Filosofía en español 
Filosofía en español

Parte primera · Libro primero. Instrucción general del confesor


Capítulo III

Examen de cómo conocer a la gravedad de los pecados

8  ¿Cuándo se delinque contra una ley? Mire la pena que pone, y el daño que se sigue de el tal quebrantamiento, y según esto será el pecado grave, o leve. ¿En lo dudoso? Consulte hombres doctos. ¿Cuál será pena grave? De muerte, galeras, azotes, o mucho dinero. ¿Ligera? De quinientos maravedís. Si el daño que de ahí viene es grave, será culpa grave, no por sí, sino por el daño que hace.

9  ¿Si el daño contra el prójimo es grave? Será culpa mortal. ¿Si no es contra uno sino contra muchos, como el que tiene costumbre, o animo de sisar un poco en cada peso? Siempre está en pecado mortal con obligación de restitución, cuando llega a cantidad grave. La culpa que de suyo gravemente se opone a la caridad de Dios, y del prójimo, o contra el que la comete, es mortal; y la que de suyo ligeramente ofende, y se opone a esto, es venial. Azor. to. 1. l. 4. c. 9. q. 8.

10  ¿Cuándo manda la ley humana alguna cosa como muy grave, y necesaria? Obliga a mortal, siendo la materia, y sin grave, y cuando la intención, y palabras del legislador es obligar a culpa grave. Sanch. l. 1. c. 1. num. 4. ¿De dónde se colegirá el ánimo? De la grave, o ligera pena, que pone. Mol. to. 2 de iust. d 344.

11  ¿Cómo se conocerá cuándo serán mortales los pecados capitales de Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Envidia, Gula, Acidia? Cuando en cualquiera de ellos se quebranta algún mandamiento de la ley de Dios, y de su Iglesia.

12  ¿El pecado mortal de suyo puede ser venial? Si, o por ser la materia leve, o por falta de perfecta deliberación, y de consentimiento. Sanch. l. 1. c. 1. n. 5.

[ Antonio de Escobar y Mendoza, Examen de confesores y práctica de penitentes, edición 34, Pamplona 1639, folio 3r-3v. ]