la Iglesia (BAC, Barcelona 2007).
Casado el 20 de junio de 1950 con Isabel Surís Fábrega, era celador del Apostolado de la Oración.
Ofrecemos a continuación el recuerdo de uno de sus discípulos, monseñor Enrique Planas, quien ha sido oficial del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, delegado de la Filmoteca Vaticana, y ha fundado la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL).
Francisco Canals Vidal, maestro de la verdad
El profesor Francisco Canals Vidal acaba de fallecer dejando una ingente obra intelectual y una red de discípulos que se cuenta por decenas y que ejercen su magisterio en universidades de todos los continentes.
Canals tuvo dos maestros –en realidad uno sólo– el padre Ramón Orlandis, S.J. y el propio Tomás de Aquino: ambos nutrieron un magisterio que él supo transmitir a la realidad actual dando respuesta viva y eficaz a los problemas que plantea el presente momento histórico.
Comentar su obra es tarea imposible en un breve artículo, pero sería suficiente recordar el esfuerzo de liberar a Santo Tomás de Aquino de muchas adherencias y enriquecerlo con tantas de sus facetas olvidadas con el paso de los siglos y que en realidad son de vivísima actualidad. La reflexión de Canals ha dado como fruto una síntesis nueva de la doctrina del Doctor Angélico, expresada en unas tesis que van mucho más allá de las veinticuatro de la tradición reciente. De modo que tenemos a un Tomás nuevo en su ardor, nuevo en sus métodos y nuevo en su expresión, tal como exige la misión actual de la Iglesia de una nueva evangelización (Santo Tomás, un pensamiento siempre actual y renovador, Scire, Barcelona 2003).
Recuerdo que en 1967, en el banquete ofrecido al nuevo catedrático de Metafísica, en la Universidad de Barcelona, el doctor Alfredo Rubio de Castarlenas hizo un brindis que comenzaba diciendo: "en este homenaje al Canals metafísico yo brindo por el Canals teológico...". Más que una invitación dicho brindis fue una consigna que el profesor jamás olvidó y dio como fruto una obra cumbre, menos difundida de lo que merece, que recoge la doctrina de la ortodoxia católica según Los siete primeros Concilios (Scire, Barcelona 2003).
El cardenal Dario Castrillón, que tanto está haciendo a favor de la unidad de la Iglesia, me confesó que tiene esta obra como libro de cabecera. En un milagro de amena claridad este libro sabe explicar, de forma exhaustiva, la formulación de la ortodoxia católica demostrando que no hay nada nuevo bajo el sol y que si la verdad es indefectible también el error de las viejas herejías aflora sin cesar a través de la historia. ¿Acaso muchos dirigentes de la política y de la cultura cristiana de nuestros días no caen en la tentación de hacer un cristianismo sociológico-político que no es sobrenatural y que no es humano? Al igual que en el arrianismo se busca la construcción de estructuras político-sociales-culturales en la ignorancia de la dimensión sobrenatural. Es sólo un pequeño ejemplo de una obra que nos recuerda con simpatía y ternura las grandes verdades que sostienen el edificio de la Iglesia y que nunca habría que olvidar.
Canals gustaba decir, con pasión, humildad y garbo, que los hombres son instrumentos de Dios, cuando lo son, y otras veces también lo son, aunque no hagan más que estropear sus designios. Sin duda él fue un eficaz transmisor de la verdad de Dios y que, junto con sus maestros Tomás y Orlandis, en estos momentos está contemplando, cara a cara, la realidad Divina. Es algo que la fe y la confianza en la divina Misericordia nos hace pensar.
Miguel Ayuso
Un apóstol intelectual. Francisco Canals Vidal (1922-2009)
ABC, Madrid, viernes 13 de febrero de 2009
Ha fallecido Francisco Canals Vidal, catedrático de Metafísica jubilado de la Universidad de Barcelona. Nacido en la capital del Principado en 1922, cursó el Bachillerato en las Escuelas Pías y en el Colegio del Sagrado Corazón de su ciudad natal, completando tras la guerra los estudios de Derecho y de Filosofía respectivamente en 1946 y 1950. En 1952 defendió en la Universidad de Madrid su tesis doctoral en Filosofía, dirigida por el profesor Jaime Bofill y titulada El logos, ¿indigencia o plenitud?; mientras que en 1956 hizo lo propio en Derecho, esta vez en la Universidad de Barcelona, con una tesis titulada El elemento romántico en la génesis del catolicismo liberal. En 1958 ingresa por oposición en el cuerpo de catedráticos de Instituto de Enseñanza Media, enseñando desde entonces en el Instituto Jaime Balmes de Barcelona hasta que en 1966 gana la cátedra de Metafísica de la Universidad de Barcelona, que rigió hasta su jubilación en 1987. En los años setenta seguirá también los estudios de Teología, en la Facultad de San Cugat del Vallès, que culminará con una tesis doctoral sobre San José.
Su verdadero mentor fue el padre Ramón Orlandis (1873-1958), de la Compañía de Jesús, de noble familia mallorquina afín al carlismo y al integrismo, y verdadero maestro del espíritu que fundó en 1922 Schola Cordis Iesu e inspiró en 1944 la revista Cristiandad. Fue él quien orientó decisivamente su vida, sacándole de las profesiones jurídicas (que el joven estudiante universitario aspiraba ejercer, concretamente en el notariado), para llevarle íntegramente al apostolado intelectual. Desde entonces Canals será uno de sus colaboradores más cercanos, participando en la redacción de Cristiandad desde sus primeros pasos y resultando a la larga su verdadero continuador. En efecto, el ya catedrático barcelonés formará entonces en su torno una escuela filosófica para el cultivo del tomismo integral, la conocida como Escuela Tomista de Barcelona, cuyos más conspicuos representantes son los profesores José María Petit (que le premurió en 2007) y José María Alsina. Y proseguirá la acción de combate contra el liberalismo y el naturalismo a través de la difusión de la doctrina de la realeza social de Cristo y de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús como remedio providencial para los males contemporáneos. Tarea en la que no cejará tras la tempestad desatada con ocasión del II Concilio Vaticano, si bien los equilibrios que se vio obligado a hacer para presentar la continuidad de éste con la tradición antiliberal de la Iglesia, en medio de tantas evidencias en contrario, lastraran a la larga en parte el noble empeño.
A principios del decenio de los sesenta empezó su colaboración con la Ciudad Católica, traída por entonces a España desde Francia por Eugenio Vegas Latapie, de cuya revista Verbo ha sido uno de los colaboradores más ilustres. En 1973 participó en la fundación de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino, de la que más adelante sería vicepresidente y presidente de la sección española. También era miembro, entre otras muchas instituciones, de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás.
Su obra exhibe con claridad los que fueron sus intereses constantes. De un lado hallamos la producción en sede de filosofía teorética, gnoseología y metafísica principalmente, entre la que destaca como un monumento de la cultura española del siglo XX el volumen de setecientas páginas Sobre la esencia del conocimiento (1987). Así como sus ensayos sobre Santo Tomás, algunos reunidos en el volumen Tomás de Aquino, un pensamiento siempre actual y renovador (2004). En segundo término, Canals, en la línea de su maestro Ramón Orlandis, y del maestro de éste y también jesuita Henri Ramière, dedicó buena parte de sus afanes a la teología de la historia, entendida como el resultado de aplicar la comprensión teológica sobrenatural a la corriente de la historia, atendiendo a las promesas explícitas de Dios, a las leyes providenciales y a las tendencias e ideales de los espíritus y sociedades. Su libro Mundo histórico y Reino de Dios (2005) vino a ser un destilado sapiencial postrero de las reflexiones esparcidas aquí y allá en sesenta años de actividad publicística. Finalmente, en sede sociológica y política, con Rafael Gambra y Francisco Elías de Tejada, con Álvaro d'Ors y Juan Vallet de Goytisolo, es uno de los autores más destacados del tradicionalismo español de la segunda mitad del novecientos, en su mayor parte ligado al legitimismo carlista. Buena prueba es su libro Política española: pasado y futuro (1977), aunque reúne tan sólo una parte de la obra política de Canals, que luego prosiguió en las revistas Cristiandad y Verbo principalmente, pero también en colaboraciones periodísticas de extraordinaria garra y penetración. Además encontramos el notable ensayo La tradición catalana entre el absolutismo y la Ilustración (1995), que continúa la Historia del pensamiento político catalán de Elías de Tejada, y el estudio preliminar a la edición de las Narraciones históricas de Francisco de Castellví (1997). En este orden de cosas deben reseñarse también sus otros trabajos sobre el catalanismo y sus orígenes extrínsecos respecto de la tradición catalana, reunidos en el volumen Catalanismo y tradición catalana (2006).
Con su desaparición, el pensamiento tradicional hispano pierde a otro de sus grandes representantes. El trasbordo de buena parte de los filósofos, juristas o historiadores formados por él y por otros maestros de su generación, en Barcelona tanto como en Madrid, a las posiciones más confortables de la franja conservadora de la democracia cristiana, hace que la trinchera resulte más desguarnecida. El combate, sin embargo, continúa. Descanse en paz.
José Escandell
Francisco Canals, in memoriam
diarioya.es, Madrid, sábado 14 de febrero de 2009
El 7 de febrero recién pasado ha fallecido el Prof. Francisco Canals Vidal, Catedrático de Metafísica de la Universidad de Barcelona. Se trata de una de las grandes figuras de la filosofía española del siglo XX, tanto por su obra escrita como por la influencia que ha tenido con su actividad.
El lector podrá informarse fácilmente de la biografía de Canals en multitud de fuentes en papel y en internet, por lo que me excuso de referirla. Creo mucho más necesario, supuesto lo anterior, exponer en pocas palabras el alcance de su obra.
Canals es uno de los puntales destacadísimos del neotomismo, corriente de pensamiento en la que España ha sido fecunda. Puede decirse, sin temor a retoricismos, que Canals vivió entregado a la tarea de la construcción y defensa de la cultura católica. Es sucesor de Jaime Bofill, eslabón de continuidad de la fecunda Escuela Tomista de Barcelona, a la que se adscriben hoy, como hijos intelectuales de Canals, pensadores de la talla de José Mª Petit (recientemente fallecido también), Eudaldo Forment, Antonio Prevosti, José Mª Alsina, Enrique Martínez, etc. Una escuela con una vitalidad envidiable y con una ejecutoria ejemplar. Aunque la actividad de Canals no se ha limitado a este orden de cosas, sino que ha sido animador de revistas, publicaciones, cursos, sociedades, grupos, &c., con el objetivo de cultivar y difundir la sana doctrina.
Entre sus muchos escritos, permítaseme arrimar el ascua a mi sardina y mencionar los que me tocan más de cerca. Para una fundamentación de la metafísica (1968) contiene el plan de esta disciplina ad mentem Sancti Thomae. Y cuando, si de Canals se trata, el ad mentem debe entenderse en el sentido del deseo cordial y esforzado por realizar una lectura fiel del pensamiento del Doctor Angélico. Canals no ha sido hombre de medias tintas. Quien desee conocer un plano esquemático del alcance y posibilidades de la Reina de los Saberes, leerá este librito y disfrutará. Como en Cuestiones de fundamentación (1981), que recoge algunos trabajos dispersos, entre otros el librito de 1968. Hay un ajuste de cuentas muy relevante con Kant y con la filosofía moderna.
Quien quiera conocer seriamente por dónde transitó la mente de Canals, lea enseguida Sobre la esencia del conocimiento (1987). Ahora se trata de un tomo de 699 páginas denso y duro. (Sí, ¿para qué engañarnos? Como si la filosofía tuviera que ser accesible a cualquiera a la primera lectura…). La aportación de Canals en este punto nunca podrá ser pagada.
Asistí el 21 de abril de 2005 a la investidura de Canals como Doctor honoris causa de la Universidad Abat Oliba CEU. Leyó un texto (con la ayuda del Prof. Martínez) titulado Unidad según síntesis. Hay edición para la ocasión, aunque confío en que el texto habrá sido publicado en otros lugares. Unidad según síntesis es el emblema del pensamiento cristiano, cuyo maestro y máximo representante es Santo Tomás.
Por los difuntos hay que rezar, pues si es el caso que lo necesitan, les ayuda; y si no, ayuda a quien por ellos ruega. Eso ruego por Canals, deseoso de formar parte del grupo por quien él mismo intercede en el Cielo. Admirado por su obra. Deseoso de imitarle en lo posible, según mis posibilidades. Los católicos españoles tenemos muchos a quienes admirar a nuestro alrededor.
Madrid. Profesor Francisco Canals, in memoriam
Agencia Faro, Madrid, miércoles 18 de marzo de 2009
Madrid, marzo 2009. Este miércoles 18, a las siete de la tarde, la Sociedad Internacional Tomás de Aquino, sección de España (SITAE) organiza una velada en memoria del Profesor Francisco Canals Vidal (fallecido el pasado 7 de febrero, como saben los lectores de FARO). Tendrá lugar en la Sala de Grados de la Universidad San Pablo-CEU (C/. Julián Romea, 23, Madrid), con las ponencias siguientes:
• Presentación y semblanza del Dr. Francisco Canals Vidal. Dr. Juan José Gallego O.P., Presidente del Comité Directivo de SITAE.
• El Profesor Canals Vidal, metafísico. Dr. Enrique Martínez, socio de SITAE
• El Profesor Canals Vidal, político. Dr. Miguel Ayuso, del Comité Directivo de SITAE
• El Profesor Canals Vidal, teólogo. Dr. Evaristo Palomar, del Comité Directivo de SITAE
• El Profesor Canals Vidal, historiador. Dr. José María Alsina Roca, socio de SITAE