Rafael Ibáñez Hernández
Índice biográfico
Abarca de Bolea Ximénez de Urrea, Pedro Pablo, conde de Aranda (1719-1789). Valido del rey de España Carlos IV, para el que llevó a cabo una política reformista –impulsando la expulsión de los Jesuitas en 1767 y la repoblación de Sierra Morena– desde sus cargos de Capitán General de Castilla la Nueva y presidente del Consejo de Castilla.
Aguilar Salgeiro, Luis. Estudiante. Jefe de la Tercera Centuria de Primera Línea de Madrid, jefe nacional de Primera Línea. Consejero nacional de FE de las JONS y del SEU. Recompensado con la Palma de Plata. Asesinado en noviembre de 1936 en Paracuellos del Jarama (Madrid), procedente de una saca de la Cárcel Modelo.
Aguinaco Blanco, Fernando. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca. Murió en Ciudad Real el 19 de julio de 1936.
Aguirre Lecube, José Antonio (1903-1960). Futbolista del Athletic de Bilbao, licenciado en Derecho, empresario. De familia carlista, presidente de la Juventud Católica de Vizcaya, devino en nacionalista vasco. Elegido diputado por Guipúzcoa en las tres legislaturas republicanas, en la primera optó por el escaño en representación de Navarra, que también obtuvo. El 7 de octubre de 1936 fue elegido en Guernica presidente del Gobierno vasco, cargo que ocupó en el exilio hasta su muerte.
Agustín de Hipona, Santo (354-430). Aurelius Agustinus, el más importante de los Padres de la Iglesia de Rito Latino, fue prolífico y polémico autor de obras dogmáticas, morales, pastorales y filosóficas. En De civitate Dei, síntesis de su pensamiento filosófico, teológico y político, se contraponen la sociedad terrena y la modélica sociedad fiel al mandato divino.
Aizpún Santafé, Rafael (1889-1981). Foralista navarro, integrado en la CEDA, que desempeñó las carteras de Justicia y de Industria y Comercio bajo la presidencia de Lerroux. Diputado por Navarra. Procurador en Cortes de 1943 a 1946.
Aizpuru Mondéjar, Luis. Teniente general africanista, ministro de la Guerra en los últimos Gobiernos previos a la Dictadura, fue nombrado Alto Comisario en Marruecos nombrado por el general Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923. Comandante general del Cuerpo de Inválidos.
Aizpurúa Azqueta, José Manuel (1904-1936). Arquitecto, está considerado como el príncipe del racionalismo español. Delegado nacional de Prensa y Propaganda y consejero nacional de FE de las JONS. Fue asesinado en su San Sebastián natal el 6 de diciembre de 1936.
Alarcón Horcas, Salvador. Magistrado del Tribunal Supremo investido por su Sala de Gobierno para instruir los sumarios necesarios en relación con la provisión de armamento de los rebeldes de Octubre de 1934, uno de los cuales afectaría a Manuel Azaña por su apoyo a los revolucionarios portugueses. Fue asesinado en la Casa de Campo de Madrid el 8 de agosto de 1936.
Alba Bonifaz, Santiago (1872-1949). Abogado y diputado liberal durante la monarquía de Alfonso XIII, en varios de cuyos Gobiernos desempeñó las carteras de Hacienda y Estado, entre otras. Exiliado en Francia durante la Dictadura de Primo de Rivera –quien mostró cierta inquina contra el antiguo ministro–, regresó tras la proclamación de la República, siendo elegido diputado por la circunscripción de Zamora y presidente del Congreso de los Diputados entre 1933 y 1935. Nuevamente exiliado al producirse el Alzamiento, expresó su adhesión al general Franco en 1937. Regresó a España tras concluir la Segunda Guerra Mundial.
Alberola Herrera, Rafael. Ingeniero industrial y militar, nacido en 1901. Miembro de Derecha Regional Agraria, diputado de la CEDA por Alicante, director del periódico Más (Alicante). Enlace habitual entre José Antonio y el general Mola durante los preparativos del Alzamiento en 1936.
Albiñana Sanz, José María (1883-1936). Distinguido médico valenciano que entró en la política de la mano del liberal Santiago Alba. Emigrado a México en 1921, se convirtió en propagandista de la Dictadura. Regresado a España siete años más tarde, fundó poco después el Partido Nacionalista Español. Elegido diputado a Cortes por Burgos en 1933 y 1936, fue asesinado en la Cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936.
Albornoz Liminiana, Álvaro de (1879-1954). Abogado. Diputado del Partido Republicano Radical por Zaragoza entre 1911 y 1914, lo fue por Oviedo en la primera –por el Partido Radical Socialista– y tercera legislaturas republicanas. Durante el primer bienio se ocupó de las carteras de Fomento y Justicia. Presidente del Tribunal de Garantías. Embajador en Francia al producirse el Alzamiento, se exilió finalmente a México.
Alcalá Espinosa, Nicolás (1885-1936). Notario. Miembro de la Comisión Jurídica Asesora para la redacción de la Constitución de 1931, en la que defendió posiciones federalistas. Diputado radical por Jaén durante la segunda legislatura republicana. Fue asesinado en la madrileña checa de la calle del Marqués de Riscal.
Alcalá-Galiano Osma, Álvaro, marqués de Castel-Bravo (1886-1936). Escritor y publicista monárquico ultraconservador, colaborador del diario ABC, vinculado a Renovación Española. Fue muy crítico con la Dictadura del general Primo de Rivera por su política represiva y con Falange por su reticencia al uso de la violencia.
Alcalá-Zamora Castillo, Niceto (1877-1949). Letrado del Consejo de Estado. Diputado por Jaén desde 1905. Fue –aún con la Monarquía– ministro de Fomento y de la Guerra. Presidente de la República hasta su deposición por las Cortes controladas por el Frente Popular. Fervoroso católico, no fue capaz de templar la vida política republicana. La Guerra la sorprendió en el extranjero, fijando finalmente su residencia en Argentina, donde falleció.
Alcázar de Velasco, Ángel (1909-2001). Licenciado en Filosofía y Letras. Palma de Plata por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934. Le sorprendió el Alzamiento en la cárcel de La Rinaga en Bilbao, de donde logró fugarse. Crítico con la Unificación, fue condenado a muerte, conmutándosele esta pena por la de reclusión perpetua, siendo finalmente indultado. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con los servicios secretos del Eje. Posteriormente se dedicó al periodismo.
Alfaro Gironda, Edmundo. Abogado. Diputado radical por Albacete, electo en 1931 y 1933. Durante la segunda legislatura republicana actuó como secretario de las Cortes.
Alfaro Polanco, José María (1906-1994). Poeta y periodista. Pertenece al grupo fundador de Falange Española. Consejero nacional de FE de las JONS y del Movimiento, a cuyas Juntas Políticas perteneció. Embajador en diversos países hispanoemaricanos, vicepresidente de las Cortes Españolas.
Alfonso X, rey de Castilla y de León (1221-1284). Llamado el Sabio, institucionalizó la Mesta, fomentó la repoblación de las tierras tomadas a los musulmanes, unificó la legislación de sus reinos y normalizó el castellano como lengua oficial. Fracasó en su intento de hacerse con el título de Emperador del Sacro Imperio Romano.
Alfonso XIII, rey de España (1886-1941). Hijo póstumo de Alfonso XII, gustó de intervenir en cuestiones políticas, siendo acusado de determinadas responsabilidades en la Guerra de Marruecos, el advenimiento de la Dictadura en 1923 y la posterior renuncia del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja en 1930. Pese al triunfo de las candidaturas monárquicas en las elecciones municipales de 1931, respondió a la presión social de los republicanos marchándose al exilio, desde donde apoyará diferentes proyectos encaminados a la restauración monárquica.
Alijo Longay, Enrique. Oficial de prisiones en la de Alicante que actuó como testigo en el proceso que acabó con la vida de José Antonio.
Allánegui Félez, Alejandro. Estudiante de Arquitectura. Falangista de la JONS de Madrid. Consejero nacional del SEU y de FE de las JONS. Herido el 10 de junio de 1934. Recompensado con el Aspa blanca.
Allen, Jay. Periodista norteamericano nacido en 1900, corresponsal en Madrid del Chicago Daily Trbune y del News Chronicle. Amigo personal de destacados dirigentes socialistas, su nombre ha pasado a la historia de España por las entrevistas que realizadas al comienzo de la Guerra a Francisco Franco y a José Antonio. Su testimonio alimentó la polémica sobre la matanza de Badajoz.
Alonso Goya, José María. Licenciado en Farmacia. Falangista de la JONS de Madrid mientras cursaba sus estudios universitarios. Consejero nacional del SEU, jefe de la Primera Línea en Santander. Recompensado con el Aspa blanca. Encarcelado en la Modelo de Madrid en 1936, fue liberado por confusión tras la matanza de agosto, lo que le permitió pasarse a la zona controlada por los alzados. Muerto en un enfrentamiento entre falangistas en Salamanca en abril de 1937.
Alonso Mallol, José. Fundador del periódico alicantino El Luchador, fue presidente del Ateneo y del Círculo de Bellas Artes, Presidente de Izquierda Republicana en la provincia de Alicante, gobernador civil en Asturias y Sevilla entre Octubre de 1931 y septiembre de 1933, director general de Seguridad desde febrero a agosto de 1936 e inspector general de los Consulados de España en el Norte de África hasta 1938, con la misión de intentar sublevar a las tribus indígenas rifeñas.
Alós Pombo, José María de. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con la Palma de Plata y el Aspa roja. Asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid) en noviembre de 1936.
Álvarez Angulo, Tomás (1878-1970). Escritor y periodista, fue colaborador de El Liberal (Madrid), Heraldo de Madrid y España Nueva (Madrid), así como de La Nación (Buenos Aires). Diputado socialista por Jaén.
Álvarez, Amadeo. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Álvarez, Manuel. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
Álvarez de Sotomayor, Nicasio. Destacado militante de la CNT que, tras dirigir la famosa huelga de la Telefónica, ingresó en las JONS. Secretario sindical de FE de las JONS y dirigente de la primitiva CONS. Participó activamente en la escisión jonsista de enero de 1935. Murió fusilado por los nacionales en su localidad natal, Cillero (Cáceres), donde era alcalde afecto al Frente Popular.
Álvarez de Toledo y Gutiérrez de la Concha, Silvia, duquesa viuda de Fernán-Núñez (1873-1932). Fallecida en Berlín el 6 de agosto de 1932, José Antonio fue a recibir sus restos a Irún el 11 de agosto, momento en que fue detenido bajo la sospecha de haber participado en el levantamiento protagonizado por el general Sanjurjo.
Álvarez Fernández, José María. Presente en el registro policial efectuado en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Álvarez García-Baeza, Alberto Aníbal. Falangista de la JONS de Madrid que participó en el atentado contra Jiménez de Asúa.
Álvarez González, José. Presente en el registro policial efectuado en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Álvarez Mendizábal y Bonilla, José María (1891-1965). Abogado. Diputado radical por Cuenca. Ministro de Industria en el gabinete de Portela Valladares.
Álvarez Rodríguez, José María. Magistrado de la Audiencia Provincial de Alicante. Acusado de usurpación de funciones y prevaricación por actuar como juez especial –nombrado por Real Orden a finales de 1923– para la depuración de responsabilidades de Santiago Alba y sus acólitos. Después de su intervención en este asunto, fue nombrado gobernador civil de Valencia. Su actuación fue defendida –sin éxito– ante la Justicia por José Antonio.
Álvarez y González Pivada, Melquíades (1864-1936). Abogado y fundador en 1912 del Partido Reformista, se opuso sin mucho éxito a la Dictadura. Elegido diputado por Valencia (capital) en 1931 y por Oviedo en 1933 en representación del Partido Liberal Demócrata, murió asesinado en la Cárcel Modelo de Madrid en agosto de 1936. En 1929 se opuso a José Antonio ante el Tribunal Supremo, en representación del Banco Hispano Americano, en un pleito por preferencia de acreedores. Siendo decano del Colegio de Abogados de Madrid, José Antonio le designó como su abogado defensor en junio de 1936, cuando ya se hallaba en la Prisión de Alicante.
Alvargonzález Matalobos, Emilio. Oficial de Caballería. Jefe de las milicias en Madrid, delegado nacional de Provincias, presidente de la Junta de Recompensas y consejero nacional de FE de las JONS. Recompensado con el Aspa roja.
Alzaga, Fernando de. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Seguidor de Ramiro Ledesma en la crisis de 1935 y colaborador de La Patria Libre, pronto regreso a la disciplina falangista. Recompensado con el Aspa blanca.
Amérigo, Federico. Secretario en la vista oral de la causa que culminó con el fusilamiento de José Antonio.
Andani Boluda, Samuel. Oficial de prisiones destinado en la de Alicante, procesado junto con José Antonio.
Andino Núñez, José. Ingeniero industrial, nacido en 1895. Jefe provincial en Burgos –tras serlo de la JONS de Briviesca– y consejero nacional de FE de las JONS. Crítico con la represión desatada en su provincia tras el Alzamiento. Miembro de la Junta de Mandos dirigida por Hedilla, renunció a su militancia tras la Unificación, aunque más tarde fue gobernador civil en Castellón y consejero nacional electo del Movimiento.
Anguera de Sojo, Oriol (1878-1956). Abogado catalán, especialista en Derecho Canónico y Civil Catalán. Presidente de la Audiencia Territorial de Cataluña, como gobernador civil hubo de enfrentarse a la presión anarquista. Actuó como fiscal en el proceso por los sucesos del 10 de agosto de 1932. Miembro de la CEDA, procedente del Partido Catalanista Republicano, se hizo cargo del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión Social el 4 de Octubre de 1934, posición desde la que mantuvo un criterio de inflexibilidad contra los revolucionarios. Abandonó la política tras el Alzamiento.
Ansaldo Bejarano, Juan Antonio (1901-1958). Miembro del Cuerpo Jurídico del Ejército y aviador militar condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando. Monárquico ferviente y conspirador compulsivo, prestó su apoyo al general Sanjurjo en el golpe de 1932. Afiliado a la Falange, en 1934, abandonó sus filas para ingresar en el Bloque Nacional de Calvo Sotelo. Piloto del avión en que perdió la vida Sanjurjo a las pocas horas del Alzamiento. Fue agregado aéreo de la Embajada de España en Vichy, cargo del que se le destituyó por conspirar contra Franco, actividad en la que persistió hasta su muerte en el exilio.
Antón Oneca, José (1897-1981). Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de Salamanca y Madrid, participó en la redacción del Código Penal de 1932. Magistrado del Tribunal Supremo. Represaliado y preso tras la Guerra, se reincorporó después a sus labores docentes.
Arana Goiri, Sabino (1865-1903). Nacido en el seno de una familia carlista, fundó el Partido Nacionalista Vasco. Autor y publicista de diversas tesis y fantasías historiográficas y raciales, es considerado padre del nacionalismo vasco.
Areilza Martínez de Rodas, José María de (1908-1988). Abogado e ingeniero industrial. Primer alcalde de Bilbao tras su liberación por las tropas franquistas. Director general de Industria durante la Guerra, consejero nacional del Movimiento y embajador en Buenos Aires, Washington y París. Monárquico, se aproximó al pretendiente don Juan durante el Tardofranquismo, lo que le permitió prolongar su vida política en la Transición como ministro de Asuntos Exteriores y diputado por Coalición Democrática.
Arellano Igea, José María. Abogado. Gobernador civil de Huelva en el final de la Monarquía y de Guipúzcoa tras los primeros meses de la Guerra. José Antonio actuó como pasante en su bufete al finalizar la carrera de Derecho. Defensor de Augusto Barrado en el proceso contra FE de las JONS por asociación ilícita. Presidente de la Diputación Foral de Navarra.
Arenillas de Chaves, Ignacio, marqués de Gracia Real. Tradicionalista, presidente de las Juventudes Monárquicas en Salamanca desde 1931. Más tarde, será conocido por llevar a cabo la defensa del socialista Julián Besteiro tras la Guerra.
Argüelles Argüelles, Manuel (1875-1945). Licenciado en Derecho. Diputado por Madrid desde 1907 adscrito al Partido Conservador, fue nombrado director general de Aduanas y Propiedades en 1914. Se hizo cargo del Ministerio de Hacienda en 1921, bajo la presidencia de Dato y Allendesalazar, así como del de Fomento durante el mandato de Sánchez Guerra en 1922. Nuevamente se ocupó de la cartera de Hacienda al cesar el general Miguel Primo de Rivera, cargo en el que permaneció hasta agosto de 1930.
Argüelles, Jesús, el Pichilatu. Condenado a muerte por su intervención en los sucesos revolucionarios de Octubre de 1934 en Asturias, fue fusilado por un pelotón de soldados de Infantería el 2 de febrero de 1935.
Aristóteles de Estagira (384-322 a.C.). Discípulo de Platón y preceptor de Alejandro Magno. Fue precursor de la anatomía y la biología, cultivando además la política, la gramática, la estética, la psicología… Recuperado su pensamiento en la Baja Edad Media, es uno de los prohombres de la filosofía occidental.
Arranz Olalla, Gregorio. Abogado. Vinculado a la Compañía Arrendataria de Tabacos. Diputado republicano conservador por Soria. Participó en la defensa judicial del almirante Honorio Cornejo, ministro de la Dictadura, en causa por reclamación de indemnización civil.
Arrazola Madera, Mariano. Abogado. Diputado radical por Cáceres elegido en 1933.
Arroyo, Enrique. Funcionario de Prisiones en la cárcel de Alicante, que efectuó un registro en las celdas ocupadas por los hermanos Primo de Rivera unos días antes del hallazgo de unas pistolas.
Asensi Maestre, Manuel. Gobernador civil de Sevilla que hubo de consentir la apertura del Centro de FE de las JONS en Sevilla tras más de un año de clausura.
Augusto, Octavio (63 a.C.-14 d.C.). Hijo adoptivo de Julio César y verdadero artífice del Imperio romano. A su ascenso puso fin a un largo periodo de conflictos civiles.
Aunós Pérez, Eduardo (1894-1967). Abogado, político y escritor. Diputado a Cortes iniciado en la política en las filas mauristas, fue más tarde colaborador de Francisco Cambó. Estuvo al frente del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria –que cambió su denominación por el de Trabajo y Previsión– en el Directorio Civil de la Dictadura. Afiliado a Renovación Española, fue consejero nacional y miembro de la Junta Política de FET y de las JONS, así como ministro de Justicia entre 1943 y 1945. Figura en la lista de un posible Gobierno elaborada por José Antonio en 1935 al frente del Ministerio e Educación.
Azaña Díaz, Manuel (1880-1940). Licenciado en Derecho y escritor, sus inquietudes políticas le empujaron hacia el republicanismo durante la Dictadura. Presidió diferentes gabinetes ministeriales durante el primer bienio de la Segunda República, impulsando radicales reformas en ámbitos como el religioso o el militar. Acusado de emplear su posición para proteger a los militares rebeldes contra el régimen portugués. Fue para José Antonio tanto bestia negra como última esperanza frente a la bolchevización de la República, cuya Presidencia alcanzó tras las elecciones de 1936, puesto del que dimitió en Francia, pocas semanas antes de finalizar la Guerra.
Azarola Fernández de Celis, Amelia. Prima de Sancho Dávila e hija del contralmirante Antonio Azarola Gresillón, ministro de Marina con Portela Valladares en el gabinete que convocó las últimas elecciones de la Segunda República. Cuando estudiaba Medicina en Madrid conoció a Julio Ruiz de Alda, con quien se casó en 1931. Falleció en accidente.
Azcárate Menéndez, Gumersindo de (1840-1917). Krausista, catedrático de Legislación Comparada en la Universidad Central. Miembro del Partido Republicano Progresista, llegó a presidir el Partido Reformista. Diputado por León de 1886 a 1912. Presidente de la Institución Libre de Enseñanza, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño. Académico de la Real de Historia.
Aznar Alfonso, Augusto. Médico. Falangista de la JONS de Crevillente (Alicante) que fue procesado junto con otros falangistas de la Vega Baja alicantina tras su intento de sumarse a las fuerzas comprometidas con el Alzamiento. Murió asesinado con posterioridad.
Aznar Gerner, Agustín (1911-1984). Hijo del sociólogo y creador de la Democracia Cristiana Severino Aznar. Miembro fundador del SEU –estudiaba entonces Medicina–, formó parte de la Primera Línea falangista, siendo recompensado con la Palma de Plata y el Aspa roja. Resultó herido de bala durante el asalto al local de la FUE en la Facultad de Medicina de San Carlos. Consejero nacional de FE de las JONS. Jefe nacional de Milicias y miembro de la Junta de Mando Provisional, se alineó frente a Hedilla durante los sucesos de Salamanca. Casó en 1937 con Dolores Primo de Rivera y Cobo de Guzmán, prima de José Antonio. Encarcelado en 1938 hasta el final de la contienda, participó en la División Azul, ocupando a su regreso importantes cargos en la Falange unificada.
Aznar Gerner, Guillermo. Estudiante de Derecho. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca. Participó en el atentado con Jiménez de Asúa y en el fracasado intento de liberación de José Antonio, a las órdenes de su hermano Agustín.
Azpilicueta, Martín de (1492-1586). Teólogo, jurisconsulto y economista nacido en Barasoain, conocido como Doctor Navarrus. Catedrático en Salamanca y Coimbra, definió la teoría de la oferta y la demanda. Consejero del emperador Carlos, su hijo Felipe II y Juan II de Portugal, su opinión fue también apreciada por diversos Papas.
Babot, Víctor. Propietario del local ocupado por FE de las JONS en Jerez de la Frontera en 1935.
Bakunin, Mijail (1814-1876). Masón, será el más conocido de los primeros ideólogos anarquistas. Partidario de la supresión de los Estados nacionales –sustituidos por asociaciones de producción–, la abolición de las clases sociales, la igualdad de sexos y la organización de los obreros al margen de los partidos políticos, desarrolló el anarquismo colectivista.
Ballestero, Luis. Demandado por Eduardo Graset, a quien representaba José Antonio, en un pleito por reserva de dominio, cuya vista en primera instancia tuvo lugar en 1932.
Bárcenas López-Mollinedo, Domingo de las. Diputado por Huesca en el segundo lustro del siglo. Embajador de España ante el Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, el Reino Unido. José Antonio pensó en él en 1935 para hacerse cargo de la cartera de Estado.
Barcia Trelles, Augusto (1881-1961). Diputado republicano progresista por Almería, elegido en 1933 y 1936. Ministro de Estado en diferentes Gobiernos en 1936, año en que también fue brevemente presidente del Consejo de Ministros. Alcanzó altas dignidades masónicas. Exiliado en México.
Bardají Buitrago, Alfonso. Abogado del Estado en excedencia, presidente de la Asociación de Propietarios Rurales de los Partidos de Trujillo y Logrosán (Cáceres). Fundador del periódico Decimos… y jefe provincial de FE de las JONS en Cáceres hasta finales de 1934. Posteriormente vinculado al Bloque Nacional.
Baroni, Guido. Secretario de los CAUR.
Barrado Herrero, Augusto. Consejero nacional de FE de las JONS y miembro de su Junta Política.
Barrado, Leandro Alberto. Agente de Vigilancia que participó en el registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Barreda, Leopoldo. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca.
Barros de Lis, Severino. Nacido en 1887. Secretario de Sala del Tribunal Supremo. Diputado de la CEDA por Pontevedra tras las elecciones de 1933 y 1936.
Baselga de Yarza, Manuel. Estudiante falangista en la Universidad de Zaragoza que, el 18 de enero de 1934, recibió varios disparos por la espalda. Esta agresión desencadenó diversos enfrentamientos con la FUE.
Bassas, Roberto. Abogado. Se inició en las lides políticas desde posiciones pertenecientes al catalanismo progresista. Jefe provincial en Barcelona y territorial en Cataluña, consejero nacional y miembro de la Junta Política de FE de las JONS, elegido en octubre de 1934. Escondido durante casi toda la Guerra, fue finalmente apresado y asesinado en el Monasterio del Collell, ya en 1939.
Batet Mestres, Domingo (1872-1937). General de división, antiguo combatiente en Cuba, que inicialmente aceptó la Dictadura, aunque al parecer también conspiró contra el general Primo de Rivera. El 6 de octubre de 1934 rechazó la invitación de Companys para ponerse a las órdenes de la Generalidad de Cataluña, deteniendo a los dirigentes del levantamiento secesionista, hecho que le valió la más alta condecoración militar española, la Cruz Laureada de San Fernando. Al negarse a tomar parte en el Alzamiento de julio de 1936 –estaba entonces destinado en Burgos–, fue fusilado.
Batllés, Luis. Estudiante alicantino de Farmacia en Granada. Jonsista, fue detenido durante los incidentes del 2 de abril de 1932 en el Ateneo de Madrid, durante una conferencia de Ramiro Ledesma Ramos. Jefe provincial del SEU en Granada. Consejero nacional de FE de las JONS y del SEU.
Bautista, Martín. Miembro de la Comisión de Orden Público en Alicante. Citado como testigo en la vista oral del proceso de Alicante, no compareció.
Behn, Sosthenes (1882-1957). Aventurero nacido en las Islas Vírgenes, sirvió en la Fuerza Americana Expedicionaria durante la Primera Guerra Mundial, alcanzando finalmente el empleo de teniente coronel en el Ejército norteamericano. Tras invertir sus primeras ganancias obtenidas del negocio azucarero en la creación de compañías telefónicas en Puerto Rico y Cuba, en 1920 fundó junto con su hermano Hernando la Internacional Telephone and Telegraph Corporation (ITT Corp.), que rápidamente se hizo con el control de la industria telefónica en Argentina, Rumania, Hungría, Alemania, Suecia… Participó en el negocio telefónico español al hacerse en 1924 con el control de la recientemente creada Compañía Telefónica Nacional de España, que ese mismo año obtuvo del Dictador la concesión en monopolio de la explotación de los servicios telefónicos.
Benedet. Cronista de Tribunales en La Nación (Madrid).
Benito Endara, Lorenzo (1855-1932). Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Madrid, autor de un prestigioso manual sobre la materia. José Antonio fue alumno suyo.
Benjumea Burín, Rafael, conde de Guadalhorce (1876-1952). Ingeniero responsable del pantano de El Chorro, en la provincia de Málaga, ocupó el Ministerio de Obras Públicas durante el Directorio Civil del general Primo de Rivera, cartera desde la que proyectó una nueva red de carreteras y la puesta en marcha de las Confederaciones Hidrográficas, enfrentándose a la resistencia que en el mismo gabinete ofrecía Calvo Sotelo por cuestiones financieras. Exiliado en 1931, no regresó a España hasta 1947, año en que ocupó la presidencia del Consejo de Administración de RENFE.
Berenguer Fusté, Dámaso, conde de Xauen (1878-1953). General africanista nacido en Cuba, ministro de la Guerra y Alto Comisario de Marruecos. Obtuvo el título nobiliario por la conquista de ciudad así llamada en 1920, alcanzando también un escaño vitalicio en el Senado. Procesado y separado del servicio activo por el Desastre de Annual, fue amnistiado al establecerse la Dictadura, ocupando a partir de 1924 la jefatura de la Casa Militar del rey Alfonso XIII. Sustituyó al general Primo de Rivera al frente del Ejecutivo, puesto en el que se mantuvo durante un año escaso, aunque estuvo al frente del Ministerio del Ejército durante el último Gobierno de la Monarquía.
Berenguer Fusté, Federico. General africanista que formó parte del Directorio provisional formado como consecuencia del golpe del 13 de septiembre de 1923 protagonizado por el general Miguel Primo de Rivera, impulsado –entre otros generales– por él mismo. Capitán general de Madrid el 14 de febrero de 1931. Hermano del conde de Xauen.
Bergamín García, Francisco (1855-1937). Abogado, poeta y periodista. Diputado conservador por Málaga en plena Restauración, y senador vitalicio. Se ocupó de las carteras de Instrucción Pública y Bellas Artes con Dato, Gobernación con Maura y Hacienda con Sánchez Guerra. Decano del Colegio de Abogados de Madrid entre 1922 y 1923 y Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación entre 1919 y 1923.
Bermúdez de Castro y Tomás, Luis (1864-1957). Nombrado subsecretario de Guerra al constituirse en 1923 el Directorio Militar presidido por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, del que poco después se distanció. Actuó, sin embargo, a sus órdenes durante el conflicto con el Arma de Artillería en 1926, pues no en vano era entonces gobernador militar en Pamplona. Redactor del periódico El Imparcial (Madrid) e historiador militar, fue director del Museo del Ejército.
Bernal Vargas, Joaquín. Jefe de obras. Jefe de la JONS de Jerez de la Frontera (Cádiz) y, desde finales de 1935, jefe provincial de FE de las JONS en Cádiz. Herido el 28 de mayo de 1934 cuando se encontraba parlamentando en el local del Sindicato de Albañiles de la CNT, lo fue de nuevo el 14 de abril de 1936.
Bertodano de la Cerda, Ana Rafaela de, marquesa de Bárboles (1846-1927). Pía aristócrata que en 1920 suscribió un contrato con la Compañía de María para la constitución de una fundación docente. Muerta la otorgante, sus herederos –legalmente representados por José Antonio– impugnaron, finalmente sin éxito, aquel acuerdo.
Besteiro, Julián (1870-1940). Catedrático de Lógica en la Universidad Central de Madrid y presidente del PSOE, representó el ala más moderada del socialismo español de la época. En 1939 formó parte del Consejo Nacional de Defensa organizado en Madrid tras el golpe de Gumersindo Casado, falleciendo en la cárcel de Carmona.
Bibesco, Elizabeth (1897-1945). Escritora. Hija del antiguo primer ministro británico Herbert Asquith y esposa del príncipe Antoine Bibesco, que fuera embajador de Rumania en España entre 1927 y 1931. Amiga personal de José Antonio y Manuel Azaña, intercedió sin éxito ante éste para salvar la vida del primero.
Bilbao Eguía, Esteban, marqués de Bilbao-Eguía (1879-1970). Abogado. Fue expulsado de las filas carlistas –en las que era jefe en Vizcaya– cuando se incorporó en 1923 a la Unión Patriótica, alcanzado la presidencia de la Diputación de Vizcaya. Diputado tradicionalista por Navarra en 1933. Apresado en zona republicana durante la guerra, fue canjeado por el alcalde de Bilbao. Partidario de la Unificación, fue consejero nacional del Movimiento, miembro de la Junta Política, ministro de Justicia, presidente de la Cortes y del Consejo del Reino. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y de la de Ciencias Morales y Políticas.
Bismarck, Otto von (1815-1898). Político prusiano, artífice de la unificación alemana –identificando la nación germana con la cultura protstante– y constructor de un sistema diplomático basado en el equilibrio de poder de las grandes potencias en detrimento de Francia.
Blardony Paredes, Ramón. Periodista nacido en 1904, redactor de la agencia norteamericana International News Service. Hizo llegar a José Antonio un cuestionario que éste contestó desde la cárcel, aunque no se publicaría hasta después de la Guerra.
Blasco Garzón, Manuel (1887-1954). Abogado. Masón y republicano radical que acabará en las filas de Unión Republicana. Elegido diputado por Sevilla en los últimos comicios anteriores a la Dictadura, así como en 1933 y 1936. Intervino como abogado defensor de uno de los falangistas procesados por los sucesos de Aznalcóllar. Ministro de Comunicaciones y Marina Mercante en los dos primeros Gabinetes tras el triunfo electoral del Frente Popular en 1936, lo fue después de Justicia en sucesivos Gobiernos. Presidente del Aero Club de Tablada y del Sevilla F.C., así como del Ateneo de Sevilla. Miembro de la Real Academia de Buenas Letras. Instalado en Buenos Aires como cónsul general al comienzo de la Guerra, fallecerá en Argentina.
Blasco Vichares, Salvador. Jefe provincial en Castellón –con sede en Burriana– y consejero nacional de FE de las JONS.
Blasco-Ibáñez Blasco, Sigfrido (1902-1982). Periodista, hijo del escritor Vicente Blasco Ibáñez. Diputado republicano por Valencia en las dos primeras legislaturas de la República. Fue subsecretario del Ministerio de Trabajo. Implicado en el Asunto Straperlo. Exiliado en Italia al estallar la Guerra, acabó afincándose en Niza (Francia), donde falleció.
Bolívar Escribano, Cayetano (1898-1939). Médico, doctor en Ginecología. Masón y comunista. Diputado por Málaga, el único del PCE durante la segunda legislatura republicana. Comisario jefe del Ejército Sur, fue procesado a instancias socialistas por la caída de Málaga en poder de las tropas franquistas. Al finalizar la Guerra fue fusilado en Granada.
Botella Asensi, Juan (1884-1978). Abogado. Diputado a Cortes Constituyentes por Alicante de una coalición formada por socialistas, radical socialistas y republicanos independientes. Miembro de la comisión encargada de redactar la Constitución. Fundador en 1932 del partido Izquierda Radical Socialista, escisión del Partido Republicado Radical Socialista. Ministro de Justicia en 1933 con Lerroux. En 1939 se exilió, primero a Francia y luego a México, donde falleció.
Bravo Martínez, Francisco (1901-1968). Redactor jefe de La Gaceta de Salamanca, diario que llegará a dirigir. Jonsista, permaneció en FE de las JONS tras la defección de Ramiro Ledesma Ramos. Jefe provincial de Salamanca, consejero nacional y miembro de la Junta Política. Consejero nacional del Movimiento.
Bravo Portillo, Manuel (1876-1919). Destacado agente policial que desarrolló su carrera en la Barcelona del pistolerismo. Jefe de la Brigada de Servicios Especiales para la Represión del Anarquismo y el Socialismo desde finales de 1917 o comienzos del año siguiente, se le acusó de actuar a las órdenes del agente alemán conocido como von Rolland, proporcionando información sobre los cargueros con destino a puertos aliados o entorpeciendo con su banda a los industriales abastecedores de la Entente. Aunque expulsado del cuerpo, continuó actuando con su banda como agente de la guerra sucia contra el sindicalismo anarquista; murió tiroteado en plena calle.
Browning, Robert (1812-1889). Poeta británico de vasta cultura pese a su formación autodidacta, cultivó un discurso poético plagado de innovaciones formales, como el monólogo melodramático. Entre 1868 y 1869 alcanzó la fama con los cuatro volúmenes de The ring and the book, profundo estudio psicológico de los personajes involucrados en un proceso por homicidio sucedido en la Roma de finales del siglo XVII.
Bugallal Araújo, Gabino, conde de Bugallal (1861-1932). Jefe del dinástico Partido Liberal Conservador que mantuvo una tibia relación con la Dictadura. Diputado desde muy joven, fue ministro de Instrucción y Bellas Artes, de Gracia y Justicia y de Gobernación en diferentes gabinetes, así como de Hacienda en otros varios. Último ministro de Economía de Alfonso XIII, único que apoyó a Juan de la Cierva –que lo era de Fomento– en su oposición a la marcha del rey tras las elecciones locales del 12 de abril de 1931, a quien sin embargo ambos imitaron exiliándose.
Buhigas Olavarrieta, Daniel. Jonsista, consejero nacional de FE de las JONS, jefe local en Villagarcía de Arosa que se hizo cargo de la jefatura provincial de Pontevedra tras el II Consejo Nacional. Vocal de la Junta de Mando de la clandestina Falange Auténtica en 1939.
Burguete Lana, Ricardo (1871-1938). Militar intelectual, supuesto admirador de Nietzsche y Bergson, autor de varias obras de táctica militar, publicadas algunas bajo el pseudónimo Georgius Critón. Participó en las campañas de Filipinas, Cuba y África, obteniendo la Cruz Laureada de San Fernando en 1894. Siendo gobernador militar de Oviedo, dirigió la represión contra la huelga revolucionaria de 1917 en Asturias. Entre 1922 y 1923 fue Alto Comisario en Marruecos y, más tarde, director de la Guardia Civil. Presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina que en 1931 absolvió a los miembros del Comité Revolucionario, futuro Gobierno provisional de la República. Senador electo por Málaga en 1923, no llegó a jurar el cargo. Fracasado su intento de ingresar en el PSOE en 1931, lo hizo en el PCE durante la guerra. Poco antes de morir dirigió una carta abierta al general Gonzalo Queipo de Llano –a quien hacía responsable del fusilamiento del tercero de sus hijos–, a la que pertenecen estas palabras: «Tú, miserable, cobarde, abofeteado en un café de Madrid por uno de los hijos del general Primo de Rivera, al oírte hablar mal del muerto a quien temiste tanto en vida, quedándote con las bofetadas y gritando que pegaban a un sexagenario, que no se podía batir […]».
Busquier Verdú, Eduardo. Zapatero, intervino como testigo en la vista oral del proceso de Alicante.
Caballé. Defensor de Martínez Anido ante la reclamación de indemnización civil presentada contra los ministros de la Dictadura.
Cabello Lapiedra, Luis María. Arquitecto e historiador de renombre, nacido en 1863. Gobernador civil de Guadalajara y de Córdoba durante la Dictadura. Fue defendido por José Antonio en una causa seguida en la Sala Segunda del Tribunal Supremo por un supuesto delito contra las libertades individuales por el destierro decretado contra el abogado José Fernández Jiménez en 1924. Vinculado a Acción Española y colaborador del diario monárquico La Época (Madrid). Secretario canciller de la Orden Militar del Santo Sepulcro.
Cabrera García, Antonio. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Cabrera Rivera, Miguel. Abogado que participó en el congreso profesional celebrado en 1932.
Cadelada, Diego. Jefe local de FE de las JONS en Logrosán (Cáceres) en 1934.
Calderón Rojo, Abilio (1870-1939). Diputado conservador por Palencia desde 1890, ocupó los ministerios de Fomento en 1919 y Trabajo en 1922.
Calle, Joaquín de la. Agente de Vigilancia que participó en el registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Calvo Sotelo, José (1883-1936). Abogado del Estado, durante la Dictadura primorriverista se hizo cargo del Gobierno Civil de Valencia, la Dirección General de Administración Local y –finalmente– el Ministerio de Hacienda. Diputado maurista anteriormente, resultó electo de nuevo en 1933 y 1936. Tras fracasar en su intento por instrumentalizar a la Falange, fundará la organización contrarrevolucionaria Bloque Nacional. Murió asesinado mediante engaño por un grupo armado compuesto por agentes de la autoridad y militantes socialistas el 13 de julio de 1936, lo que detonará definitivamente el Alzamiento.
Calzada Rodríguez, Luciano de la. Catedrático de Historia de España en la Universidad de Murcia. Colaboró con Onésimo Redondo en la redacción de Libertad. Dirigente de la JAP y diputado de la CEDA por Valladolid, elegido en 1933 y 1936. Falleció en 1974.
Cámara Cendoya, Miguel de. Abogado, periodista y alto empleado de la Compañía Telefónica Nacional de España. Masón. Secretario político de Alejandro Lerroux y subsecretario de la Presidencia del gabinete de Portela Valladares. Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Diputado radical por Alicante en las dos primeros legislaturas republicanas. Candidato en el Frente Contrarrevolucionario en 1936.
Cámara, Alfonso. Secretario provincial de FE de las JONS en Sevilla.
Cambó Batlle, Francisco (1876-1947). Financiero y político catalanista, dirigente de la Lliga Regionalista. Diputado en Cortes durante la Monarquía, ocupó además los Ministerios de Fomento y de Hacienda durante sendos gabinetes de Antonio Maura. Desplazado de la política catalana ya durante la Dictadura, apoyó la causa franquista durante la Guerra, aunque falleció en el exilio.
Campos Carratalá, Ramón. Abogado defensor por turno de oficio de los funcionarios de prisiones procesados junto con José Antonio en Alicante.
Camps. Amiga de José Antonio, mencionada en el proceso de Alicante.
Canalejas Fernández, José, duque de Canalejas (1904-1936). Hijo de José Canalejas Méndez. Autor teatral, murió asesinado durante el Terror Rojo.
Canalejas Méndez, José (1854-1912). Doctor en Derecho y Filosofía. Integrado en las filas del Partido Liberal, fue diputado por diferentes circunscripciones durante la Restauración. Desempeñó las carteras de Fomento, Gracia y Justicia, Hacienda y Agricultura, Industria y Comercio en diferentes mandatos. Presidente del Consejo de Ministros entre 1911 y 1912, murió asesinado por un anarquista.
Canalejo Castells, Juan. Teniente de Intendencia retirado. Jefe provincial en La Coruña y, tras el II Consejo Nacional, jefe territorial de la Primera Línea en Galicia. Murió asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid) en 1936.
Cangas, Enrique (1887-1936). Ingeniero industrial. Triunviro provincial en Asturias y jefe falangista en Gijón. Detenido en Madrid el 19 de mayo de 1936, fue trasladado a la cárcel de Oviedo, siendo liberado al producirse el Alzamiento. Murió el 3 de agosto de 1936, durante la defensa de Oviedo.
Cano López, Dionisio. Abogado. Antiguo maurista, propietario del diario onubense Odiel. Diputado de la CEDA por Huelva durante el segundo bienio de la República.
Cano, Valerio. Falangista de la JONS de Dos Hermanas (Sevilla), recompensado con el Aspa blanca.
Cantos Figuerola, Vicente (1868-1943). Registrador de la propiedad. Diputado por Castellón durante la Restauración y –en las filas radicales– las dos primeras legislaturas republicanas. Ministro de Justicia bajo la presidencia de Ricardo Samper. Miembro de la misión española ante la Sociedad de Naciones durante los debates en torno al conflicto italo-etíope.
Cañadas Bueno, José María. Catedrático de Anatomía Humana en la Universidad de Sevilla. Triunviro provincial de Sevilla hasta su expulsión en 1935.
Carbajo Álvarez, José. Falangista, de la JONS sevillana de Dos Hermanas. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y condenado.
Carceller Segura, Demetrio (1894-1968). Turolense de origen campesino. Ingeniero textil. Subdirector de CAMPSA, director general de CEPSA. Vinculado al monarquismo alfonsino. Figura como ministro de Economía en la relación de Gobierno elaborada en 1935 por José Antonio, de quien era amigo. Jefe provincial del Movimiento en Barcelona. Estuvo al frente de la cartera de Industria y Comercio entre 1940 y 1945.
Careaga Andueza, Juan Antonio de. Licenciado en Derecho, diputado por Vizcaya elegido en 1933, nacionalista vasco.
Carlos IV, rey de España (1748-1819). Monarca español bajo cuyo reinado entró en crisis el Antiguo Régimen. Controlado el Gobierno sucesivamente por los condes de Floridablanca y Aranda y por Manuel Godoy, resistió a los avances de la Revolución Francesa, pero no pudo sustraerse a la presión del Emperador Napoleón.
Carranza y Fernández de la Reguera, Ramón de, marqués de Villapesadilla (1863-1937). Gallego afincado en Cádiz. Almirante laureado, senador y diputado por la provincia de Cádiz en varias legislaturas. Alcalde de la ciudad de Cádiz entre 1927 y 1931, puesto que ocupó nuevamente durante un año tras el Alzamiento.
Carranza, Felipe. Jefe local de FE de las JONS en Coria (Cáceres).
Carrasco Fernández-Blanco, Arcadio, marqués de la Paz. Abogado y agricultor en Zalamea de la Serena (Badajoz). Asistente, en el escenario, al mitin del Teatro de la Comedia el 29 de octubre de 1933. Jefe de milicias y jefe provincial de FE de las JONS en Badajoz, fue jefe territorial en Extremadura en sustitución de José Luna. Preso en la Cárcel Modelo de Madrid en 1936.
Carrión, Aníbal. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Carrión Damborenea, Manuel. Jefe provincial de FE de las JONS en Guipúzcoa, gerente del Hotel Ezcurra de San Sebastián. Murió tiroteado por cinco individuos en la tarde del 9 de septiembre de 1934.
Casanova Conderana, Manuel. Ingeniero industrial. Diputado liberal prietista por Cuenca desde 1916 hasta la Dictadura. Fue elegido por la misma circunscripción en la repetición del sufragio en 1936 en la candidatura de la que también formaba parte José Antonio.
Casanueva Gorjón, Cándido. Diputado agrario por Salamanca y ministro de Agricultura en representación de la CEDA, formó en el sector conservador de la organización de Gil Robles, enfrentándose a la política social del también cedista Giménez Fernández. Fue ministro de Justicia en 1935.
Casares Quiroga, Santiago (1884-1950). Abogado y político republicano vinculado a Manuel Azaña. Fundador de la ORGA. Participó en la conspiración que desató los sucesos de Jaca en 1930. Ministro de Marina, de Gobernación, de Industria y de Obras Públicas, ocupaba la Presidencia del Gobierno al producirse al Alzamiento. Durante la Guerra, abandonó España.
Castaño Mendoza, Mariano. Notario a quien José Antonio dictó su primer testamento en Alicante, que no pudo protocolizar por cuanto fue requisado a instancias del fiscal Gil Tirado por su supuesto contenido político. Citado como testigo en el último proceso, no compareció ante la Sala.
Castedo Palero, Sebastián (1871-1953). Perito de Aduanas, desempeñó muy brevemente –durante los últimos días de la Dictadura– la cartera de Economía. Consejero de la Comisión Permanente de Economía Nacional. Medio hermano del socialista Julián Besteiro.
Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, José, marqués de Cavalcanti (1871-1937). Militar africanista del Arma de Caballería, laureado. Comandante general de Melilla tras el Desastre de Annual, fue destituido por presiones de las Juntas de Defensa. Diputado en Cortes. Miembro del Directorio provisional en 1923, ocupó posteriormente la Jefatura de la Casa Militar del Rey, puesto desde el que se opuso al general Miguel Primo de Rivera. Casado con María de las Nieves Quiroga, hija de Emilia Pardo Bazán, obtuvo el título en 1919.
Cedrón del Valle, José. Fundador de la Falange y jefe provincial en Lugo hasta el II Consejo Nacional.
Cerro, Blas del. Triunviro y jefe provincial de FE de las JONS en Navarra, subjefe provincial tras la Unificación.
Cervero Lorences, Ulpiano. Triunviro provincial de Asturias y tesorero local en Oviedo. Palma de Plata por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias.
César, Cayo Julio (100-44 a.C.). Cuestor y gobernador de la Hispania Ulterior, formó parte del Primer Triunvirato romano y consolidó su fama guerrera conquistando toda la Galia. Estallada la guerra civil, se impuso sobre los otros triunviros, recibiendo los títulos de dictator perpetuus, imperator, pontifex maximus y pater patriæ. Su reforma política se tradujo finalmente en la transformación de la República de Roma en Imperio.
Chapaprieta Torregrosa, Joaquín (1871-1951). Político y economista que ocupó el Ministerio de Trabajo durante el reinado de Alfonso XIII. Diputado independiente por Alicante en 1933 y 1936 –lo fue liberal por Murcia, Granada y La Coruña con anterioridad a la Dictadura–, se hizo cargo del Ministerio de Hacienda en sendos gabinetes de Lerroux y Portela Valladares, alcanzando incluso la presidencia del Gobierno en 1935.
Chápuli Ansó, Fernando. Teniente coronel de la Guardia Civil, sublevado en Albacete julio de 1936 y muerto el 4 de agosto.
Chávarri, Tomás. Perito mercantil y agente de Bolsa, amigo de José Antonio y esposo de Marichu de la Mora.
Cid Ruiz-Zorrilla, José María (1882-1956). Diputado agrario zamorano durante las tres legislaturas republicanas, que ocupó los ministerios de Comunicaciones y de Obras Públicas. Más tarde, formó parte de la Comisión sobre la Ilegitimidad de Poderes Actuantes el 18 de Julio de 1936.
Cierva Codorníu, Juan de la (1885-1936). Ingeniero de Caminos. Diputado por Murcia en las últimas legislaturas de la Restauración. Inventor del autogiro, precedente inmediato del helicóptero moderno. Murió en accidente, en vuelo comercial de avión.
Cierva Codorníu, Ricardo de la. Abogado. Diputado por Castellón en 1920 y 1923. Asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid) en 1936.
Cierva Peñafiel, Juan de la (1864-1938). Gobernador civil de Madrid a comienzos del siglo XX, fue posteriormente ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la Gobernación, de la Guerra, de Hacienda y Fomento, manifestándose contrario a la marcha del Rey durante las jornadas posteriores a las elecciones municipales de abril de 1931. Decano del Colegio de Abogados de Madrid durante la Dictadura.
Cobián, Fernando. Estudiante y boxeador. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Colldeforn, Amadeo. Diputado del Parlamento de Cataluña.
Companys Jover, Luis (1883-1940). Periodista y abogado defensor de sindicalistas, catalanista partidario del federalismo republicano, participó en el ala obrerista del Partido Republicano Catalán. Fundador de la Unió de Rabassaires. Presidente de Ezquerra Republicana de Catalunya. Durante la Segunda República fue gobernador civil de Barcelona, diputado en Cortes y presidente del Parlamento de Cataluña, sustituyendo al frente de la Generalidad a Macià a su muerte. También fue ministro de Marina en el último Gobierno del primer bienio. Fue condenado a treinta años de reclusión por su actuación durante la Revolución de Octubre, oportunidad en la proclamó la República Catalana. Exiliado en Francia como consecuencia de la Guerra Civil, fue entregado por las autoridades alemanas tras la ocupación, muriendo fusilado después de un consejo de guerra sumarísimo.
Comte, Auguste (1798-1857). Padre del positivismo, desarrolló una clasificación sistemática y jerárquica de todas las ciencias, relacionadas entre sí e integradas en la Física Social, luego denominada Sociología.
Contreras Dueñas, César. Abogado del Estado, compañero de estudios universitarios de José Antonio. Fue jugador del club de fútbol Real Madrid.
Cordero Pérez, Manuel (1881-1941). Panadero. Diputado socialista por Madrid, elegido en 1923 y 1931. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT durante de la Monarquía y de la del PSOE durante la Segunda República. Murió exiliado en Buenos Aires.
Cornejo Carvajal, Honorio. Vicealmirante de la Armada, que desempeñó la cartera de Marina durante la Dictadura. Falleció en 1937 como consecuencia de los sufrimientos padecidos, encarcelado.
Cornejo López-Villamil, Ignacio. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1937.
Corpas Gutiérrez, Antonio. Dependiente de comercio. Falangista procedente del comunismo que murió asesinado en Sevilla el 8 de agosto de 1935, víctima de cinco disparos efectuados por el comunista Jerónimo Misa, quien declaró haber percibido veinte pesetas por cometer el atentado.
Cortés Cavanillas, Julián. Escritor y periodista nacido en 1908. Editorialista de la revista Unión Patriótica y colaborador de La Nación, La Correspondencia Militar e Informaciones, entre otros diarios. Redactor del monárquico ABC, periódico del que fue corresponsal en Roma. Biógrafo de Alfonso XIII y otros monarcas españoles.
Cortez, Ricardo (1889-1977). Actor nacido Jacob Krantz en Viena y fallecido en Nueva York. Durante un tiempo fue considerado el sucesor en las pantallas de Rodolfo Valentino.
Corujo Valdivares, Ignacio. Procurador en los Tribunales, designado por José Antonio para su representación en julio de 1936.
Coselschi, Eugenio (1888-1969). Abogado. Activista nacionalista y ferviente anticomunista. Mutilado en la Primera Guerra Mundial, fue secretario y colaborador de D’Annunzio durante la empresa de Fiume. General de la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale. Presidente de los CAUR hasta su disolución. Director de publicaciones como Antibolscevismo, L’Idea de Roma, Antiplutocrazia o L’Ordine Nuovo. Incorporado a la Guardia Nazionale Republicana.
Costa Maritorena, Andrés. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1937.
Costas Castro, José. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Herido el 10 de junio de 1934. Recompensado con el Aspa blanca y el Aspa roja. Asesinado en Madrid en 1936.
Creixell, Antonio. Administrador del diario La Nación (Madrid) en 1932.
Crespí, Juan. Sacerdote. Responsable de la Agencia Odisso, consultorio laboral mallorquín en cuyo local se celebraron las reuniones previas a la constitución de Falange Española en la isla de Mallorca. Como primer firmante de una carta colectiva en la que se planteaban diversas consultas, fue el destinatario de la que en respuesta remitiera José Antonio.
Crespo Cambra. Miembro de la Sala del Tribunal Supremo que falló contra la declaración de ilicitud de FE de las JONS en 1936.
Crespo Obrios, Adolfo M. Funcionario de Prisiones, administrador de la de Alicante y, desde agosto de 1936, su director.
Cristóbal, Alfredo. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
Cuartero Pascual, Enrique. Abogado del Estado, nacido en 1892. Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca y miembro de la Asamblea Nacional duran te la Dictadura. Diputado de la CEDA por Cuenca en la segunda legislatura republicana. Electo también en 1936, no fue proclamado por nulidad de la elección.
Cuerda, Antonio Tomás de la. Dirigente de la peña Al Servicio de España, germen de la Falange en Toledo. Miembro del primer triunvirato de Falange Española en aquella provincia. Primo del secretario particular de José Antonio.
Cuerda López de la Torre, Andrés de la. Abogado, secretario particular de José Antonio. Consejero nacional de FE de las JONS. Murió asesinado el 5 de noviembre de 1936.
Cuervo, Maximino. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
Cumplido Manzanedo, Cecilio. Falangista de la JONS de Madrid, aunque menor de edad. Recompensado con el Aspa roja.
Curie, Marie (1867-1934). Nacida Manya Sklodowska, compartió el Premio Nobel de Física en 1903 con su marido Pierre, ex æquo con Henri Becquerel, y obtuvo el Nobel de Química en 1911. Icono del movimiento feminista del siglo XX.
Dávila y Fernández de Celis, Sancho, conde de Villafuerte Bermeja (1906-1972). Primo segundo de José Antonio, pondrá en marcha la Falange en Sevilla y Cádiz. Palma de Plata por los sucesos de Aznalcóllar. Jefe Territorial de Andalucía y consejero nacional de FE de las JONS. Detenido como consecuencia de los sucesos de Salamanca en 1937, posteriormente se incorporó al Consejo Nacional y la Junta Política de FET y de las JONS. Creador de la Organización Juvenil.
Davos de la Vega, Francisco. Falangista de la JONS de Badolatosa (Sevilla), recompensado con el Aspa blanca.
Daza Díaz del Castillo, Fermín. Abogado del Estado. Diputado republicano conservador por Badajoz en la segunda y la tercera legislaturas republicanas.
De Maistre, Joseph (1753-1921). Teórico político italiano, considerado el padre del pensamiento contrarrevolucionario, de la reacción frente a la Ilustración. Partidario de la monarquía hereditaria, condenó la democracia como causa de desorden social.
Dehesa Tellería, Tomás de la. Empresario cántabro que cruzó con José Antonio alguna correspondencia relativa a cuestiones económicas y políticas, animándolo a situarse al frente de un nuevo movimiento político de carácter fascista.
Del Vecchio, Giorgio (1878-1970). Filósofo italiano del Derecho, concepto del que mantuvo una visión tridimensional: el valor ético, la norma imperativa y la realidad práctica.
Delgado Barreto, Manuel (1879-1936). Periodista canario, director de La Nación (Madrid) y fundador de otras muchas publicaciones, entre ellas algunas cabeceras satírico-políticas. Fue el impulsor de El Fascio. Detenido el 20 de julio de 1936, permaneció en la Cárcel Modelo de Madrid hasta el 5 de noviembre, fecha en que fue asesinado.
Dencàs Puigdollers, Joseph (1900-1965). Médico. Miembro de Esquerra Republicana de Catalunya. Elegido diputado por Barcelona en 1931, fue además secretario del Parlamento de Cataluña. Consejero de Sanidad y Asistencia Social en el último gabinete de Francesc Macià y de Gobernación en el primero de Lluís Companys, siendo uno de los máximos responsables del intento secesionista de 1934. Exiliado a Italia al comenzar la Guerra por presión de los anarquistas, finalmente se estableció en Tánger, donde finalmente fallecerá.
Despujol, Ramón de, marqués del Olivar. Miembro de la Comisión Permanente en Madrid del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro. Falleció en 1934.
Díaz de Vivar, Rodrigo, el Cid (1043-1099). Caballero castellano, considerado el más universal de los héroes de la historia de España. Alférez del rey Sancho II de Castilla, se ganó la enemistad de su hermano y sucesor en el trono, Alfonso VI de Castilla y León, quien lo desterró en varias ocasiones. Señor de Valencia tras su conquista de la ciudad.
Díaz García, Francisco. Falangista, de la JONS sevillana de Dos Hermanas. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Díaz Quiñones, Álvaro. Gobernador civil de Sevilla que ordenó la clausura del Centro de FE de las JONS en Sevilla como consecuencia de los incidentes ocurridos el 14 de abril de 1934.
Díaz-Aguado Arteaga, José María. Falangista, perteneciente a la JONS de Madrid. Participó en el atentado contra Jiménez de Asúa en 1936.
Dicenta Benedicto, Joaquín (1862-1917). Autor teatral de reconocido prestigio en el ámbito intelectual progresista. Ateo confeso, con un ideario próximo al socialismo utópico y al krausismo, inauguró en España el drama social con obras como Juan José o Aurora.
Díez de Zurita, Mercedes (1903-1962). Familiarmente conocida como Nena, casó con Julián Pemartín Sanjuan. Nacida en París, era apenas un día menor que José Antonio.
Dobal. Abogado que participó en el congreso profesional celebrado en 1932.
Dolz de Espejo, Tomás, conde de la Florida. Miembro del Consejo de Administración del diario La Nación (Madrid) en 1932. Tradicionalista, fue miembro de la Junta Política de FET y de las JONS.
Domenech. Comunista, jurado en el proceso que condenó a muerte a José Antonio.
Domingo Sanjuan, Marcelino (1884-1939). Maestro y periodista. Masón. Diputado por Tarragona en la primera y la última legislaturas republicanas, circunscripción por la que también fue elegido en numerosas ocasiones durante la Monarquía. Fundador del Bloc Republicà Autonomista, del Partido Republicano Catalán, del Partido Radical Socialista y finalmente, junto con Azaña, de Izquierda Republicana. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en el primer gabinete republicano y posteriormente de Agricultura, Comercio e Industria; lo será nuevamente de Instrucción Pública con el Frente Popular. Falleció en Toulouse poco antes de que finalizase la Guerra.
Domínguez Arévalo, Tomas, conde de Rodezno (1883-1952). Diputado tradicionalista por Navarra desde 1931. Se inició como diputado carlista en 1916, ocupando escaño en el Senado en 1922. Durante los primeros años de la Segunda República representó la máxima autoridad del carlismo en España, distinguiéndose como partidario del entendimiento entre monárquicos carlistas y alfonsinos. Ministro de Justicia en el primer gobierno de Franco y Consejero Nacional del Movimiento.
Domínguez Muñoz, Juan José (1917-1942). Falangista, de la JONS de Sevilla, procedente del tradicionalismo. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto. Inspector nacional del SEU. Fusilado en Bilbao el 1 de octubre de 1942, como consecuencia de condena por los sucesos de la basílica de Begoña.
Duguit, Léon (1859-1928). Prestigioso catedrático en las Universidades de Caen y Burdeos, intérprete del derecho constitucional francés crítico con el concepto de liberal de soberanía, según el cual el Derecho debe estar subordinado a la realidad objetiva. Negador de la personalidad jurídica del Estado, propuso el servicio público como base de todo el Derecho Público.
Durán, Miguel. Socialista muerto en un enfrentamiento con falangistas en Don Benito (Badajoz) el 14 de mayo de 1935.
Elordi, Julián. Gerente del Hotel Victoria en Alicante, propuesto como testigo en el proceso que culminó con el fusilamiento de José Antonio.
Enjuto Ferrán, Federico (1884-1965). Nacido y muerto en Puerto Rico. Magistrado del Tribunal Supremo. Juez especial instructor del sumario en la causa que llevaría José Antonio ante el pelotón. Acusado de ciertas irregularidades, hubo de exiliarse en 1938, causando baja en el escalafón judicial.
Ercilla Zúñiga, Alonso (1533-1594). Nacido y muerto en Madrid, su nombre ha pasado a la historia de la literatura por su poema épico La Araucana, donde narra la conquista española de Chile.
Escobar Valtierra, José. Estudiante de Bachillerato. Falangista de la JONS de Madrid, recompensado con el Aspa roja. Habiendo alcanzado el empleo de teniente de Infantería, murió en la batalla de Belchite. Hijo del coronel de la Guardia Civil que se opuso al Alzamiento en Barcelona.
Esperabé de Arteaga, Enrique. Nacido en 1868. Senador electo por la provincia de Salamanca entre 1918 y 1923. Catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca.
Estelrich Artigues, Juan (1896-1958). Escritor nacido en Felanitx (Baleares), fundador de La Gaceta de Menorca y La Veu de Mallorca, y director de El Día (Palma de Mallorca). Regionalista catalán, diputado por Gerona. Miembro de la misión española ante la Sociedad de Naciones durante los debates en torno al conflicto italo-etíope. Estallada la Guerra, participó en la propaganda pro-franquista en el extranjero. Representante de España ante la UNESCO.
Esteve Hernández, Enrique. Falangista alicantino, jefe provincial en Valencia y consejero nacional. José Antonio recabó su ayuda para conseguir pruebas documentales en su último proceso. Fue asesinado en diciembre de 1936.
Estrada Estrada, José (1877-1936). Abogado penalista y político conservador, desde 1914 fue diputado por Ronda y por Málaga. Crítico con la Dictadura, fue ministro de Justicia y Culto, y luego de Fomento, en los gabinetes del general Berenguer.
Expósito, Alfonso, el Zalamea. Defendido por José Antonio en la Audiencia de Badajoz por la muerte de un socialista en Don Benito el 14 de mayo de 1935.
Ezquer Gabaldón, Eduardo (1900-1981). Jefe de la JONS de Don Benito y provincial de FE de las JONS en Badajoz, consejero nacional. Expulsado –al parecer– de la organización, participó en la creación de organizaciones críticas con el régimen franquista como la Ofensiva de Recobro Nacional Sindicalista o las Juntas de Acción Nacional Sindicalista. Elegido procurador en Cortes en su última legislatura por la provincia de Badajoz.
Fagoaga, José. Comisario de Policía en Madrid, responsable del registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, en el que se ocuparon algunas armas.
Fagundo Fragoso, Antonio. Miembro de la JONS de Hermigua, en La Gomera. Remitente de una carta dirigida a José Antonio, fechada el 27 de abril de 1936.
Faisán, Ramón, el Manco. Antiguo caballero legionario, manco en acción de guerra y cinco veces herido en campaña. Murió asesinado al pie de la obra en que trabajaba, la demolición de la antigua plaza de toros de Vista Alegre (Madrid) el 6 de marzo de 1936.
Fajardo Fernández, Enrique. Director del diario La Voz (Madrid). Empleaba el pseudónimo Fabián Vidal.
Fanjul Goñi, Joaquín (1880-1936). Licenciado en Derecho, general de Infantería. Se inició en la política activa en las filas mauristas, siendo elegido diputado por Cuenca desde 1919 hasta 1933. Electo también en 1936, no fue proclamado por nulidad de la elección. Subsecretario de Guerra siendo ministro Gil Robles. Se hizo cargo de la sublevación en Madrid en julio de 1936, por lo que fue procesado, condenado a muerte y ejecutado.
Feced, Inocencio. Antiguo confidente y activista del pistolerismo blanco en la Barcelona de los años 20. Liberado de la cárcel de Alicante a finales de julio de 1936, fue apresado por miembros del Comité de Salud Pública de la CNT en Alicante y asesinado al poco tiempo, no sin antes denunciar la posesión de armas por los hermanos Primo de Rivera.
Felipe II, rey de España (1527-1598). Monarca español, hijo del Emperador Carlos, de quien recibió en primera instancia el gobierno de Flandes y el Franco Condado, y a quien finalmente sucedió. Rey de Portugal y consorte de la reina de Inglaterra, María Tudor. Su nombre representa la época de mayor esplendor del Imperio hispánico, aunque sus detractores lo asocian al oscurantismo español.
Felipe III, rey de España (1578-1621). Hijo de Felipe II, delegó los asuntos de gobierno en el duque de Lerma, su valido.
Fernández Cánepa, Heliodoro. Estudiante de Medicina, consejero nacional de FE de las JONS y del SEU, de cuya Jefatura Nacional se hizo cargo durante la Guerra. Gobernador civil en Huelva, jefe del Sindicato Nacional de Cereales y procurador en Cortes.
Fernández Castillejo, Federico. Capitán de Estado Mayor, abogado y propietario, fue diputado progresista por Sevilla (provincia) en 1931 y por Córdoba en las otras dos legislaturas de la Segunda República.
Fernández Colao, José. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Fernández Colao, Victorino. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Fernández de Córdoba, Gonzalo, el Gran Capitán (1453-1515). Miembro de la nobleza andaluza, estuvo al frente de las armas españolas durante las campañas de Italia. Sus reformas militares desembocaron en la creación del Tercio. Revolucionó las técnicas militares y se ganó la adoración de sus soldados.
Fernández Flórez, Wenceslao (1885-1964). Novelista gallego de tono irónico, guionista de cine y periodista, cronista parlamentario de ABC, en cuyas páginas hizo burla de FE. Hasta su traslado a la zona controlada por las autoridades franquistas, permaneció refugiado en una embajada extranjera durante los primeros meses de la guerra. Miembro de la Real Academia Española.
Fernández Jiménez, José. Abogado cordobés que se querelló contra el gobernador civil de su provincia –Luis María Cabello Lapiedra– por haberle desterrado a Cáceres en 1924.
Fernández Unzué, José. Comandante de Artillería que dirigió en la plaza de San Jaime de Barcelona las operaciones contra los secesionistas catalanes en Octubre de 1934. También formará parte de las tropas alzadas en Barcelona en julio de 1936.
Fernández-Cuesta Merelo, Raimundo (1896-1992). Notario y auditor de la Armada. Secretario general de FE de las JONS; tras ser canjeado durante la Guerra, lo fue también de FET y de las JONS, haciéndose posteriormente cargo de los ministerios de Agricultura, Justicia y Secretaría General del Movimiento. Fue también embajador en Brasil e Italia. Albacea testamentario de José Antonio, con quien le unía una amistad personal de origen familiar. Durante la Transición desempeñará la Jefatura Nacional de FE de las JONS.
Fernández-Ladreda Menéndez-Valdés, José María, conde de San Pedro (1885-1954). Ingeniero, doctor en Ciencias, catedrático de Química Industrial en la Universidad Central, vicerrector de la de Oviedo, teniente coronel de Artillería retirado. Diputado de la CEDA por Oviedo y presidente de Acción Popular en Asturias. Presidente de la Junta Provisional de la Cruz Roja en Asturias durante la Guerra. Consejero nacional del Movimiento entre 1943 y 1955. Ministro de Obras Públicas entre 1945 y 1951. De la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Fernando II, rey de Aragón, el Católico (1452-1516). Esposo de Isabel I de Castilla, fue además rey de Nápoles y de Sicilia, así como regente de Castilla. Se supone que su figura inspiró a Maquiavelo para la redacción de El Príncipe.
Fieravanti, Eduardo. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca.
Figueroa Alonso-Martínez, Eduardo, conde de Yebes (1899-1984). Hijo del conde de Romanones. Arquitecto racionalista, escultor, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Especialista cinegético, gestor de la Sociedad “La Torrecilla”, dedicada a la explotación de un coto de caza en la provincia de Badajoz, en la participó José Antonio.
Figueroa Torres, Álvaro de, conde de Romanones (1863-1950). Político liberal que ocupó numerosos cargos durante el reinado de Alfonso XIII: alcalde de Madrid, presidente del Senado, ministro en innumerables ocasiones… Gestionó el traspaso de poderes al proclamarse la Segunda República, defendiendo posiciones monárquicas desde su escaño por Guadalajara. El Alzamiento le sorprendió en San Sebastián, donde contó con la ayuda del embajador francés para atravesar la frontera. Académico de la Historia y de Bellas Artes.
Filpo Rojas, Antonio (1881-1955). Abogado. Intervino como abogado defensor de alguno de los falangistas procesados por los sucesos de Aznalcóllar. Durante la Guerra presidió la Junta de Gobierno de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla.
Finat Escrivá de Romaní, José, conde de Mayalde (1904-1995). Diputado de la CEDA por Toledo en 1933 y 1936. Amigo personal de José Antonio, actuó como enlace entre éste y el general Mola. Secretario político de Serrano Suñer, embajador en Alemania entre 1940 y 1942, gobernador civil y posteriormente alcalde de Madrid. Fue además director general de Seguridad, miembro de la Junta Política de FET y de las JONS y vicepresidente de las Cortes Españolas.
Florensa Farré, Manuel. Abogado. Diputado de la Lliga Regionalista por Lérida, elegido en 1933 y 1936.
Fontes de Albornoz, Luis. Miembro del primer triunvirato de FE en Barcelona.
Fragoso Fragoso, Gumersindo. Miembro de la JONS de Hermigua, en La Gomera. Destinatario de una carta de respuesta de José Antonio, enviada desde la Cárcel Modelo de Madrid.
Franchy Roca, José (1871-1944). Abogado y político grancanario, republicano federal. Fundador de los periódicos Las Efemérides (Las Palmas) y El Tribuno (Las Palmas), amén del Partido Republicano Federal Canario y la Federación Obrera Canaria. Presidió el proceso judicial para la depuración de las responsabilidades de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Fiscal general de la República y ministro de Industria y Comercio tras las elecciones de 1936. Falleció exiliado en México.
Francisco Javier, Santo (1506-1552). Misionero jesuita en las Indias Orientales, Patrono de las Misiones y copatrón de Navarra.
Franco Bahamonde, Francisco (1892-1975). Militar africanista, Caudillo de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, jefe del Estado y del Gobierno, y jefe nacional de FET y de las JONS. Figura al frente de Defensa Nacional en la relación ministerial elaborada por José Antonio en 1935. Jefe de la Primera Bandera del Tercio de Extranjeros, director de la Academia General Militar de Zaragoza, jefe del Estado Mayor Central, comandante general de Canarias, desde donde se desplazó a Tetuán para ponerse al frente de las fuerzas sublevadas en Marruecos. A su muerte, fue enterrado en el Valle de los Caídos, donde también se encuentra sepultado José Antonio.
Franco Bahamonde, Ramón (1896-1938). Militar de Aviación, hermano de Francisco Franco. Participó, junto con Ruiz de Alda –entre otros–, en el mítico vuelo del hidroavión Plus Ultra desde Moguer a Buenos Aires. Masón y revolucionario de tendencias anarquistas, participó en la intentona militar republicana de 1930. Diputado por Barcelona en las filas de Ezquerra Republicana de Catalunya, fue además director general de Aeronáutica y agregado aéreo en la embajada española en Washington. Incorporado a las fuerzas sublevadas en 1936, desapareció al sobrevolar aguas del mar Mediterráneo.
Franco Velilla, Salvador. Inicialmente vinculado a Acción Española, fue jefe local de FE de las JONS en Toledo.
Fuentes Pila, Santiago. Abogado. Defensor de la identidad cultural e histórica de Cantabria, impulsó en 1923 el partido Acción Regionalista. Miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura, participó en la Unión Monárquica Nacional. Diputado monárquico electo en 1993 y 1936 por la provincia de Santander. Fue miembro de la Comisión sobre la Ilegitimidad de los Poderes Actuantes el 18 de julio de 1936.
Gabilán, José. Antiguo concejal maurista en Madrid, fiel servidor del Dictador, que ocupó la vicepresidencia de la Unión Patriótica.
Gaceo del Pino, Vicente (1914-1941). Estudiante de Ingeniería Industrial. Falangista de la JONS de Madrid. Consejero nacional de FE de las JONS y del SEU. Recompensado con el Aspa blanca. Condenado a muerte por su apoyo a Hedilla, aunque más tarde insultado. Voluntario de la División Azul, cayó en el frente ruso.
Galán Rodríguez, Fermín (1889-1930). Masón, idealista próximo al socialismo utópico. Capitán en el Regimiento Galicia nº 9 que se sublevó en Jaca (Huesca) en la madrugada del 12 de diciembre de 1930, por lo que fue condenado a muerte y fusilado. Es considerado, junto con el capitán García Hernández, como un mártir de la República.
Galarza Gago, Ángel (1892-1966). Miembro del Grande Oriente Español. Abogado especialista en Derecho Penal. Cofundador del Partido Radical Socialista, se integró en el PSOE en 1936. Diputado por Zamora en la primera y tercera legislaturas republicanas. Fue fiscal de la República, director general de Seguridad y subsecretario de Comunicaciones, ocupándose de la cartera de Gobernación en los gabinetes de Largo Caballero, durante la Guerra. Falleció exiliado en París.
Gallego de Chaves y Calleja, Fernando, marqués de Quintanar, conde de Santibáñez del Río. Miembro de la Unión Monárquica Nacional. Director de Acción Española.
Ganivet, Ángel (1865-1898). Doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Derecho. Escritor y diplomático español, se le considera uno de los principales pensadores del regeneracionismo noventayochista. Autor de alguna obra teatral y de dos novelas satíricas, fue un destacado ensayista, faceta de la que son buena muestra Idearium español y El porvenir de España. Se suicidó en Riga (Letonia), arrojándose a las aguas del río Dvina.
Garcerán Sánchez, Rafael. Abogado cartagenero nacido en 1906. Colaborador profesional de José Antonio. En 1935 José Antonio contaba con él como subsecretario del Ministerio de Corporaciones. Actuó como enlace entre José Antonio y el general Mola. Pasado a la zona controlada por los alzados, fue jefe territorial de León, participando activamente en los sucesos de Salamanca en 1937 y en un intento de liberación de José Antonio. Secretario del Servicio Nacional de Justicia y Derecho, consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes.
García, Blas. Destinatario de un par de cartas de José Antonio tras la fundación de Falange Española.
García, Mariano. Administrador del periódico falangista madrileño Arriba.
García Atance, Manuel (1898-1983). Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, empresario periodístico, abogado, notario en Jerez de la Frontera y empresario periodístico, compartió candidatura con José Antonio en 1933. Diputado por Cádiz, miembro de la CEDA. Director General de Justicia y Trabajo en 1935. Ya en los años sesenta se incorporó al partido Democracia Social Cristiana, que lideraba José María Gil Robles, para fundar más tarde la Alianza Democrática Aragonesa.
García Conde. Colaborador del bufete de José Antonio.
García de los Reyes, Mateo (1872-1936). Contralmirante de la Armada, primer jefe que fue del Arma Submarina. Ministro de Marina en sustitución de Honorio Cornejo durante la Dictadura. Murió asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid).
García de Tuñón San Román, Celso (1899-1991). Perito industrial. Aspa blanca por su intervención en la defensa de Oviedo durante la revolución de Octubre de 1934. Jefe de la JONS de Oviedo y consejero nacional.
García Escudero, Tirso. Empresario teatral y propietario del Teatro de la Comedia, donde tuvo lugar el acto público considerado como fundacional de Falange Española. Su nombre –en ocasiones, sin su primer apellido– está profundamente a la historia del teatro español.
García Fernández, Gumersindo. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
García Fernández, José Antonio. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
García Guerra, Miguel. Miembro de la CNT, procesado –y absuelto– por el asesinato de Jesús Hernández Rodríguez de Oviedo.
García Gutiérrez, Antonio. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
García Hernández, Ángel (1900-1930). Capitán del Batallón de Cazadores de Montaña La Palma nº 8 que se sublevó en Jaca (Huesca) en la madrugada del 12 de diciembre de 1930, por lo que fue condenado a muerte y fusilado. Es considerado, junto con el capitán Galán, como un mártir de la República.
García Míguez, Manuel. Falangista caído en los sucesos de Aznalcóllar, el 30 de abril de 1935, al que se le concedió la Palma de Plata a título póstumo.
García Noblejas y Brunet, Javier. Estudiante. Jefe de la Primera Línea de Madrid. Recompensado con la Palma de Plata y el Aspa roja. Permaneció encarcelado en Madrid durante la Guerra. Voluntario de la División Azul, cayó en el frente ruso en 1941.
García Noblejas y Brunet, José. Estudiante. Detenido mientras distribuía ejemplares del manifiesto firmado por José Antonio el 14 de marzo de 1936. Muerto en el Cuartel de la Montaña (Madrid) el 20 de julio de 1936.
García Noblejas y Brunet, Salvador. Estudiante. Detenido mientras distribuía ejemplares del manifiesto firmado por José Antonio el 14 de marzo de 1936.
García Prieto, Manuel, marqués de Alhucemas (1859-1938). Licenciado en Derecho y miembro del Cuerpo Jurídico Militar. En 1888 salió elegido diputado por Astorga, y en 1897 fue nombrado director general de lo contencioso del Estado, y después subsecretario de Ultramar. Fue jefe del Partido Liberal Democrático. Ministro de Gobernación, Gracia y Justicia, Fomento y Estado en diferentes gabinetes de la Monarquía, presidió los últimos gobiernos constitucionales, anteriores a la Dictadura de Primo de Rivera. Finalmente, participó en el gobierno del almirante Aznar, nuevamente como ministro de Gracia y Justicia. Obtuvo el título como recompensa por sus gestiones diplomáticas en torno al problema de Marruecos.
García Vara, José. Panadero, secretario del sindicato de panadería afecto a la CONS, asesinado en la plaza de la Ópera de Madrid el 2 de abril de 1935.
García-Aldave Mancebo, José. General de brigada, gobernador militar de Alicante. Aunque se conjuró con los sublevados, aunque finalmente no participó en el Alzamiento, limitándose a acuartelar las tropas. Pese a ello, tras ser relevado del mando a petición propia, fue condenado y fusilado.
García-Siñeriz Pardomoscoso, José (1886-1974). Ingeniero de Minas. Director del Instituto Geológico y Minero de España y del Instituto Nacional de Geofísica. Presidente del Comité Internacional de Geofísica. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Pontificia de Ciencias.
García-Valdecasas García-Valdecasas, Alfonso (1904-1993). Abogado. Catedrático de Derecho Civil en las Universidades de Salamanca, Granada y Madrid. Fundador y presidente del Frente Español –organización política creada por seguidores de Ortega y Gasset–, intervino como orador en el mitin fundacional de Falange Española, aunque no participó en la actividad política de la organización. Diputado de la Agrupación al Servicio de la República por Granada en 1931, fue además consejero nacional de FET y de las JONS y procurador en Cortes. Académico de las Reales Española, de Jurisprudencia y Legislación y de Ciencias Morales y Políticas.
Garcirrubio, Cecilio. Redactor de El Castellano (Toledo), a quien José Antonio concedió una entrevista publicada poco después de la fundación de Falange Española.
Garibay Zamalloa, Esteban de (1533-1599). Cronista oficial de Felipe II y autor de la primera historia moderna de España.
Garrigues Díaz-Cañabate, Joaquín (1899-1983). Admirado por José Antonio, fue el catedrático más joven de la Facultad de Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde sustituyó a Lorenzo Benito. Considerado fundador de la moderna escuela española del Derecho Mercantil. Miembro de la Sección de Justicia del Instituto de Estudios Políticos y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, colaboró en la redacción de la Ley de Sociedades Anónimas de 1951.
Gavilán Almuzara, Enrique. Abogado. Alcalde de Valladolid en 1901, presidente de la Diputación Provincial entre 1908 y 1911. Presidente del Círculo Liberal de Valladolid, director general de Registros y senador electo por la provincia de Valladolid en la última legislatura de la monarquía alfonsina.
Germán Gutiérrez, Álvaro. Falangista muerto en la defensa del Centro Católico de Moreda en la madrugada del 6 de octubre de 1934, lo que le hizo merecedor de la Palma de Plata.
Gervás Cabrero, Gregorio Francisco. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1936.
Gil Cañaveras, Abundio. Oficial de prisiones destinado en la Alicante entre julio y septiembre de 1936, procesado junto con José Antonio.
Gil Robles, José María (1898-1980). Catedrático de derecho Político en la Universidad de Salamanca. Diputado durante la Segunda República, lideró las filas de Acción Popular y la CEDA, desde las cuales se enfrentó a la política republicana. Ministro de la Guerra durante el segundo bienio, se adhirió al Alzamiento de 1936, aunque permaneció fuera de España. Miembro del Consejo Privado del pretendiente don Juan, mantuvo posiciones contrarias a la permanencia de Francisco Franco en el poder. Su fracaso electoral en 1977 le hizo retirarse de la vida política.
Gil Tirado, Vidal. Fiscal de la Audiencia Provincial de Alicante y presidente del Tribunal Popular constituido en agosto de 1936. Nombrado fiscal en el proceso que culminaría con el fusilamiento de José Antonio –en sustitución del fiscal jefe de la Audiencia Territorial de Valencia, Juan Serna Navarro–, fue recompensado con el nombramiento como magistrado del Tribunal Supremo. Seis meses más tarde será el primer presidente del Tribunal Central de Espionaje, Alta Traición y Derrotismo.
Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988). Profesor de literatura, escritor y político, introdujo las ideas fascistas en España. Alumno de Américo Castro. Detenido y procesado por sus Notas marruecas de un soldado, logró evitar la condena al establecerse la Dictadura. Colaborador en Revista de las Españas y fundador de La Gaceta Literaria (Madrid). Su carácter le llevó a enfrentarse tanto a Ramiro Ledesma Ramos como a José Antonio Primo de Rivera. Consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes. Embajador en Paraguay.
Giménez Fernández, Manuel (1896-1968). Catedrático de Derecho Canónico en la Universidad de Sevilla. Miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Diputado de la CEDA, organización en la representaba el sector más progresista, imbuido como estaba por la doctrina social de la Iglesia, elegido por Badajoz en 1933 y Segovia en 1936. Ministro de Agricultura, trató de racionalizar la Reforma Agraria, boicoteada desde sus propias filas. Defensor del acta de diputado de José Antonio en 1936. Fundador de Izquierda Demócrata Cristiana, partido de oposición al Franquismo.
Giménez Román, Francisco. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Giménez-Arnau Gran, José Antonio (1912-1985). Licenciado en Derecho, notario y diplomático, además de escritor y periodista. Redactor de La Voz de Aragón, lo fue también de El Noticiero (Zaragoza). Director de Unidad (San Sebastián). Delegado nacional de Prensa de FE de las JONS durante la Guerra.
Goded Llopis, Manuel (1882-1936). General africanista procedente del Arma de Infantería. Conspirador vocacional, participó en intrigas contra la Dictadura y la República. Jefe del Estado Mayor Central del Ejército, nombrado por Azaña; comandante general de las Islas Baleares. José Antonio contaba con él en 1935 para hacerse cargo de la cartera ministerial de Marruecos y Colonias. Sublevado en 1936 en Mallorca, fracasó en Barcelona, siendo condenado a muerte y fusilado en Montjuic.
Godoy Álvarez de Faria, Manuel (1767-1851). Valido del rey de España Carlos IV. Depuesto de su carago al frente de la Secretaría de Estado en 1793, recuperó el poder político a través de Pedro Cevallos, hombre de paja que garantizaba la intervención de Godoy en los asuntos de Estado. Llevado a Francia por Napoleón en 1808, falleció en el exilio.
Goicoechea Cosculluela, Antonio (1876-1953). Abogado, letrado del Estado. Diputado maurista por Lugo, Madrid y Toledo en diferentes legislaturas de la Restauración. Ministro de Gobernación en el Gobierno de Maura de 1919. Senador elector por Murcia en 1921. Miembro de la Asamblea Nacional de la Dictadura. Fundador de Renovación Española y diputado por Cuenca en la segunda legislatura republicana. Electo también en 1936, no fue proclamado por nulidad de la elección. Procurador en Cortes, en 1943 solicitó al Generalísimo la reinstauración de la Monarquía. Gobernador del Banco de España entre 1938 y 1950. Director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Goicoechea Primo de Rivera, José. Hijo de María de las Mercedes Primo de Rivera Sobremonte, tía abuela de José Antonio. Lo visitó en la cárcel de Alicante, ciudad donde vivía tras jubilarse de su empleo en Hacienda.
Gómez Almarez, Honorio. Estudiante de Ingeniería Técnica Industrial. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Gómez Carbajo, Ursicino. Juez instructor de los procesos abiertos contra FE de las JONS por asociación ilícita o el relativo al asesinato de José Calvo Sotelo.
Gómez Díez, Emilio. Abogado y miembro del comité provincial vallisoletano de Izquierda Liberal, partido albista. Alcalde de Valladolid entre 1912 y 1913, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid entre 1917 y 1921 y –finalmente– diputado en 1923.
Gómez Durán, José. Contador secretario general de la Inspección de Colonias. Auditó las cuentas de la Compañía África Occidental, a la que pertenecían los buques cuya destrucción desembocó en el Asunto Nombela.
Gómez Fernández, José. Ayudante militar y chófer del general Miguel Primo de Rivera y hombre de confianza de José Antonio. Recompensado con el Aspa roja. Intervino en la fundación del semanario Arriba, solicitando la autorización pertinente como supuesto propietario del periódico. También intervino como testaferro en el arrendamiento del local que ocupara FE de las JONS en la Cuesta de Santo Domingo de Madrid.
Gómez López, Emilio. Director de Beneficencia. Actuó como fiscal –en representación de la Comisión de Responsabilidades– en el proceso judicial para la depuración de las responsabilidades de la Dictadura.
Gómez-Jordana Sousa, Francisco, conde de Jordana (1876-1944). General africanista, se hizo cargo de asuntos de Guerra –así como de la reforma administrativa y el Catastro– en el Directorio Militar de la Dictadura. Alto Comisario en Marruecos hasta la proclamación de la República. Durante la Guerra desempeñó las presidencias del Alto Tribunal de Justicia Militar y de la Junta Técnica del Estado, puesto desde el que pasó a la vicepresidencia del primer Gobierno de Francisco Franco. Compatibilizó este cargo en el de ministro de Asuntos Exteriores, cartera de la que se volvió a ocupar durante la Segunda Guerra Mundial, después de presidir el Consejo de Estado.
Gómez-Ulla, Mariano (1877-1945). Insigne médico militar que alcanzó el generalato, creador de los hospitales de campaña y de los quirúrgicos de montaña. Encarcelado por las fuerzas afectas al Frente Popular, logró su liberación mediante el canje con otro médico a principios de 1939. De la Real Academia Nacional de Medicina.
González Conde, Manuel. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
González de Aguilar, Federico. Presente en el registro policial efectuado en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
González del Valle y Fernández Miranda, Martín, marqués de la Vega de Anzo (1882-1951). Doctor en Derecho, presidente de la Cámara de la Propiedad de Oviedo y de la Federación de Sindicatos Agrícolas asturianos. Intervino como testigo en la boda del luego general Francisco Franco. Vinculado a Acción Española, su amistad con Gil Robles explicará su apoyo económico a las JAP. Procurador en Cortes.
González López, Emilio (1903-1991). Catedrático de Derecho Penal en las Universidades de La Laguna, Salamanca y Oviedo. Director general de Administración Local durante el primer bienio republicano. Diputado por La Coruña durante las dos primeras legislaturas bajo el padrinazgo de Casares Quiroga –participó en la fundación de la ORGA–, en 1936 revalidará su acta en representación de Izquierda Republicana. Exiliado en los Estados Unidos tras el estallido de la guerra, donde fue profesor de lengua y literatura española.
González Peña, Ramón (1888-1952). Secretario general de la Federación Nacional de Mineros y afiliado al sindicato socialista UGT, en el que ocupó diversos cargos. Diputado socialista por Huelva, provincia de la que fue gobernador civil al proclamarse la República. Alcalde de Mieres (Asturias) y presidente de la Diputación Provincial de Oviedo. Participó como dirigente en el levantamiento de octubre de 1934 contra el gobierno republicano, por lo que fue condenado a muerte, pena que le fue conmutada por cadena perpetua. Ministro de Justicia en el segundo Gobierno de Negrín. Tras la guerra, huyó a Francia y posteriormente a Méjico, donde falleció.
González Plana, Luis. Representado por José Antonio en 1929 en un recurso contra sentencia condenatoria por delito de amenazas.
González Prieto, José. Miembro de la Comisión de Orden Público en Alicante. Intervino como testigo en la vista oral del proceso de Alicante.
González Ramos, Manuel (1889-1979). Maestro y periodista. Diputado socialista por Alicante elegido en 1931 y 1933. Seguidor de Besteiro.
González Sampedro, Gerardo. Estudiante. Jefe de centuria de la Primera Línea de de Madrid y luego jefe de Primera Línea de Madrid. Palma de Plata. Detenido durante la Primavera Trágica, fue liberado en septiembre de 1936, si bien fue encarcelado nuevamente de forma inmediata. Asesinado el 25 de octubre de 1936 en una saca de la Cárcel Modelo.
González Zaera, Mario (1900-1980). Corpulento propietario del Laboratorio de Especialidades Farmacéuticas Köber en la localidad lucense de Sarria, donde impulsó el MES. Jefe provincial de Lugo y, ya durante la Guerra, jefe territorial en Galicia. Detenido y condenado a muerte con posterioridad a la Unificación, permaneció encarcelado tres años.
González, Francisco. Jefe local de FE de las JONS en Miajadas (Cáceres)
González-Ruano, César, marqués de Cagigal (1903-1963). Poeta ultraísta, novelista, autor dramático y –sobre todo– periodista. Corresponsal en Berlín, Roma y París.
Gordejuela, Manuel. Estudiante de Farmacia. Falangista de la JONS de Madrid, secretario del primer triunvirato nacional del SEU. Organización de la que será consejero nacional. Recompensado con el Aspa roja.
Gordón Ordás, Félix (1885-1973). Veterinario leonés, militante del Partido Radical, cofundador del Partido Republicano Radical Socialista y, posteriormente, miembro de Unión Republicana. Diputado por su circunscripción natal durante la Segunda República, fue ministro de Industria y Comercio durante el último trimestre de 1933. Exiliado en México, donde falleció.
Gosálvez Fuentes-Manresa, Modesto. Ingeniero. Diputado agrario por Cuenca durante la Segunda República.
Graset, Eduardo. Cliente del bufete de José Antonio, a quien éste representó en un pleito por reserva de dominio en 1932, contra las pretensiones de Luis Ballestero.
Guerra del Río, Rafael (1885-1955). Abogado, masón. Diputado republicano radical por la circunscripción de Las Palmas. Ministro de Obras Públicas bajo la presidencia de Martínez Barrio, Lerroux y Samper. Aunque durante la Guerra corrió el rumor de que había sido asesinado en Madrid, si bien lo cierto es que había salido de España, adonde luego regresó.
Guerrero Padrón, Manuel. Estudiante falangista sevillano, gravemente herido en atentado por un grupo comunista el 27 de agosto de 1935.
Guillén Sáenz, Julio (1867-1950). Perteneciente a una familia muy vinculada al comercio local, fue presidente de la Cámara de Comercio vallisoletana entre 1915 y 1924. Vinculado al proyecto político y empresarial de Santiago Alba. Diputado y senador electo por la provincia de Valladolid. Durante la Segunda República alcanzará la presidencia del comité provincial del Partido Republicano Radical.
Guitarte Irigaray, José Miguel. Estudiante de Medicina. Miembro del segundo triunvirato que dirigió el SEU, del que luego fue secretario general y, tras la Guerra, jefe nacional. Consejero nacional de FE de las JONS y del SEU. Palma de Plata. Permaneció encarcelado en Madrid durante la Guerra. Secretario de las Cortes Españolas. Obtuvo la Cruz de Hierro en el Frente del Este, donde combatió como voluntario de la División Azul, falleciendo en España en 1943 como consecuencia de enfermedad allí contraída.
Gullón Núñez, Vicente. Procurador en los Tribunales, designado por José Antonio para su representación en julio de 1936. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1937.
Gutiérrez Santamarina, Luis (1898-1980). Conocido como Luys Santa Marina. Escritor. Consejero nacional de FE de las JONS. Fundador y director del periódico Solidaridad Nacional (Barcelona). Pasó toda la guerra recluido, aunque logró evitar que se ejecutasen las penas de muerte dictadas contra él. Jefe provincial de FET y de las JONS en Barcelona y consejero nacional del Movimiento. Presidente del Ateneo Barcelonés.
Gutiérrez Tagua, Pablo. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Gutiérrez, Desiderio. Alcalde de San Cebrián de Mazote (Valladolid) en 1928, que solicitó consulta a José Antonio para un pleito sobre dominio y usos de pastos en un monte particular.
Gutiérrez, Manuel. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Gutiérrez-Ravé Montero, José. Periodista segoviano nacido en 1897. Perteneció a la redacción del periódico maurista La Acción, ocupándose desde 1928 de las relaciones culturales entre España e Hispanoamérica en el monárquico ABC. Jefe de prensa de Renovación española desde 1935, logró evadirse a zona nacional en 1938, continuando entonces su colaboración con Antonio Goicoechea.
Guzmán Pimentel, Gaspar de, conde de Olivares (1587-1645). Valido del rey de España Felipe IV, estableció un programa de gobierno destinado a restaurar el deteriorado prestigio de la Monarquía, dotando al Gobierno de una mayor capacidad ejecutiva y reorganizando los recursos para que fuesen sufragados por todos los territorios. Estas reformas y su creciente poder le crearon numerosos enemigos, que ante algunos fracasos del valido finalmente obtuvieron su destitución.
Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880). Dramaturgo romántico, autor de piezas como Los amantes de Teruel o La jura de Santa Gadea.
Hedilla Larrey, Manuel (1902-1970). Mecánico. Jefe de la JONS de Renedo y provincial en Santander, Consejero nacional, presidente de la Junta de Mando Provisional y Jefe Nacional de FE de las JONS. Detenido en Salamanca en abril de 1937, es condenado a dos penas de muerte, que serán sucesivamente conmutadas por las de cadena perpetua y, posteriormente, confinamiento, siendo finalmente indultado en 1947. Presidente del FNAL.
Hegel, Friedrich (1770-1831). Filósofo. Principal representante del idealismo alemán. Sumamete criticado, su pensamiento influirá decisivamente en el desarrollo de los totalitarismos del siglo XX.
Heredia. Falangista sevillano cuya presencia reclamará José Antonio por carta a Sancho Dávila el 11 de diciembre de 1933.
Hermida Villelga, Luis (1868-1936). Abogado. Diputado de Acción Popular por Badajoz durante el segundo bienio republicano, también ocupó escaño por la misma circunscripción durante la Monarquía. Fue miembro de la comisión parlamentaria que entendió del Asunto Nombela. Detenido junto con su esposa y dos hijos el 7 de noviembre de 1936 en Madrid por un grupo de milicianos, todos fueron inmediatamente asesinados.
Hermosa Kith, Luis. General procedente del Arma de Artillería, formó parte del Directorio Militar de la Dictadura, con competencia en materia de Trabajo.
Hernández. Administrador del diario La Nación (Madrid).
Hernández, José. Inspector que giró visita a la cárcel de Alicante como consecuencia de las denuncias presentadas por trato de favor concedido a José Antonio.
Hernández Rodríguez de Oviedo, Jesús. Joven falangista muerto –a la edad de quince años– el 25 de marzo de 1934 como consecuencia de las heridas de bala recibidas dos días antes. Afiliado a las JONS el año anterior, había suscrito su adhesión falsificando su edad.
Hernández Zancajo, Carlos. Diputado socialista por Madrid capital, miembro de la Ejecutiva de la UGT desde 1934 y presidente de las Juventudes Socialistas. También fue director de Claridad.
Herrera Oria, Ángel (1886-1968). Abogado y periodista, director de El Debate (Madrid). Fundador de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y dirigente del partido Acción Popular. Ordenado sacerdote tras la Guerra Civil, alcanzó el cardenalato en 1965. Creador del Instituto Social León XIII.
Herrera Sánchez, Santiago. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Herriot, Édouard (1872-1957). Dirigente del partido Socialista Radical y ministro de Asuntos Exteriores francés entre 1926 y 1932, ocasiones en que se hizo cargo además de la Presidencia del Consejo. Visitó oficialmente España en noviembre de 1932. Presidente de la Cámara de Diputados desde 1936 hasta la capitulación ante los alemanes, en 1940.
Hess, Rudolf (1894-1987). Brazo derecho de Hitler hasta su viaje a Escocia en 1941 para poner fin a las hostilidades con las potencias europeas. Durante la vista del proceso de Alicante, José Antonio negó haberse entrevistado con él.
Hinojosa, Juan. Juez del madrileño distrito de Chamberí que en 1932 dictó sentencia favorable a las tesis defendidas por José Antonio en el pleito entre los herederos de la marquesa de Bárboles y la Compañía de María.
Hitler, Adolf (1889-1945). Dirigente del NSDAP, canciller de Alemania. Alcanzó el poder en 1933. Desde esta posición construyó el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich, del que se proclamó Führer, basado en un nacionalismo exacerbado imbuido de racismo. José Antonio sostuvo una breve entrevista de cortesía con él en abril de 1934.
Hobbes, Thomas (1588-1679). Filósofo británico impulsor del empirismo pragmatista, es el máximo exponente del absolutismo laico. Reformuló la antigua teoría del pacto social como origen de la sociedad civil, debiendo el individuo someterse al Estado por el temor y la coerción. Por contradictorio que parezca, aportó al pensamiento político la idea del individualismo junto con la del cuerpo social artificial –sociedad, Estado, Gobierno…– dotado con un inmenso poder para forzar la cooperación de los individuos, Leviatán.
Huidobro, Juan. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca
Ibáñez Musso, José. Comerciante, natural de Madrid y jefe de la JONS de Alicante, que se entrevistó con José Antonio estando éste en la cárcel de su localidad. Procesado por su participación en el Alzamiento, fue condenado a muerte y ejecutado el 7 de octubre de 1936.
Iglesias del Portal, Eduardo (1884-1969). Magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y juez instructor de la causa abierta por el asesinato de José Calvo Sotelo. Presidió la vista de la causa por la que José Antonio fue condenado a muerte. También presidió la vista de la causa instruida por espionaje contra varios dirigentes del POUM.
Ignacio de Loyola, Santo (1491-1556). Educado en cercanía a la corte de Fernando el Católico, participó en la defensa de Pamplona en 1521, resultando gravemente herido. Durante su convalecencia optó por seguir la vocación religiosa. Fundador de la Compañía de Jesús y del Colegio Romano, origen de la Universidad Gregoriana en Roma, puntales de la Contrarreforma.
Ihering, Rudolf von (1818-1892). Jurista alemán, considerado como iniciador de la concepción sociológica del derecho –defendía la consideración de Derecho como un producto social más que una elaboración doctrinal–, y que tuvo cierto predicamento entre los krausistas españoles.
Innerarity, Tomás. Falangista recompensado con la Cruz del Mérito Naval por romper la incomunicación a que estaba sometido el crucero Libertad frente el puerto de Musel durante el movimiento revolucionario de 1934.
Iñigo, Casimiro. Jefe local de FE de las JONS en Garrovillas (Cáceres).
Iruzta Auzmendi, Adrián. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa roja por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y condenado. Recompensado, además, con el Aspa blanca.
Isabel I, reina de Castilla y de León (1451-1504). Esposa de Fernando II de Aragón, con quien remató la tarea de la Reconquista y dio comienzo la construcción del Imperio hispano.
Izquierdo, Francisco. Jefe de la JONS de Linares (Jaen).
Izquierdo Jiménez, Enrique. Diputado por Ciudad Real, elegido en la candidatura de Coalición Republicana, compuesta por miembros del Partido Radical, el Partido Radical Socialista, el Partido Progresista y el Partido Republicano Conservador.
Jalón Aragón, César (1889-1985). Empleado de Correos, crítico taurino que firmaba como Clarito. Colaborador de las publicaciones madrileñas The Kon Leche, El Liberal e Informaciones. Ministro de Comunicaciones en sendos gabinetes presididos por Lerroux.
Jato Miranda, David (1915-1978). Redactor de Haz (Madrid) y miembro del Consejo Nacional del SEU. Quintacolumnista durante la Guerra, fue posteriormente designado jefe provincial del SEU en Madrid. Voluntario en la División Azul. Secretario nacional del Departamento de Información e Investigación de FET y de las JONS, delegado nacional de Propaganda y dirigente del Sindicato Nacional del Espectáculo. Se dio de baja en el Movimiento en 1956. Fundador de la Asociación de Antiguos Miembros del SEU.
Jiménez Ciena, Manuel. Decano del Colegio de Abogados de Badajoz.
Jiménez de Asúa, Luis (1889-1970). Abogado penalista, fue profesor en la Universidad Central de Madrid, la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Buenos Aires. Confinado en las Islas Chafarinas durante la Dictadura del general Primo de Rivera, ingresó en 1930 en el PSOE, presidiendo la comisión parlamentaria encargada de redactar la nueva Constitución. Participó en la redacción del Código Penal de 1932. Fue objetivo de un fallido atentado cometido por falangistas el 11 de marzo de 1936 que desencadenó la represión definitiva contra FE de las JONS. Durante la Guerra Civil representó a las autoridades republicanas ante Polonia, Checoslovaquia y la Sociedad de Naciones. Presidente de la República en el exilio desde 1962.
Jiménez de la Puente, Francisco Javier, conde de Santa Engracia. Abogado, diputado liberal monárquico durante el reinado de Alfonso XIII. Murió asesinado en la Cárcel Modelo madrileña en agosto de 1936.
Jiménez Román, Francisco. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Joliot-Curie, Irène (1897-1956). Hija de Marie Curie, obtuvo el premio Nobel de Química en 1935, compartido con su esposo Jean Frédéric Joliot.
Junquera, Juan. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Jurieu, Pierre (1637-1713). Pastor calvinista francés emigrado a Holanda por su enfrentamiento con el rey Luis XIV. Defendió la idea del contrato por el que el pueblo abandona su soberanía en el monarca, que puede ejercerla de forma absoluta.
Kant, Immanuel (1724-1804). Geógrafo y filósofo alemán cuyo pensamiento evolucionó desde la metafísica racionalista hasta el criticismo, abriendo paso a una verdadera revolución filosófica. Defendió la idea del imperativo categórico, un principio moral compuesto de leyes prácticas que ordenan una determinada conducta con independencia de la materia de la acción y de sus efectos.
Kelsen, Hans (1881-1973). Profesor de Filosofía del Derecho en las universidades de Viena, Colonia, Ginebra, Harvard y Berkeley, conceptuaba la democracia como técnica participativa de elaboración del Derecho. Discípulo de Adolf Merkel, desde el positivismo jurídico elaboró la llamada teoría pura del Derecho, despojándolo de cualquier consideración ideológica o moral. Defendió la primacía del Derecho Internacional sobre cualquiera otros ordenamientos jurídicos.
Kerenski, Aleksandr (1881-1970). Abogado y revolucionario ruso. Como primer ministro del gobierno provisional, no pudo impedir el triunfo bolchevique en la Revolución de Octubre de 1917. Exiliado en París, se instaló en Estados Unidos a causa de la invasión alemana.
Kropotkin, Piotr (1842-1921). Miembro de la aristocracia rusa, sirvió en el Ejército y dirigió varias expediciones geográficas. Radical en sus planteamientos anarquistas, se mostró partidario de la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua y la cooperación, sin necesidad de instituciones estatales, desarrollando así el ideal del comunismo libertario.
Kruckenberg, Gustavo. Consignatario en Vigo de origen alemán, se hizo cargo de la Jefatura Provincial de FE de las JONS en Pontevedra hasta el II Consejo Nacional.
Laguna López, Luis. Presente en el registro policial efectuado en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Lamamié de Clairac y de la Colina, José María (1887-1956). Presidente de la Federación Católico-Agraria en Salamanca, de la Unión Católico-Agraria Castellano-Leonesa, de la Confederación Nacional Católico-Agraria y del Consejo de Fomento salmantino. Procedente del integrismo, impulsó del partido Acción Castellana, origen de la CEDA. Diputado tradicionalista por Salamanca durante las dos primeras legislativas republicanas, donde se opuso con vehemencia a la Reforma Agraria. Presionó al general Mola para imponer el carácter monárquico en el Alzamiento.
Lamoneda Fernández, Ramón (1892-1971). Tipógrafo. Miembro de la Ejecutiva de la UGT y secretario general del PSOE. Participó en la fundación del PCE, aunque durante la Dictadura regresó al seno socialista. Elegido diputado por Granada en 1931 y 1936, lo fue por Madrid en las de 1933, legislatura en la que actuó como secretario de las Cortes. Falleció en el exilio mexicano.
Landini, Amedeo. Agregado de prensa de la embajada de Italia en París, encargado de abonar a José Antonio la subvención concedida por Mussolini.
Landrove Moiño, Federico (1883-1938). Profesor de Matemáticas en la Escuela de Magisterio de Valladolid, ciudad de la que fue concejal. Elegido alcalde en abril de 1931, presentó su dimisión en diciembre de 1931. En 1933, durante un breve periodo, fue director general de Enseñanza Primaria. Diputado socialista por Valladolid, renunció a su escaño en noviembre de 1934 por enfermedad, de la que morirá en la cárcel de Segovia.
Lara Zárate, Antonio de (1881-1956). Abogado. Diputado republicano, elegido por Santa Cruz de Tenerife en las dos primeras ocasiones y por Sevilla en 1936. Ministro de Hacienda con Lerroux y Martínez Barrio. Falleció exiliado en México.
Largo Caballero, Francisco (1869-1946). Estuquista de profesión, colaborador de Pablo Iglesias, fue secretario general de la UGT durante veinte años y presidente del PSOE. Participó en la creación de la Federación Sindical Internacional y de la Organización Internacional del Trabajo. Miembro de los comités revolucionarios en 1917 y 1934. Fue vocal del Instituto de Reformas Sociales y miembro del Consejo de Estado durante la Dictadura de Primo de Rivera. Diputado por Barcelona en 1918 y por Madrid durante el periodo republicano. Ministro de Trabajo con la llegada de la II República, se hizo cargo de la presidencia del Gobierno desde mediados de 1936 hasta que los comunistas forzaron su dimisión a mediados del año siguiente. Mereció el popular calificativo de Lenin español. Falleció en París poco después de su liberación del campo de Oriaemburgo, en el que permaneció tres años.
Larios y Fernández de Villavicencio, Margarita. Familiarmente conocida como Margot, fue esposa de Miguel Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, del que se separará sin descendencia. Fue detenida en Alicante en 1936, siendo defendida por José Antonio.
Larios y Fernández de Villavicencio, Mercedes. Hermana de Margarita Larios y Fernández de Villavicencio, estuvo casada con Estanislao Domecq González. Perdió la vista para siempre como consecuencia de las heridas padecidas en el atentado que tuvo lugar durante el desarrollo de un mitin en el que intervenía José Antonio en San Fernando (Cádiz) el 12 de noviembre de 1933. Falleció durante la primavera de 1974.
Larra, Mariano José de (1809-1937). Destacado escritor y articulista, representa el romanticismo democrático decimonónico en acción.
Larraz López, José (1904-1973). Abogado del Estado. Fundador de la Comisaría Nacional del Trigo en 1935, año en que José Antonio pensó en él como subsecretario de Hacienda. Presidente del Consejo de Administración y Consejero Delegado de La Editorial Católica, así como profesor de Economía en el CEU. Director del Servicio de Estudios del Banco de España y director general de Banca, Moneda y Cambio en la España franquista durante la Guerra. Ministro de Hacienda entre 1939 y 1941. De la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia y Legislación.
Lassaletta Muñoz, Pedro María. Procurador en los Tribunales que atendía negocios jurídicos de la familia Primo de Rivera en Jerez. Fue decano del colegio profesional de su ciudad.
Laval, Pierre (1883-1945). Abogado laboralista francés que se inició en las lides políticas desde posiciones socialistas para acabar fusilado tras la Segunda Guerra Mundial por colaboracionista con los ocupantes alemanes. Ocupó varios ministerios –entre ellos los de Trabajo, Colonias y Asuntos Exteriores–, así como la Presidencia del Gobierno en seis ocasiones.
Ledesma Ramos, Ramiro (1905-1936). Licenciado en Filosofía y Letras y estudiante de Ciencias Exactas y de Ciencias Químicas. Colaborador en La Gaceta Literaria y Revista de Occidente. Impulsor del nacionalsindicalismo español. Fundador del grupo de La Conquista del Estado y de las JONS, fusionadas éstas con Falange Española en 1934. Presidente de la Junta Política de FE de las JONS. En enero de 1935 intentó independizar las JONS de la disciplina falangista, tarea en la que fracasó. Su último proyecto fue la publicación de Nuestra Revolución (Madrid). Encarcelado al comienzo de la Guerra, fue asesinado en Aravaca (Madrid) el 29 de octubre de 1936.
Lenin, Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924). Dirigente bolchevique ruso, impulsor del comunismo hoy conocido como marxista-leninista. Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo en los territorios del zar, instauró el régimen soviético.
León XIII, Papa. Verdadero impulsor del catolicismo social, promovió también la restauración del pensamiento filosófico de Santo Tomás. En lo político no era precisamente liberal.
Lequerica Erquicia, José Félix de (1890-1963). Monárquico, perteneciente a la oligarquía vasca. Fue amigo personal de José Antonio. Diputado a Cortes antes de la Dictadura y subsecretario de Presidencia y de Economía durante el gobierno del general Miguel Primo de Rivera. Alcalde de Bilbao durante la Guerra, fue vicepresidente de las Cortes con Franco y embajador en la Francia de Vichy y Estados Unidos.
Lerroux García, Alejandro (1864-1949). Licenciado en Derecho y periodista. Inicialmente, fue seguidor de Manuel Azaña. Fundador del Partido Republicano Radical, participó en la Conjunción Republicano-Socialista tras los sucesos de la Semana Trágica. Miembro del comité revolucionario que instauró la República en 1931, presidió varios gabinetes tras el triunfo conservador de 1933, haciéndose cargo además en diferentes ocasiones de las carteras de Guerra y de Estado. Alejado de la política activa como consecuencia del Asunto Straperlo, se exilió a Portugal al iniciarse la Guerra, regresando a España en 1947.
Lerroux Romo de Oca, Aurelio. Hijo adoptivo de Alejandro Lerroux García, implicado en el Asunto Straperlo. Fue diputado radical por Ciudad Real en la primera legislatura republicana.
López, Victorino. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
López Carrión, Leopoldo. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
López de Ayala, Pero (1332-1407). Poeta –es el autor del Rimado de Palacio–, prosista e historiador. Canciller mayor de Castilla, desempeñó trascendentales gestiones diplomáticas en Francia e Inglaterra.
López de Legazpi, Miguel (1502-1572). Nacido en Zumárraga (Guipúzcoa), fue escribano de la administración colonial en México. Conquistador del archipiélago de las Islas Filipinas y fundador de la ciudad de Manila.
López de Rodas, Salvador. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
López Fernández, Santiago. Jefe de la JONS de Pravia (Asturias), Palma de Plata por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934. Jefe provincial de Asturias durante la Guerra.
López Peregrín, José. Agente de Vigilancia asesinado el 1 de mayo de 1935 por un comunista cuando intentaba cachearle.
López Zafra, Tomás. Secretario del Juzgado que instruyó el sumario abierto contra José Antonio en Alicante.
López-Ochoa Portuondo, Eduardo (1877-1936). Oficial africanista, de tradición liberal y masón, que conspiró contra la Dictadura de Primo de Rivera, inspirando de la Asociación Militar Republicana. Al proclamarse la República, por decisión de Francesc Macià, fue Designado capitán general de Cataluña en 1931 por decisión de Macià. Jefe de las tropas que sofocaron la insurrección en Asturias en Octubre de 1934. Encarcelado tras el triunfo del Frente Popular, al estallar la Guerra fue sacado del Hospital Militar de Carabanchel –donde se hallada convaleciente– para ser asesinado y escarnecido.
Lorenzo Pardo, Manuel (1881-1953). Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, planificador de las Confederaciones Hidrográficas, siendo ministro de Fomento Rafael Benjumea Burín, conde de Guadalhorce. Miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura y diputado radical por la circunscripción de Las Palmas durante el segundo bienio republicano. José Antonio contaba con él como ministro de Obras Públicas en 1935.
Lozano Molina, Domingo. Jefe provincial en Málaga y consejero nacional de FE de las JONS. Fue asesinado por milicianos del Frente Popular el 25 de agosto de 1936.
Lozano Ruiz, Juan (1901-1936). Nacido en Cazorla. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Diputado socialista por Jaen durante la Segunda República. Concedido un suplicatorio para su procesamiento en 1934 por tenencia ilícta de armas, quedó en suspenso al mismo tiempo que el concedido contra José Antonio. Murió fusilado en Valladolid.
Lozano Serna, José. Presidente del Ateneo de Albacete en 1930.
Luca de Tena y García de Torres, Juan Ignacio, marqués de Luca de Tena (1887-1975). Autor teatral de gran éxito, hijo del fundador y director del diario monárquico ABC (Madrid), desde cuyas columnas mantuvo un vivo debate epistolar con José Antonio sobre el fascismo en marzo de 1933. Intervino en las gestiones para obtener el apoyo italiano al Alzamiento. Consejero nacional y procurador en Cortes por designación de Franco, embajador en Chile y Grecia. Nunca renunció a su devoción monárquica.
Lucia Lucia, Luis (1888-1943). Procedente del tradicionalismo, fue el dirigente de Derecha Regional Valenciana, partido integrado en la CEDA. Ministro de Comunicaciones y de Obras Públicas y Comunicaciones en los últimos Gobiernos del bienio conservador. Ante el Alzamiento, se posicionó junto al Gobierno frentepopulista. No obstante, fue procesado por las autoridades republicanas dado su talante político conservador y sus ideas religiosas, siendo más tarde condenado a muerte –conmutada por la de confinamiento en Baleares– por las autoridades franquistas. Padre de un destacado cineasta de la posguerra española.
Luengo, Tomás. Agente de Vigilancia que participó en el registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Luis XV, rey de Francia (1710-1774). Considerado uno de los exponentes del Absolutismo –no en vano sucedió en el trono a Luis XIV, el Rey Sol–, será también un precedente de los reyes burgueses del Romanticismo.
Luna Meléndez, José. Capitán de Infantería retirado, delegado gubernativo en Cáceres al comienzo de la Dictadura. Jefe de la JONS de Cáceres en 1934. Fue designado jefe provincial en Cáceres a finales del mismo año y se hizo cargo de la Jefatura Territorial en Extremadura de FE de las JONS en febrero de 1936, renunciando públicamente a su militancia en abril del mismo año.
Machado, Antonio (1875-1939). Poeta de la Generación del 98 nacido en Sevilla y muerto al iniciar su exilio en la francesa localidad de Colliure. Durante los años veinte y treinta del pasado siglo escribió teatro en colaboración con su hermano Manuel, siendo el título más celebrado La Lola se va a los puertos.
Machado, Manuel (1874-1947). Poeta sevillano hermano de Antonio, con el que cosechó éxitos en el ámbito teatral. La Guerra Civil le sorprendió en Burgos, permaneciendo vinculado al bando del general Franco. Director de la Hemeroteca Municipal de Madrid. Durante los años veinte y treinta del pasado siglo escribió teatro en colaboración con su hermano Antonio, siendo el título más celebrado La Lola se va a los puertos.
Macià i Llusà, Francesc (1859-1933). Teniente coronel del Ejército español, masón, republicano y nacionalista catalán. En 1926 la invasión del territorio español desde la Cataluña francesa, aunque su fracaso le llevó a destierro y el exilio, donde fundó el Partido Separatista Revolucionario de Cataluña. Situado a su regreso al frente de la Esquerra Republicana de Catalunya, el 14 de abril de 1931 proclamó la República Catalana. Concedido el Estatuto de Autonomía, fue presidente de la Generalidad catalana hasta su muerte. Era popularmente llamado l’Avi.
Maciá Olmos, Francisco. Falangista de la JONS de Callosa de Segura (Alicante) que participó en el intento de liberación de José Antonio durante las primeras horas del Alzamiento.
Maciá Ribes, Antonio, el Pollo. Hermano de José María Maciá Ribes, que estuvo al mando de los falangistas de la Vega Baja del Segura que intentaron liberal de la cárcel a José Antonio durante las primeras horas del Alzamiento.
Maciá Ribes, José María. Propietario industrial. Jefe de la JONS de Callosa de Segura (Alicante), consejero nacional, jefe provincial en Alicante.
Madariaga Rojo, Salvador de (1988-1978). Ingeniero, diplomático y ensayista. Fue secretario de la Sociedad de Naciones en 1921, y embajador en Washington y París durante los primeros años de la Segunda República, encabezando la delegación española en la Sociedad de Naciones, en la que presidió el comité que aconsejó la aplicación de sanciones a Italia como consecuencia de su intervención en Abisinia. Ministro de Justicia y de Instrucción Pública con Alejandro Lerroux. Abogado del corporativismo, encarnó el papel de la “tercera España” desde el comienzo de la Guerra hasta su fallecimiento.
Maeztu Whitney, Ramiro de (1874-1936). Destacado miembro de la Generación del 98. Partidario de un socialismo reformista, su desconfianza hacia la democracia liberal le hizo posicionarse finalmente en el conservadurismo autoritario, diseñando una doctrina basado en los ideales de la civilización hispánica de raíz católica, difundida en las paginas de la revista Acción Española, que llegó a dirigir. Miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura, fue elegido diputado de Renovación Española por Guipúzcoa en 1933. Murió asesinado en Aravaca (Madrid). Académico de la Real Española.
Magallanes, Fernando de (1480-1521). Navegante portugués que, a las órdenes del Carlos I, alcanzó el Océano Pacífico costeando la que llamaron Tierra de Fuego, al sur del continente americano, por el estrecho que hoy lleva su nombre.
Magaz Pers, Antonio, marqués de Magaz (1863-1953). Almirante de la Armada y diplomático, fue director de la Escuela Naval. Vicepresidente del Directorio Militar durante la Dictadura, con competencia en materia de Marina. Representante oficioso de los sublevados ante la Santa Sede, fue después embajador en Alemania y Argentina.
Malón de Chaide, Pedro (1530-1589). Agustino, nacido en la localidad Navarra de Cascante. Escribió su obra ascética en castellano, contra la costumbre latinista de la época.
Manchén, Pedro. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Manglano Cucaló de Montull, Joaquín, barón de Carcer. Abogado y propietario, nacido en 1892. Diputado ciervista electo en 1919 por la circunscripción de Castellón y tradicionalista en 1933 por Valencia. Alcalde de Valencia y consejero nacional del Movimiento en varias legislaturas, le fue otorgado el título de barón de Llaurí con Grandeza de España.
Manteola, Jorge. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca. Asesinado en 1937.
Manzano Payá, Nicanor. Falangista de la JONS de Callosa de Segura que fue ejecutado el 12 de septiembre de 1936 junto con otros veinticinco en aplicación de la condena que sobre ellos recayó por sumarse al Alzamiento. Su testimonio en el juicio oral de la causa que se le siguió fue contestado por el propio José Antonio en el que se le siguió a él en Alicante.
Marañón Posadillo, Gregorio (1887-1960). Médico y humanista. Padre del joven falangista Gregorio Marañón Moya. Crítico con la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue miembro fundador de la Agrupación al Servicio de la República. Fue catedrático de Endocrinología, fundador del Instituto de Patología Médica, presidente del Instituto de Endocrinología Experimental, y miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de las Ciencias, de Medicina y de las Bellas Artes de San Fernando.
March Ordinas, Juan (1880-1962). Empresario y financiero español que comenzó su fortuna con el contrabando de tabaco. Fue perseguido durante la Dictadura, la República y el Franquismo, aunque logró sorteó todas las dificultades. Diputado por Baleares integrado en Izquierda Liberal, fue nuevamente elegido como independiente en las dos primeras elecciones parlamentarias de la República. Su fuga de la prisión de Alcalá de Henares resultó muy llamativa. Abonó el coste del avión que trasladó al general Franco al norte de África en julio de 1936.
Marco Miranda, Vicente (1880-1946). Gran maestre regional del Levante. Redactor jefe de El Pueblo (Valencia). Alcalde provisional de Valencia con la proclamación de la República, fue también gobernador civil de Córdoba. Diputado valenciano por el Partido Republicano Radical, fundó en 1934 Esquerra Valenciana. Fue miembro de la comisión parlamentaria que entendió del Asunto Nombela.
Marcos Villa, Carlos. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
María de Teck, reina consorte del Reino Unido (1867-1953). Hija del duque de Teck, esposa de Jorge V, rey del Reino Unido de la Gran Bretaña y emperador de la India.
Marinas, Tomás. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Marraco Ramón, Manuel (1870-1956). Doctor en Derecho. Presidente de la Alcoholera Agrícola del Pilar y directivo de la Asociación de Labradores de Zaragoza, de la Cámara Oficial de Comercio e Industria y la Mutualidad Mercantil. Vinculado al regionalismo aragonés, fue miembro del Partido Republicano Radical. Concejal en el Ayuntamiento de Zaragoza. Director del Banco de Crédito Local, tras desempeñar brevemente el cargo de gobernador del Banco de España, ocupó sucesivamente los ministerios de Hacienda, de Industria y Comercio y de Obras Públicas entre 1934 y 1935, bajo la presidencia de Lerroux. Vicepresidente de las Cortes Constituyentes.
Martí Jara, Enrique. Abogado albacetense, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Salamanca y de Derecho Político en la de Sevilla, pasó al régimen de excedencia voluntaria para dedicarse al libre ejercicio de la abogacía en Madrid. Masón y miembro de la Liga Española de los derechos del Hombre. Fundador en 1925 de Acción Republicana junto con Giral y Azaña. Participó en el pronunciamiento contra la Dictadura dirigido por Sánchez Guerra en enero de 1929, y formó parte de la “Comisión de los Veintiuno”, constituida en el seno del Ateneo de Madrid para examinar las responsabilidades de la Dictadura.
Martín Echevarría, Leonardo. Subsecretario de Agricultura, siendo ministro Vicente Uribe Galdeano. Secretario de la Junta de Gobierno de Levante, que actuó de enlace entre José Antonio y Diego Martínez Barrio en agosto de 1936. Citado como testigo en la vista oral del último proceso, no compareció.
Martín Toledano, Generoso. Abogado, natural de Malagón (Ciudad Real), gobernador civil de Soria en 1927.
Martín Villapecellín, José. Publicista del anticomunismo, compartió encarcelamiento con los falangistas en Madrid en 1936.
Martínez Anido, Severiano (1862-1938). General procedente del Arma de Infantería, cuya Academia dirigió. Siendo gobernador civil de Barcelona (1920-1922), entabló una encarnizada lucha contra los anarquistas. Subsecretario de Gobernación durante el Directorio Militar de la Dictadura, pasó a ser titular de dicho Ministerio en el Directorio Civil, cargo que compatibilizaría con la vicepresidencia del Consejo de Ministro y –brevemente– la cartera de Guerra. Regresado a España desde el exilio tras el Alzamiento, inicialmente fue designado presidente del Patronato Nacional Antituberculoso. Se ocupó de cuestiones de seguridad y orden público en la Junta Técnica del Estado en Burgos, estando al frente del Ministerio de Orden Público en el primer Gobierno de Franco –puesto en el que fue muy criticado por los falangistas– hasta su fallecimiento.
Martínez Barrio, Diego (1883-1962). Diputado republicano por Sevilla en las dos primeras legislaturas, y por Madrid en la última, en la que fue presidente de la Cámara. Ministro de Comunicaciones, de Gobernación y de Guerra en diferentes gabinetes. Presidente del Consejo de Ministros. Fundador de Unión Republicana. Con el propósito de detener el Alzamiento, Azaña le encargó la formación de un Gobierno de concentración, intento que resultó fallido. Exiliado a México y, posteriormente, Francia. Presidente de la República en el exilio.
Martínez Cabezas, Narciso. Presidió el acto en el Teatro de la Comedia el 29 de octubre de 1933. Consejero nacional de FE de las JONS.
Martínez de Pinillos y Sáenz, Miguel. Uno de los principales accionistas del Banco de España, terrateniente y armador gaditano, propietario de la compañía naviera más antigua de España, fundada en 1835. Compartió candidatura con José Antonio en 1933.
Martínez de Velasco, José (1875-1936). Letrado del Consejo de Estado, fue subsecretario de Gracia y Justicia, diputado y senador durante el reinado de Alfonso XIII. Máximo dirigente del Partido Agrario, obtuvo escaño por Burgos en las dos primeras legislaturas republicanas, ocupando diferentes carteras ministeriales. Participó en la defensa del ministro de la Dictadura García de los Reyes en la causa por reclamación de indemnización civil. Detenido al estallar la guerra, fue asesinado en la Cárcel Modelo en agosto de 1936.
Martínez Friera. Yerno del dueño del edificio que albergaba el centro de FE de las JONS en la calle del Marqués del Riscal, con quien se firmó el contrato de arrendamiento.
Martínez Montero, Juan. Falangista de la JONS de Marchena (Sevilla), recompensado con el Aspa blanca.
Martínez Moya y Crespo, Salvador. Catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Murcia. Diputado radical por Murcia en las dos primeras legislaturas republicanas. Subsecretario de Justicia bajo la presidencia de Alejandro Lerroux.
Martínez Sala, Pascual. Comerciante, diputado de la Unión Republicana Autonomista por Valencia.
Martínez, Emilio. Residente en Cuba. Destinatario de una carta de José Antonio fechada el 14 de julio de 1930.
Marx, Karl (1818-1883). Nacido en Tier [Tréveris] como Haim Mardochai Kissel, será el pensador socialista de mayor influencia. Autor de El Capital y del Manifiesto del Partido Comunista, participó en la fundación de la Primera Internacional. A partir de la teoría del valor trabajo –según la cual la determinación de la magnitud de valor de una mercancía es la cantidad de trabajo socialmente requerido para su producción–, desarrolló el concepto de plusvalía –diferencia entre el valor de reproducción de la fuerza de trabajo del trabajador y el valor generado por esta fuerza de trabajo–, cuya usurpación por el propietario del valor capital es la base de la explotación capitalista.
Mateo la Iglesia, José María de. Abogado. Dirigente de Acción Agraria Manchega. Elegido diputado de la CEDA por Ciudad Real en las dos últimas legislaturas republicanas. Fue asesinado en 1936.
Mateo Mateo, Manuel. Dirigente de la CONS desde 1935 y consejero nacional de FE de las JONS, de procedencia comunista. Figura como ministro de Corporaciones en la relación gubernamental elaborada por José Antonio en 1935. Murió asesinado en agosto de 1936 en Madrid.
Matesanz de la Torre, Mariano (1867-1945). Licenciado en Derecho, empresario y propagandista del uso de abonos químicos en agricultura. Miembro del Partido Liberal, fue seguidor de Santiago Alba. Concejal del Ayuntamiento de Madrid, senador electo por Segovia en 1910, 1914 y 1916, y diputado por la misma circunscripción en las elecciones previas a la Dictadura, fue elegido por Madrid en las elecciones de 1933. Directivo de la Asociación de Agricultores de España y de la Unión del Círculo Mercantil, en Madrid, entre otras entidades.
Matilla Estemera, Rafael. Miembro del bufete de José Antonio.
Matteoti, Giacomo (1885-1924). Diputado socialista italiano, muy crítico con el fascismo. Secuestrado por militantes fascistas, murió acuchillado durante el forcejeo. Su muerte propició el cambio político en Italia hacia la Dictadura.
Maura Gamazo, Honorio (1886-1936). Dramaturgo. Hijo del político conservador Antonio Maura Montaner. Diputado de Renovación Española por Pontevedra. Asesinado en el Fuerte de Guadalupe antes de la liberación de San Sebastián.
Maura Gamazo, Miguel (1887-1971). Hijo del político conservador Antonio Maura Montaner. Diputado monárquico con anterioridad a la Dictadura, fue sin embargo uno de los impulsores de la Segunda República, en cuyo primer gabinete ocupó la cartera de Gobernación. Partidario de una República de orden, sus propósitos se vieron muy pronto desbordados. Poco antes del Alzamiento de 1936 propugnó, en una serie de artículos periodísticos, la implantación de una Dictadura Nacional Republicana que pusiese fin a los desmanes del Frente Popular. Miembro de diferentes gobiernos republicanos en el exilio, finalmente falleció en España.
Maura Montaner, Antonio (1853-1925). Abogado, diputado por Palma de Mallorca. Inició su carrera política dentro del liberalismo, desempeñando la vicepresidencia del Congreso de los Diputados y ocupándose de las carteras de Ultramar y de Gracia y Justicia en gabinetes presididos por Sagasta. Tras su acuerdo con el conservador Silvela, desempeñó las tareas de Ministro de Gobernación. Ocupó la Presidencia del Gobierno en diversas ocasiones y lideró una de las facciones en que se escindió el Partido Conservador. Su política reformista le hace uno de los máximos representantes del regeneracionismo español.
Mayandía Gómez, Antonio (1860-1935). General procedente del Cuerpo de Ingenieros, representó a la V Región Militar en el Directorio Militar de la Dictadura, con competencia en materia de Fomento. Posteriormente presidió el Consejo Superior de Ferrocarriles.
Meana. Intervino como abogado defensor de alguno de los falangistas procesados por los sucesos de Aznalcóllar.
Meleiro Fernández, Fernando. Antiguo maurista, recaló en la Falange a través del MES procedente del partido de Albiñana. Jefe local en Orense, se hizo cargo de la jefatura provincial en noviembre de 1934. Consejero nacional. Designado jefe territorial en Galicia para sustituir a Jesús Suevos tras el II Consejo Nacional, el 18 de febrero de 1936 se refugió en Portugal, donde permaneció hasta el triunfo del Alzamiento. Readmitido en Falange, fue designado jefe provincial en Orense.
Membrives, Lola (1888-1969). Actriz argentina, afectivamente vinculada a Cádiz, que se hizo famosa con su repertorio de teatro español contemporáneo: Benavente, García Lorca, los Machado…
Méndez Domínguez, Luis. Nacido en Andujar en 1912, se licenció en Derecho. Periodista, fue redactor de ABC (Madrid) y El Debate (Madrid), así como colaborador en otras numerosas publicaciones. Finalizó su carrera profesional como redactor en TVE. José Antonio le concedió una entrevista que se publicó en el semanario monárquico Blanco y Negro.
Mendoza, J. Miembro de la JONS de Hermigua, en La Gomera. Remitente de una carta dirigida a José Antonio, fechada el 27 de abril de 1936.
Menéndez Fernández, Teodomiro (1879-1978). Masón y socialista. Dirigente de la huelga revolucionaria de 1917 en Asturias, circunscripción por la que fue diputado durante toda la Segunda República, ocupando un escaño próximo al de José Antonio. Se manifestó contrario al mantenimiento de la colaboración socialista con la Dictadura. Fue subsecretario de Obras Públicas con Prieto como ministro. Aunque se mostró reacio al levantamiento en 1934, secundó disciplinadamente la Revolución, formando parte del Comité revolucionario; condenado a muerte por el delito de rebelión militar, fue posteriormente indultado. Tras ser conducido a España desde su exilio francés después de la Guerra Civil, contó con el testimonio de Serrano Suñer en su defensa. Destacado miembro de la UGT, perteneció a su Comisión Ejecutiva en el Interior entre 1945 y 1954.
Menéndez, Benjamín. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
Mercier, Desiré Joseph, cardenal (1851-1926). Arzobispo de Malinas y Primado de Bélgica. Promotor del diálogo con los anglicanos e impulsor del renacimiento tomista desde su cátedra en la Universidad de Lovaina.
Merino Ezquerro, Miguel. Médico en Alcañiz. Organizador de la Falange en Teruel, será jefe provincial en Teruel y en Bajo Aragón. Consejero nacional de FE de las JONS, recompensado con el Aspa blanca.
Merino, Práxedes. Anciana titular de la cantidad de 2.000 pesetas de las que Jose Antonio era depositario, según figura en su testamento.
Merkel, Adolf (1836-1896). Penalista germano y filósofo del Derecho, adscrito al positivismo, que construyó una teoría general del Derecho mediante la abstracción de lo común en sus distintas ramas. Para este autor, el sistema jurídico que conforma el Derecho de un país forma una estructura específica en la que las distintas normas que lo componen están enlazadas por relaciones de fundamentación o derivación.
Miranda González, Manuel. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y condenado.
Misa, Jerónimo. Militante del PCE –al que llegó tras ser expulsado de la FAI– condenado a muerte por un Tribunal de Urgencia como autor de cinco disparos efectuados el 7 de agosto de 1935 contra el falangista Antonio Corpas Gutiérrez, antiguo comunista, que falleció al día siguiente.
Mola Vidal, Emilio (1887-1937). Militar africanista. Director general de Seguridad durante los últimos meses de la Monarquía. Inicialmente separado del Ejército, fue reintegrado a sus filas durante el segundo bienio. José Antonio lo situó al frente de Gobernación en la relación gubernamental que elaborara en 1935. Dirigió los preparativos del Alzamiento desde el Gobierno Militar en Pamplona, donde –pese a sus reticencias antimonárquicas– obtuvo el decisivo apoyo de los tradicionalistas. Falleció en accidente aéreo.
Molina Nieto, Ramón. Sacerdote, director de El Castellano (Toledo).
Molina, José. Falangista herido como consecuencia de la explosión que tuvo lugar en el local de FE de las JONS sito en la calle Campoamor de Oviedo el 12 de junio de 1935.
Molins Martínez, Miguel. Administrador hasta el 8 de agosto de 1936 de la prisión de Alicante, de la que fue Director interino durante una quincena mientras estuvo allí encarcelado José Antonio, junto al que fue procesado.
Montero Alonso, José (1904-2000). Escritor y periodista. Redactor del diario Madrid, fue además director de la Hoja del Lunes (Madrid) y de la revista Semana. Galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, el Premio José Antonio Primo de Rivera y el Premio Nacional de Literatura.
Montero y Rodríguez de Trujillo, Matías (1913-1934). Estudiante de Medicina, huérfano. Militante de la FUE, se adhirió al grupo de La Conquista del Estado. Afiliado posteriormente a Falange Española, fue uno de los fundadores del SEU. Murió asesinado el 9 de febrero de 1934.
Montes Campal, José. Falangista, obrero de la Hullera Española. Muerto en la defensa del Centro Católico de Moreda en la madrugada del 6 de octubre de 1934, lo que le hizo merecedor de la Palma de Plata a título póstumo.
Montes Domínguez, Eugenio (1900-1982). Doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Derecho. Catedrático de Filosofía en Enseñanza Secundaria en Cádiz. Poeta ultraísta en gallego y castellano, se dedicó posteriormente al periodismo. Cercano al tradicionalismo monárquico de Acción Española, fue sin embargo miembro activo de FE de las JONS. Consejero nacional del Movimiento. De la Real Academia Española, fue director del Instituto de España.
Montesinos Carbonell, Ángel. Falangista muerto el 9 de marzo de 1934 como consecuencia de las heridas recibidas el día anterior durante la venta de F.E. Era dependiente de comercio.
Mora, Marichu de la. Descendiente de Antonio Maura y esposa de Tomás Chavarri. Amiga de José Antonio y militante de la Sección Femenina.
Mora-Figueroa, José de, marqués de Tamarón. Fundador de FE de las JONS en Cádiz, se hizo cargo de la Jefatura Provincial durante la primavera de 1936. Fue alcalde de Jerez de la Frontera, consejero nacional y procurador en Cortes.
Moragas, Manuel. Inspector de Vigilancia que participó en el registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Moreno Calvo, Guillermo. Político radical, subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros, implicado en el llamado Asunto Nombela. Fue diputado liberal durante la Monarquía.
Moreno Dávila, Julio. Licenciado en Derecho. Secretario de redacción de La Época (Madrid), fue el impulsor del diario granadino Ideal durante la Segunda República, al que regresaría al final de los años sesenta del pasado siglo. Miembro de la primera Junta Directiva de Acción Nacional. Diputado conservador por Granada en dos legislaturas republicanas.
Moreno Herrera, Francisco, marqués consorte de la Eliseda. Hijo de Francisco Moreno Zulueta –de quien heredará el condado de los Andes, por lo que era conocido despectivamente como Paquito Andes–, casado con María Teresa de Arteaga. Diputado por Cádiz durante la segunda legislatura republicana, obtuvo el escaño como independiente en la misma candidatura que José Antonio. Sus aportaciones económicas fueron fundamentales para el sostenimiento de la Falange hasta que la abandonó en 1934, para lo que puso como excusa el contenido del Punto 25 de la Norma Programática.
Moreno Peláez, Antonio. Militante de Izquierda Republicana, jurado en el proceso que condenó a muerte a José Antonio.
Moreno Vela, Francisco. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Moreno Zulueta, Francisco, conde los Andes (1881-1966). Hacendado jerezano, padre de Francisco Moreno Herrera. Dos veces Grande de España, fue diputado conservador a Cortes desde 1907, y posteriormente senador. Presidente del Banco de Madrid y consejero del Banco Hispano Austro-Húngaro, gozaba de la amistad y confianza de Alfonso XIII. Ministro que fue de Hacienda y posteriormente de Economía durante la Dictadura, firmante del manifiesto fundacional de la Unión Monárquica Nacional.
Moreno, José. Comandante de Caballería retirado, regente del hotel La Perla. Jefe provincial de FE de las JONS en Navarra y consejero nacional. Figura como subsecretario de Comunicaciones en la relación gubernamental elaborada por José Antonio en 1935. Administrador general de FE de las JONS durante la Guerra. Miembro del triunvirato que pretendió sustituir la autoridad de Hedilla.
Morillo Farfán, José. Catedrático de Electricidad en la Escuela Central de Ingenieros Industriales de Madrid, que dirigió entre 1919 y 1929. Miembro de la Comisión Permanente Española e Internacional de Electricidad desde 1912, fue designado consejero de Industria en 1940. Falleció en 1942.
Mosley, Oswald (1896-1980). Parlamentario primero conservador, luego independiente y más tarde laborista, que luego creó y dirigió la British Union of Fascists. José Antonio negó en el juicio de Alicante que lo conociera, aunque aquél sostiene en sus memorias que le visitó en su cuartel general de Chelsea. Encarcelado durante toda la Segunda Guerra Mundial, fundó posteriormente el Union Movement, partidario de la unión nacional europea.
Mostaza Rodríguez, Bartolomé (1907-). Licenciado en Derecho y Filosofía. Poeta y periodista, fue profesor de la Escuela de Periodismo de El Debate y director de la Escuela Oficial de Periodismo. Redactor, editorialista y subdirector de Ya (Madrid).
Mourlane Michelena, Pedro (1888-1955). Ensayista y periodista, colaborador de El Sol (Madrid) y Arriba (Madrid), entre otras publicaciones. Canciller de la tertulia de La Ballena Alegre.
Moutas Meras, José María. Abogado. Diputado de la CEDA por Oviedo en las dos últimas legislaturas republicanas. Ponente de la única proposición acusatoria contra Azaña por auxilio a los revolucionarios portugueses que prosperó en el Congreso de los Diputados en 1935.
Moya, Encarnación. Secretaria en el bufete de José Antonio.
Moyano, Enrique. Falangista muerto como consecuencia de la explosión producida en el local de FE de las JONS sito en la calle Campoamor de Oviedo el 12 de junio de 1935.
Muñiz Marco, Vicente. Inspector que giró visita a la cárcel de Alicante como consecuencia de las denuncias presentadas por trato de favor concedido a José Antonio.
Muñoz Castellanos, Mariano. Masón. Miembro del Partido Radical. Gobernador civil de Granada y jefe superior de Policía en Madrid durante el segundo bienio republicano.
Muñoz de Diego, Alfonso. Abogado, diputado republicano liberal demócrata elegido en 1933 en la circunscripción de Oviedo. Presidió la comisión parlamentaria que entendió del Asunto Nombela.
Muñoz Lorente, Luis. Autor teatral, letrista y periodista, fue redactor de los diarios madrileños La Correspondencia de España y La Nación. Durante la guerra dirigirá la emisora de Radio España en San Sebastián.
Muñoz Lusarreta, Francisco. Maestro de obra con quien se contactó desde la CONS para el envío de varias cuadrillas de trabajadores durante la campaña de septiembre de 1934.
Muñoz Roca-Tallada, Carmen, condesa consorte de Yebes. Mujer ilustrada, ligada a los círculos de la Generación del 27, autora de varias biografías.
Murga Serret, Francisco de. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1937.
Muro Sevilla, Jesús. Vicepresidente de las juventudes de Unión Patriótica y de la Unión Monárquica Nacional en Zaragoza, jefe local del Somatén. Consejero nacional de FE de las JONS, organización de la que será jefe territorial en Aragón. Consejero nacional de FET y de las JONS. Impulsor de Radio Zaragoza.
Muslera Planes, Mario (1873-1936). General procedente del Arma de Infantería, miembro del Directorio Militar de la Dictadura, con competencia en materia de Hacienda, en representación de la VIII Región. Participó, desde Francia, en la conspiración previa al Alzamiento de 1936. Murió asesinado en su ciudad natal, San Sebastián.
Napoleón I, emperador de Francia (1769-1821). General revolucionario, se hizo con el poder mediante un golpe de Estado en 1799, convirtiéndose en Emperador en 1804. Genio militar y monarca ilustrado, sentó las bases de la moderna Francia y –por ende– de la Europa contemporánea.
Narváez, Ramón María de (1800-1868). Mariscal destacado en las filas cristinas durante la Primera Guerra Carlista. Situado al frente del Partido Moderado, fue el responsable de la promulgación de la Constitución de 1845.
Navarro, Vicente. Consejero nacional de FE de las JONS.
Navarro y Alonso de Celada, Luis. General, vocal del Directorio Militar durante la Dictadura, con competencia en materia de Instrucción Pública, en representación de la III Región Militar.
Negrín López, Juan (1889-1956). Médico grancanario y catedrático de Fisiología en la Universidad Central de Madrid, sucedió a la Largo Caballero en la presidencia del Consejo de Ministros en 1937, sustentando sus pretensiones de resistencia en la fuerza del PCE. Tras la derrota militar, se exilió en Francia, de donde pasaría más tarde a Gran Bretaña.
Nelken Mansberger de Paul, Margarita (1896-1968). Diputada socialista por Badajoz y directora general de Prisiones durante un tiempo. Hija de judíos, obtuvo la nacionalidad española en 1931. Al estallar la guerra colaboraba con el Partido Comunista de España. Se exilió en México.
Newton, Isaac (1642-1727). Científico inglés que estableció las bases de la Mecánica clásica, famoso por la formulación y verificación de la Ley de la Gravitación Universal.
Nieto Serrano, Ricardo. Consejero nacional de FE de las JONS y jefe provincial en Zamora.
Nogales, Guillermo. Jefe local de FE de las JONS en Montánchez (Cáceres).
Nogueras. En la lista de Gobierno elaborada por José Antonio en 1935, figura encargado de la cartera de Sanidad.
Nombela, Antonio. Capitán de Aviación, laureado de San Fernando, e Inspector General de Colonias que inculpó al radical Guillermo Moreno Calvo –subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros– en la indemnización fraudulenta a una naviera por la pérdida de dos buques en la Guinea española.
Notario Cánovas, Juan (1894-1962). Dependiente de comercio con formación autodidacta, fue asistente del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja en 1915, mientras regía el Gobierno Militar de Cádiz, ocupándose más tarde –durante un año– de la administración de la casa del general en Jerez de la Frontera. De regreso a su localidad natal, abrió su propio comercio, desempeñando corresponsalías bancarias. Vicepresidente del Casino de Facinas, que ayudó a fundar en 1926, ocupó brevemente la alcaldía pedánea de esta entidad local gaditana, perteneciente al municipio de Tarifa, entre 1941 y 1944, de cuyo Ayuntamiento fue concejal.
Núñez de Arce y Fernández de la Reguera, Manuel. Albista, senador electo por la provincia de Valladolid. Abogado acusador en la querella contra José María Álvarez Rodríguez.
Núñez Maturana, Simón. Intervino como defensor en el proceso por las Responsabilidades de la Dictadura.
Ñudi Ruiz de Somavía, José. Jefe local de la JONS de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
O’Donnell Vargas, Juan, duque de Tetuán (1864-1928). General procedente del arma de Caballería, quien se hizo cargo del Ministerio de la Guerra durante la Dictadura hasta su fallecimiento.
O’Mullony, José. Jefe local de FE de las JONS en Trujillo (Cáceres).
O’Neal Orbaneja, Enrique. Primo segundo de José Antonio por parte de madre.
O’Shea Verdes-Montenegro, Eduardo (1876-1962). Abogado. Diputado conservador independiente por La Coruña, miembro de la comisión designada por el Congreso de los Diputados para investigar el Asunto Nombela. Había sido diputado ciervista por la misma circunscripción en las últimas legislaturas monárquicas.
Olariaga Pujana, Luis (1885-1976). Economista, director del Consejo Superior Bancario y consejero del Banco de España. Catedrático de Política Social y Derecho del Trabajo y, más tarde, de Economía Política; al parecer, José Antonio llegó a actuar como profesor ayudante suyo. Miembro de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas, y de Ciencias Económicas y Financieras.
Oliva Oliveira, Bernardino. Jonsista de Zafra (Badajoz), asistente al Consejo Nacional de las JONS en febrero de 1934, donde se acordó la fusión con Falange Española. Ese mismo año fue procesado bajo la acusación de asesinato.
Ollobarren, Justo. El pastor de El Busto (Navarra) formó una escuadra en su localidad. Durante la visita de José Antonio a tierras navarras en agosto de 1934, advirtió a su jefe: «Todo eso que has dicho está muy bien. Pero como te tuerzas yo seré el primero que te rompa el alma.»
Oreja Elósegui, Marcelino (1895-1934). Ingeniero de Caminos, era gerente de la Unión Cerrajera, una de las industrias siderúrgicas más importantes de España, radicada en Guipúzcoa. Miembro fundador de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, fue también gerente de El Debate (Madrid). Diputado tradicionalista por Vizcaya. Murió asesinado durante la Revolución de Octubre de 1934.
Orellana, Juan. Procedente del comunismo, fue uno de los organizadores de la CONS en 1934.
Oriol de la Puerta, Jaime. Propietario agrícola, vinculado a la Federación Económica de Andalucía. Diputado agrario por Sevilla, elegido en 1933.
Ors, Eugenio d’ (1882-1954). Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte, impulsor del Novecentismo. Doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Derecho. Director de Instrucción Pública de la Mancomunidad de Cataluña. El estallido de la Guerra le sorprendió en París; meses más tarde se trasladó a Pamplona, vinculándose a círculos falangistas. Miembro de la Real Academia Española y de la de Bellas Artes de San Fernando, así como secretario perpetuo del Instituto de España.
Ortega Lissón, Rafael (1889-1962). Periodista, redactor de las cabeceras madrileñas La Nación, ABC y Blanco y Negro durante la Segunda República, lo fue más tarde de la Agencia Efe y del diario Pueblo (Madrid).
Ortega y Gasset, Eduardo (1882-1958). Abogado. Diputado de la Izquierda Liberal por Málaga durante la Monarquía y radical socialista por Ciudad Real durante el primer bienio republicano. Exiliado en Francia durante la Dictadura, suscribió en 1930 el llamado Pacto de San Sebastián, firmado por las fuerzas dispuestas a derrocar al monarca. Fue nombrado gobernador civil de Madrid al proclamarse la República. Fiscal de la República durante la Guerra, dimitió en noviembre de 1937 y se exilió a Francia, de donde marchó finalmente a América. Falleció en Venezuela.
Ortega y Gasset, José (1883-1955). Filósofo español formado en las Universidades de Deusto, Madrid, Leipzig, Berlín y Marburgo, creador del raciovitalismo. Sus inquietudes le llevaron a fundar la Liga de Educación Política Española y, más tarde, la Agrupación al Servicio de la República, ocupando escaño en las Cortes Constituyentes de 1931. Desencantado de la trayectoria seguida por la Segunda República, permaneció exiliado desde el comienzo de la Guerra Civil hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su influencia en el pensamiento de los fundadores del movimiento nacionalsindicalista resulta indiscutible.
Ortega. Miembro del jurado en la vista del juicio contra José Antonio en Alicante.
Ortega, Alberto. Estudiante de Derecho. Jefe de una Falange de la primera centuria madrileña, fue condenado a treinta años de prisión por el atentado contra Jiménez de Asúa. Preso en el penal de El Dueso, fue asesinado el 8 de diciembre de 1936.
Osio, Elisa. Titular de acciones de la Sociedad Catalana de Gas y Electricidad en un asunto del despacho profesional de José Antonio en 1925. Pariente colateral lejana de José Antonio.
Osio, Francisco. Titular de acciones de la Sociedad Catalana de Gas y Electricidad en un asunto del despacho profesional de José Antonio en 1925. Pariente colateral lejano de José Antonio.
Ossorio Gallardo, Ángel (1873-1946). Abogado y político conservador, concejal y teniente de alcalde de Madrid, Gobernador Civil de Barcelona con el Gobierno de Maura y ministro de Fomento en 1919, se distanció de la Monarquía por causa de la Dictadura del general Primo de Rivera. Presidente del Ateneo de Madrid, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Decano del Colegio de Abogados de Madrid y Presidente de la Comisión Constitucional de 1931. Abogado en el proceso seguido en 1931 contra el Comité Revolucionario y de Manuel Azaña al ser éste encarcelado en 1934. Durante la Guerra Civil fue embajador en Francia, Bélgica y Argentina, donde falleció.
Pabón y Suárez de Urbina, Jesús (1903-1976). Diputado de Acción Popular por Sevilla en las dos últimas legislaturas republicanas. Director de El Correo de Andalucía (Sevilla) y presidente de la Agencia Efe, es más conocido por su faceta de historiador. Doctor en Filosofía y Letras, fue catedrático de Historia Universal Contemporánea en las Universidades de Sevilla y Madrid. Premio Nacional de Literatura en 1959 por su obra Bolchevismo y literatura. Director de la Real Academia de la Historia.
Palao, Guillermo. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca.
Palau Mayor, Juan. Abogado. Diputado radical por Tarragona durante el segundo bienio republicano.
Pallá Navarro, Manuel. Oficial de Prisiones en la de Alicante, intervino como testigo en la vista oral del proceso de Alicante.
Palomino Jiménez, Juan José. Diputado tradicionalista por Cádiz, bodeguero y propietario del Diario de Jerez. Presidente de la Junta Suprema de la Comunión Tradicionalista en 1968.
Panizo Piquero, Leopoldo. Fundador de la Falange en Asturias, de la que fue jefe provincial y consejero nacional. Palma de Plata por su actuación en la defensa del Gobierno Civil en Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934. Miembro del triunvirato falangista clandestino en Madrid durante la Guerra.
Pareja Yévenes, José (1888-1952). Médico, catedrático de Patología Médica en la Universidad de Granada, de la que fue rector. Político radical, ocupó la alcaldía de Granada y fue diputado en las dos primeras legislaturas republicanas. Ministro de Instrucción Pública con Lerroux.
Parejo Bravo, Antonio. Defendido por José Antonio en la Audiencia de Badajoz por la muerte de un socialista en Don Benito el 14 de mayo de 1935.
Parias González, Pedro. Teniente coronel de Caballería retirado, fue nombrado gobernador civil de Sevilla por el general Queipo de Llano.
Parro Novoa, Pedro. Falangista de Almorox (Toledo), destinatario de una carta enviada por José Antonio desde la Cárcel Modelo de Madrid en 1936.
Pascal, Blaise (1623-1662). Matemático, físico y filósofo francés. Trazó las bases del cálculo de probabilidades, trabajó en la hidráulica aplicada y diseñó calculadoras mecánicas. Inscrito en el racionalismo dualista, formuló un razonamiento sobre la existencia de Dios basado en el cálculo de probabilidades al que se conoce por su nombre.
Pascual-Leone Forner, Álvaro. Magistrado de la Sala Quinta del Tribunal Supremo y diputado del Partido Republicano Radical por Castellón en la segunda legislatura y por Almería –afiliado entonces a Unión Republicana– en 1936. Falleció exiliado en México, donde inspiró la Acción Republicana Española.
Paxeco, Oscar. Periodista portugués, corresponsal del Diário da Manhã (Lisboa), que entrevistó a José Antonio en octubre de 1934, publicando nueve años más tarde un fragmento de unas notas manuscritas por el dirigente falangista.
Paz Santás, Eduardo. Jonsista, secretario provincial de FE de las JONS en La Coruña.
Peláez, Agustín. Enlace que medió entre José Antonio –encarcelado ya en Alicante– y el periodista Ramón Blardony para el cruce de un cuestionario y sus repuestas. Murió asesinado algunos meses después en Barcelona.
Pelayo, rey de Asturias (¿?-737). Dirigente de la resistencia cristiana frente a la invasión musulmana en tierras astures. Con su victoria en la batalla de Covadonga y la subsiguiente reconquista de Gijón sentó las bases de la naciente monarquía asturiana, autoproclamada heredera de la extinta monarquía visigoda.
Pellicena Camacho, Joaquín. Nacido en Valladolid en 1879, se crió en Filipinas, donde dio comienzo su carrera profesional como periodista, fundando y dirigiendo El Soldado Español, La Unión Ibérica y El Noticiero de Manila. Regresado a España, dirigió La Veu de Catalunya (Barcelona). Diputado regionalista por Barcelona en la segunda legislatura republicana, presidente de la Comisión de Suplicatorios del Congreso de los Diputados.
Pemán Pemartín, José María (1897-1981). Doctor en Derecho, prolífico autor dramático y poeta. Fiel seguidor del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, fue jefe provincial de la Unión Patriótica en Cádiz y secretario de la Asamblea Nacional constituida durante la Dictadura. Director de la revista Ellas (Madrid). Diputado monárquico por Cádiz, elegido en 1933. Presidió la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica de Estado. Presidente del Consejo Privado de Juan de Borbón y Battenberg, fue galardonado con el Toisón de Oro por Juan Carlos I. Director de la Real Academia Española.
Pemartín Sanjuan, José (1888-1954). Hermano de Julián, pariente lejano del poeta José María Pemán y de José Antonio, de ideología conservadora. Vinculado a la Unión Patriótica, a la Unión Monárquica Nacional y posteriormente a Acción Española, colaboró en la campaña electoral de José Antonio en Cádiz en 1933. Primer Director General de Enseñanza Media y Superior del Franquismo. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Pemartín Sanjuan, Julián (1901-1966). Pariente lejano del poeta José María Pemán y de José Antonio, cuyas andanzas políticas siguió desde el primer momento y al que le unió una estrecha amistad. Vicesecretario general de FET y de las JONS, procurador en Cortes y consejero nacional; además, estuvo al frente de la Asesoría Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes. También fue el primer presidente del Círculo Doctrinal José Antonio de Madrid. Fue además director de los periódicos jerezanos Claridad y El Guadalete y presidente del Instituto Nacional del Libro Español. Historiador del cante flamenco, poeta y autor del conocido cuento Garbancito de La Mancha.
Peñalba Alonso de Ojeda, Matías. Abogado. Concejal del ayuntamiento palentino y diputado de Acción Republicana por Palencia durante la primera legislatura republicana. Actuó como juez instructor en el proceso judicial abierto para la depuración de las responsabilidades de la Dictadura.
Peñalver Vega, Mariano. Destinatario de una carta de José Antonio que denota la actividad de la UMN destinada a la participación de seguidores del general Primo de Rivera en las elecciones municipales de 1931, que desembocaron en la proclamación de la Segunda República.
Perales Herrero, Narciso (1914-1993). Médico, fundador de FE y del SEU en Sevilla. Palma de Plata por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto. Delegado territorial de la Falange andaluza y alférez médico durante la Guerra, será detenido y confinado posteriormente por su crítica actitud ante el régimen. Jefe provincial en León. Fundador del Frente Nacional de Trabajadores, del Frente Sindicalista Revolucionario, de Comisiones Obreras y del Frente Nacional de Alianza Libre. Reconocido como tercer jefe nacional de FE de las JONS por los hedillistas.
Perea Pérez, Francisco. Oficial de prisiones destinado en la de Alicante, procesado junto con José Antonio.
Pereda, Rosario. Fundadora de la Sección Femenina en Valladolid.
Pereira, Antonio. Falangista de la JONS de Madrid, de raza negra.
Pérez Almeida, Juan. Obrero electricista. Fue tiroteado en el salmantino Parque de la Alamedilla el 10 de abril de 1935 mientras paseaba con sus hermanas y su novia. Su hermana Carmen –de once años– falleció inmediatamente, mientras él lo haría el 4 de mayo.
Pérez Alonso, Jesús. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Pérez de Cabo, Juan. Falangista gallego, organizó en Orense durante los meses previos a la Guerra los Caballeros de Santiago, organización creada para responder a las agresiones marxistas. Autor de la primera obra teórica sobre el falangismo, con prólogo del mismo José Antonio. Fusilado por el régimen franquista en 1942, al parecer por desviar partidas públicas para la subvención del movimiento falangista contestatario a Franco.
Pérez de la Rosa Jiménez, Jerónimo. Falangista. Estudiante y empleado de ferrocarriles. Murió en Sevilla el 7 de noviembre de 1935 como consecuencia de las heridas causadas al ser disparado por la espalda.
Pérez Farrás, Enrique (1885-1949). Comandante de Artillería a cuyas órdenes estaban los mozos de escuadra que defendieron en la sede de la Generalidad de Cataluña a Companys y sus secuaces en 1934. Condenado a muerte e indultado, se reincorporó al servicio activo tras el triunfo electoral del Frente Popular. Asesor militar de la Columna Durruti en Aragón durante la Guerra, fue más tarde nombrado gobernador militar de Tarragona y Gerona. Falleció exiliado en México.
Pérez Madrigal, Joaquín. Diputado radical socialista durante la Segunda República, conocido como “el jabalí de las Cortes”. Redactor de La Voz y Diario de Córdoba, fundó y dirigió en 1936 el semanario Manos Limpias. Posteriormente, fue redactor de Radio Nacional de España durante la Guerra –tuvo a su cargo los espacios “El miliciano Remigio pa la guerra es un prodigio” y “La Flota Republicana”– y dirigió el semanario de inspiración nacionalsindicalista ¿Qué Pasa? (Madrid).
Pérez Rodríguez, Vicente. Capataz de venta del diario La Nación (Madrid) que organizaba a los voceadores de F.E. aunque no estaba afiliado a Falange. Fue asesinado en la madrileña calle del Clavel el 27 de enero de 1934.
Pérez Velásquez, Juan. Falangista, de la JONS de Sevilla. Aspa blanca por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y absuelto.
Pérez, Antonio. Secretario del Ayuntamiento de Val de Santo Domingo (Toledo), intervino en la causa del pleito sobre reivindicación de propiedades del citado municipio, en el que José Antonio actuó representando al Ayuntamiento en 1929.
Pérez, Julio. Jefe de milicias de FE de las JONS en Madrid.
Perlowitz. Judío holandés que tomó parte en el Asunto Straperlo.
Pi Margall, Francisco (1824-1901). Licenciado en Filosofía y Derecho. Escritor, pensador y político de ideología republicana federalista. Segundo presidente de la Primera República española.
Picavea Leguía, Rafael. Empresario nacido en 1867, fundador de El Pueblo Vasco (San Sebastián) y propietario –entre 1915 y 1921– de La Ilustración Española y Americana. Diputado por Guipúzcoa elegido en 1901 y 1903, y senador por la misma provincia en diferentes legislaturas. Miembro también de la Asamblea Nacional durante la Dictadura, resultó elegido en las tres legislaturas para ocupar escaño por Guipúzcoa durante la Segunda República como nacionalista vasco. Delegado del Gobierno vasco en París durante la Guerra.
Piccó Martínez, Melquíades Enrique. Decano del Colegio de Abogados de Madrid entre 1923 y 1930.
Pidal Mon, Alejandro (1846-1913). Abogado. Diputado por Oviedo en 1872 y desde 1876 hasta su fallecimiento, presidió el Congreso de los Diputados en tres ocasiones. Fundador de la Unión Católica, fue ministro de Fomento bajo la presidencia de Cánovas. Miembro de las Reales Academias Española, de Jurisprudencia y Legislación y de Ciencias Morales y Políticas, no llegó a incorporarse de forma efectiva a la de Historia.
Pinazo, Cristóbal. Agente de Vigilancia que participó en el registro en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Pinelo, Juan. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Piniés y Roca de Togores, Antonio, barón de la Linde. Jefe de la JONS de Orihuela (Alicante), fusilado en la misma prisión que José Antonio el 29 de noviembre de 1936.
Pirandello, Luigi (1867-1936). Dramaturgo italiano que manejó con maestría y pesimismo el tema de la angustia del individuo al enfrentarse ante situaciones absurdas. Afiliado al Partido Nacional Fascista en 1924, fue poco a poco distanciándose de Mussolini. Académico de Italia, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1934.
Pita Romero, Leandro (1898-1985). Abogado y periodista. Durante algún tiempo fue secretario político de Portela Valladares. Elegido diputado en 1931 en la candidatura impulsada por Casares Quiroga, Federación Republicana Galega, se incorporará más tarde al Partido Republicano Radical de Martínez Barrio. Desempeñó diversos ministerios durante el segundo bienio republicano. Embajador ante el Vaticano, falleció exiliado en Argentina. Intervino como defensor de Federico Berenguer en el proceso por las responsabilidades de la Dictadura.
Pizarro, Francisco (1478-1541). Nacido en Trujillo (Cáceres), hijo natural de un hidalgo, fue porquero en su infancia. Participó en las campañas italianas del Gran Capitán, pero sui gran hazaña fue la conquista del Perú. Está enterrado en la catedral de Lima.
Platón. Aristocles Kodros, filósofo de la Grecia antigua, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Atribuye a la Idea del Bien el máximo objeto de conocimiento, al que todos los hombres aspiran de un modo u otro y del que irradian el resto de las ideas y el mundo sensible.
Plaza, Evaristo. Falangista procedente del socialismo.
Polo Martínez-Valdés, Ramona. Esposa de Ramón Serrano Suñer y hermana de la de Francisco Franco Bahamonde. Familiarmente conocida como Zita.
Polo, Irene (1909-1942). Periodista que trabajó para diferentes publicaciones barcelonesas hasta que, en 1936, marchó a América con la compañía teatral de Margarita Xirgu. Se suicidó en Buenos Aires.
Pombo, Ana de. Amiga de José Antonio –quien, como abogado, debió actuar en su primera separación matrimonial– y de otras personalidades como Jean Cocteau. Diseñadora española que trabajó para la firma francesa de alta costura Paquin antes de trasladarse a Argentina. Fue uno de los primeros personajes que se asentó en Marbella.
Ponte Escartín, Galo (1867-1943). Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza, fiscal del Tribunal Supremo y ministro de Gracia y Justicia en el Directorio Civil de la Dictadura. Bajo su mandato se concluyó la codificación del Derecho Foral Aragonés en el Apéndice al Código Civil, se reorganizó la Administración de Justicia –creando la carrera fiscal– y se elaboró un nuevo Código Penal, pronto declarado nulo por las autoridades republicanas.
Portela Valladares, Manuel, conde consorte de Brías (1866-1952). Abogado y político masón. Diputado a Cortes desde 1905. Gobernador civil de Barcelona en tres ocasiones con anterioridad a la Dictadura y ministro de Fomento en el último Gobierno anterior al golpe del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Gobernador general de Cataluña y ministro de Gobernación en 1935. Presidió el Gobierno previo a las elecciones celebradas en febrero de 1936, para lo que impulsó un proyecto político centrista. Su fracaso le llevó a abandonar el poder en manos del Frente popular.
Power. Colaborador del bufete de José Antonio.
Prado. Uno de los abogados que atendió la defensa jurídica de falangistas procesados. Participó en la defensa de los seuístas en la causa abierta contra FE de las JONS por asociación ilícita.
Prats Beltrán, Alardo (1903-1984). Escritor y periodista castellonense, colaborador de El Día Gráfico, fundador del Diario de Castellón, corresponsal de Informaciones y La Rambla, así como redactor de La Libertad y El Sol. Miembro de Izquierda Republicana. Subsecretario del Ministerio de Propaganda durante la Guerra. Exiliado en Cuba y posteriormente en México, donde falleció.
Prieto Tuero, Indalecio (1883-1962). Dirigente socialista, propietario del periódico bilbaíno El Liberal. Diputado desde 1918, fue ministro de Hacienda y de Obras Públicas durante el primer bienio de la República, y de Defensa y del Aire durante la Guerra. Su opuso a la concesión de un suplicatorio solicitado contra José Antonio por un proceso por tenencia ilícita de armas, lo que éste agradeció cortésmente. Tras el fusilamiento de José Antonio, conservó los papeles y objetos personales que éste guardaba en su celda. Murió en el exilio, viendo cómo fracasaban sus acercamientos a los monárquicos contrarios a la permanencia de Franco en el poder.
Primo de Rivera y Cobo de Guzmán, Dolores. Hija de Fernando Primo de Rivera y Orbaneja, el héroe de Monte Arruit, era –por lo tanto– prima carnal de José Antonio, su padrino de bautizo. En 1937 se casó con el falangista Agustín Aznar Gerner.
Primo de Rivera y Cobo de Guzmán, Miguel, conde de San Fernando de la Unión (1916-2000). Estudiante de Derecho. Falangista de la JONS de Madrid, primo de José Antonio. Recompensado con el Aspa blanca. Participó en el intento de liberación de José Antonio a las órdenes de Agustín Aznar.
Primo de Rivera y Orbaneja, Carmen (1878-1964). Tía de José Antonio, profesó como carmelita descalza. Autora de un diario que permanece inédito, al parecer residía en el convento cordobés de Santa Ana y San José.
Primo de Rivera y Orbaneja, Fernando (1879-1921). Héroe en Monte Arruit, cuyo cadáver recogería José Antonio en Melilla dos años más tarde.
Primo de Rivera y Orbaneja, José (1868-1935). Tío de José Antonio, objeto de la afrenta de Gonzalo Queipo de Llano que provocó la intervención de José Antonio, acabando éste procesado y condenado por la jurisdicción militar a la pérdida de su condición de alférez de complemento.
Primo de Rivera y Orbaneja, María Jesús (1867-1963). Conocida como Tía Ma, se ocupó la casa y la familia del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja al fallecer su esposa.
Primo de Rivera y Orbaneja, Miguel (1870-1930). Padre de José Antonio. Capitán General del Ejército, en posesión de la Gran Cruz Laureada de la Orden de San Fernando, encabezó la Dictadura (1923-1930). Bajo su mandato se puso fin a las guerras de Marruecos. Falleció exiliado en París. Fue la defensa de su memoria lo que impulsó a José Antonio a participar en la vida política española.
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Fernando (1908-1936). Hermano de José Antonio, oficial aviador, procedente del Arma de Caballería, y prometedor médico, casado con Rosario Urquijo de Federico en 1933. Tras el encarcelamiento del jefe nacional, colaboró activamente en la vida clandestina de FE de las JONS. Murió asesinado en la Cárcel Modelo de Madrid.
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, María del Carmen (1905-1956). Hermana de José Antonio Primo de Rivera, casada en Burgos durante la Guerra con el diplomático Juan José del Peche y Cabeza de Vaca, marqués de Rianzuela.
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Miguel (1904-1964). Hermano de José Antonio, de quien heredó el marquesado de Estella y el ducado de Primo de Rivera. Ministro de Agricultura, Embajador en el Reino Unido y Alcalde de Jerez de la Frontera (1947-1948), estuvo casado con Margarita Larios y Fernández de Villavicencio, de quien se separaría más tarde sin descendencia.
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, Pilar (1907-1990). Hermana de José Antonio, máxima dirigente de la Sección Femenina desde su fundación durante la Segunda República hasta la Transición.
Primo de Rivera y Urquijo, Miguel. Nacido en 1934, hijo de Fernando Primo de Rivera y Sáenz de Heredia y por tanto sobrino de José Antonio, de quien hereda los títulos nobiliarios. Alcalde de Jerez de la Frontera, procurador en Cortes, consejero nacional del Movimiento, consejero del Reino y senador por designación real. Fue el encargado de presentar ante las Cortes Españolas el proyecto de Ley de Reforma Política de 1976.
Pujalte Lozano, José. Presidente del Sindicato del Cuerpo de Prisiones, intervino como testigo en la vista oral del proceso de Alicante.
Pujol, Juan. Abogado y periodista, director de Informaciones (Madrid). Fue diputado de la CEDA por Madrid en 1933 y por Baleares en 1936. Jefe de la Junta Nacional de Propaganda durante la Guerra.
Queipo de Llano Sierra, Gonzalo (1875-1951). Militar africanista contrario a la Dictadura, de indisimulada tendencia republicana. Jefe de la Guardia del Presidente de la República, siéndolo su consuegro, Niceto Alcalá Zamora. Una insultante carta que dirigiera a José Primo de Rivera y Orbaneja provocó la airada reacción de José Antonio, incidente que le costó a éste su expulsión del Ejército, al que pertenecía como oficial de complemento. Participó activamente en la conspiración que llevó al Alzamiento. Su audacia y personalidad le convirtió durante la Guerra en el virrey de Andalucía.
Radbruch, Gustav (1878-1949). Jurisconsulto alemán, defensor del relativismo valorativo y el positivismo en defensa de la seguridad jurídica. Con el tiempo, los excesos del régimen nazi le impulsarían a seguir la senda del iusnaturalismo, defendiendo la prevalencia de algunos principios sobre el Derecho positivo.
Rahola Molinas, Pedro (1877-1956). Abogado, diputado catalanista por Barcelona ya antes de la Dictadura y también durante la Segunda República, amén de regidor de Barcelona entre 1905 y 1909 y senador entre 1916 y 1917. Presidente del Ateneo Barcelonés. Participó en la transformación de la Lliga Regionalista en la Lliga Catalana en 1933. Ministro de Marina en los dos gabinetes presididos por Chapaprieta en 1935 y ministro sin cartera en el primer Gobierno de Portela Valladares en el mismo año.
Ramírez Arce, Francisco. Falangista de la JONS de Écija (Sevilla), recompensado con el Aspa blanca.
Ramiro I, rey de Asturias (791-850). Con su ascenso al trono se impuso la sucesión hereditaria de los reyes de Asturias. Vencedor en la batalla de Clavijo.
Recaséns Siches, Luis (1903-1977). Nacido en Guatemala, de padres españoles. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Madrid y, anteriormente, en otras varias. Diputado republicano conservador por Lugo en las dos primeras legislaturas republicanas, fue también Subsecretario de Industria y Director General de Administración Local. Murió exiliado en México.
Redondo Escudero, Roberto. Propuesto como testigo por José Antonio en la causa que se le siguió por tenencia ilícita de armas tras el registro efectuado en su casa el 27 de abril de 1937.
Redondo Ortega, Onésimo (1905-1936). Abogado, secretario asesor del Sindicato Remolachero de Castilla la Vieja. Fundador del periódico Libertad (Valladolid) y la Junta Castellana de Actuación Hispánica, que pronto se integraría en las JONS. Perseguido como consecuencia del golpe de Agosto de 1932, debió permanecer algún tiempo exiliado en Portugal. Jefe territorial de FE de las JONS en Castilla la Vieja y miembro de la Junta Política. Encarcelado en Ávila, fue liberado con el Alzamiento. Murió en el pueblo segoviano de Labajos cuando se dirigía al frente, en un encuentro con una avanzada de las tropas fieles al Frente Popular.
Reig Rodríguez, Joaquín. Firmante de las Bases de Castellón en 1932. Diputado por Barcelona durante la segunda legislatura republicana. Director de diversas entidades bancarias.
Rey Mora, Fernando. Abogado. Diputado radical por Huelva en las dos primeras legislaturas republicanas. Asesinado en los sótanos de la cárcel de Porlier el 10 de septiembre de 1936.
Reyes de la Cruz, Felipe. Oficial habilitado que intervino con funciones de secretario en la vista oral de la causa por tenencia ilícita de armas el 28 de mayo de 1936.
Reyes Morales, Fernando (1915-1987). Nacido en México, hijo Rodolfo Reyes Ochoa, ministro de Justicia con Victoriano Huerta, su familia hubo de exiliarse a España en 1914. Estudiante de Derecho. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja. Superviviente al asalto al Cuartel de la Montaña, logró pasarse a la zona controlada por los alzados, incorporándose a la Primera Bandera de Castilla. Culminó su carrera militar como coronel.
Reyes Morales, Roberto (1909-1978). Nacido en México, hijo Rodolfo Reyes Ochoa, ministro de Justicia con Victoriano Huerta, su familia hubo de exiliarse a España en 1914. Abogado y colaborador de José Antonio en su bufete, se afilió a Falange en 1933, haciéndose cargo del Servicio Jurídico. Tras lograr evadirse de la zona controlada por el Frente Popular, acabaría la guerra como teniente. Concejal del Ayuntamiento de Madrid, jefe provincial del Sindicato de Vivienda y Hospedaje, jefe de los Servicios Jurídicos Sindicales, presidente del Sindicato de Actividades Diversas, consejero nacional y procurador en Cortes.
Reyes Ochoa, Rodolfo. Constitucionalista mexicano, hijo del general Bernardo Reyes y hermano del escritor y diplomático Alfonso Reyes. Fue ministro de Justicia con Victoriano Huerta, del que posteriormente se distanció. Residió en España entre 1914 y 1954, desarrollando una importante labor jurídica e intelectual. Fue rector de la Sociedad de Estudios Internacionales. José Antonio debatió con él en el Congreso de Abogados de 1932.
Ribagorda. Simpatizante falangista, que no afiliado, a quien José Antonio conoció tras ser detenido el 14 de marzo de 1936.
Ribas Aguirre, Gerardo. Periodista, redactor del Heraldo de Madrid.
Ribas Seva, José. Jefe de la JONS de Barcelona, fue designado jefe territorial de Cataluña en noviembre de 1936. Concejal del Ayuntamiento de Barcelona.
Ricart, Wifredo (1897-1974). Ingeniero industrial que orientará su vida profesional hacia el sector automovilístico. Tras fundar diversas sociedades en España, en 1936 se trasladará a Italia, llegando a director de los Servicios de Proyectos y Experiencias y responsable de competición de Alfa Romeo. De regreso a España tras la Segunda Guerra Mundial, se incorporó a la Empresa Nacional de Autocamiones, que comercializará sus vehículos bajo la marca Pegaso.
Rico Avello, Manuel (1886-1936). Abogado asturiano. Republicano de origen federalista, diputado a Cortes en 1931 por Oviedo y por Murcia en 1936. Subsecretario de la Marina Civil, ocupó los ministerios de la Gobernación bajo la presidencia de Martínez Barrio y Lerroux y de Hacienda con Portela Valladares, siendo además alto comisario en Marruecos. Encarcelado en la Modelo de Madrid, murió asesinado en agosto de 1936.
Ridruejo, Dionisio (1912-1975). Poeta y periodista perteneciente a la Generación del 36. Jefe provincial de FE de las JONS en Segovia y Valladolid. Director general de Propaganda. Combatiente en la División Azul. A s regreso de Rusia se enfrentó al régimen construido por Franco, lo que supuso el confinamiento. Encarcelado en varias ocasiones, hubo de exiliarse. La evolución de su pensamiento político hacia la socialdemocracia le llevo a fundar la Unión Social Demócrata Española en los últimos meses del Tardofranquismo.
Rincón de Arellano y García, Adolfo, conde consorte de Villanueva (1910-2006). Estudiante de Medicina, eminente cardiólogo. Militante de las JONS, triunvirio territorial de FE de las JONS en Valencia y, posteriormente, jefe de la JONS de la ciudad del Turia. Jefe provincial de FET y de las JONS en Valencia, presidente de la Diputación provincial, alcalde de Valencia. Procurador en Cortes y consejero nacional del Movimiento.
Río Rodríguez, Cirilo del (1892-1955). Abogado. Diputado progresista por Ciudad Real en las dos primeras legislaturas. Defensor de la política agraria del primer bienio y hombre de confianza del presidente de la República, Alcalá Zamora. Ministro de Agricultura en Gobiernos presididos por Martínez Barrio, Lerroux y Samper, y de Obras Públicas y Comunicaciones con Portela Valladares.
Ríos Urruti, Fernando de los (1879-1949). Catedrático de Derecho Político en Granada y, posteriormente, en Madrid. De convicción socialista, fue miembro del Comité Revolucionario en 1930 y ministro de Justicia en el primer Gobierno de la República, ocupándose posteriormente de las carteras Instrucción Pública y Bellas Artes y de Estado. Fue miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura. Diputado por Granada capital. Fue embajador en Washington durante la Guerra, permaneciendo en el exilio hasta su muerte.
Ríos, Julio de los. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Rivas López, Eduardo. Mecánico y pintor, subjefe de las milicias falangistas en Sevilla, galardonado con la Palma de Palma por su actuación en Aznalcóllar, murió asesinado el 6 de noviembre de 1935 en Sevilla.
Rivera, Julio. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Rivero Gordón, Carlos. Decano del Colegio de Abogados de Cádiz y presidente de Derecha Independiente en 1932.
Roberto Belarmino, Santo (1542-1621). Jesuita e importante polemista católico. Catedrático de controversia en Roma, consultor del Santo Oficio y examinador de Obispos. Arzobispo de Capua y cardenal. Declarado Doctor de la Iglesia en 1931, atribuía al Papa –amén de la autoridad espiritual– un derecho limitado sobre los reyes en defensa de la salud política de la Cristiandad.
Robles. Fiscal en una causa abierta contra José Antonio.
Rocha García, Juan José. Murciano de nacimiento –circunscripción por la que obtuvo su acta de diputado en 1933–, fue concejal y alcalde de Barcelona, ciudad en la que murió en 1938. Abogado. Embajador en Lisboa durante el primer bienio republicano, ocupó las carteras de Guerra, de Marina, de Estado y de Instrucción Pública en diferentes gobiernos presididos por Lerroux.
Ródenas Llusia, Eduardo. Estudiante de Filosofía y Letras. Falangista de la JONS de Madrid, procedente de la FUE. Consejero nacional del SEU. Recompensado con el Aspa blanca. Detenido en marzo de 1936, fue liberado algún tiempo después. Asesinado en Madrid ese mismo año, tras entregarse para salvar a su hermano pequeño, detenido como rehén.
Rodrigo, . Magistrado que presidió el Tribunal de Urgencia que dictaminó en 1936 la licitud de FE de las JONS en primera instancia.
Rodríguez Acosta, Francisco. Consejero nacional de FE de las JONS y jefe provincial en Jaén.
Rodríguez Claret, José. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Rodríguez Cuesta, Enrique. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Rodríguez de Rivas y de la Gándara, Joaquín, conde de Castilleja de Guzmán. Padre de Silvia y Felipe Rodríguez de Rivas y Díaz de Eraso, casado con Ana Rosa Díaz de Eraso y Caamaño.
Rodríguez de Rivas y Díaz de Eraso, Felipe. Hijo del conde de Castilleja de Guzmán. Mencionado en carta de José Antonio a su hermano Miguel, fechada el 7 de marzo de 1930, como Fernando Castilleja.
Rodríguez de Rivas y Díaz de Eraso, Silvia (1909-2001). Hija de Joaquín Rodríguez de Rivas y de la Gándara, conde de Castilleja de Guzmán, y hermana de Felipe Rodríguez de Rivas. Casada con Boson de Talleyrand Périgord, duque de Talleyrand.
Rodríguez Iglesias, Luis. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca.
Rodríguez Jurado y de la Hera, Adolfo. Abogado nacido en 1899. Diputado agrario por Madrid en la segunda legislatura republicana y vicepresidente del Comité de Enlace de Entidades Agropecuarias. Con anterioridad fue miembro de la Asamblea Nacional de la Dictadura, siendo designado por el Jefe del Estado procurador en Cortes en las seis primeras legislaturas.
Rodríguez Monsalve, Santiago. Abogado con bufete abierto en Valladolid en 1914. Posiblemente interviniera en el pleito de pastos de San Cebrián de Mazote.
Rodríguez Pedré, Dalmiro (1867-). General de brigada –nacido en 1867– procedente del Arma de Infantería que representó a la IV Región Militar en el primer Directorio constituido durante la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, con competencias en materia de Trabajo, Comercio e Industria y de Guerra.
Rodríguez Pérez, Antonio. Abogado. Diputado republicano independiente por La Coruña en las dos primeras legislaturas republicanas, antaño liberal agrario y seguidor de Rafael Gasset.
Rodríguez Soto, Julio. Presidente de la Diputación Provincial de Orense durante la Dictadura. Militante destacado de la Unión Monárquica Nacional y gran valedor de José Calvo Sotelo.
Rodríguez, Domingo. Vecino de Val de Santo Domingo (Toledo), parte contraria en un recurso sobre reivindicación de propiedades del citado municipio –representado por José Antonio– en 1929.
Rodríguez, Felipe. Falangista. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Rodríguez, Manuel. Citado como testigo en la vista oral del proceso de Alicante, no compareció.
Rojas Carrera, Ramón. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Roldán, Manuel. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Romero Carvajal, Ignacio. Jefe de la JONS de Trujillo (Cáceres).
Romero Martínez, Juan. Abogado que defendió a Francisco Moreno Zulueta, conde de los Andes, en una reclamación de indemnización civil contra los ministros de la Dictadura.
Ron Suárez, Fernando. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778). Filósofo ginebrino, autodidacta de formación calvinista, principal difusor de las teorías del buen salvaje y el contractualismo social. El contrato por él descrito sitúa a cada uno de los miembros de la sociedad así construida –que han entregado su persona y todos sus bienes a la misma– en una supuesta posición de igualdad. La voluntad que rige dicha comunidad difiere de la voluntad de cada uno de los individuos y aún de la suma de sus voluntades, surgiendo así el conflicto entre el poder absoluto del cuerpo político y la libertad del individuo.
Rovira Vidal, Joaquín. Falangista, encarcelado en El Escorial (Madrid), destinatario de una carta enviada por José Antonio desde la Cárcel Modelo.
Royo Villanova, Ricardo (1868-1943). Médico, presidente del Ateneo de Zaragoza que fue rector de la Universidad de Zaragoza, donde ocupaba la cátedra de Patología. Designado para la Asamblea Nacional durante la Dictadura. Miembro de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y de la Real Academia Nacional de Medicina.
Royo-Villanova Morales, Antonio (1869-1958). Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, su principal responsabilidad periodística fue la dirección de El Norte de Castilla (Valladolid). Director general de Primera Enseñanza y consejero de Instrucción Pública durante la Monarquía. Diputado por Teruel en la segunda década del siglo, fue también elegido senador por Valladolid, Huelva y Teruel; finalmente, fue designado senador vitalicio en 1923. Perteneciente al Partido Agrario, durante las dos primeras legislaturas de la Segunda República fue diputado agrario por Valladolid, destacándose por sus ataques a Alfonso XIII, a la Dictadura y al Estatuto de Cataluña. Ministro de Marina con Lerroux.
Rózpide. Abogado que participó en la defensa de los procesados por las responsabilidades de la Dictadura.
Rubio Heredia, Pedro (1909-1935). Nacido en la localidad palentina de Ribas de Campos, fue diputado socialista por Badajoz tras las elecciones de 1933.
Ruipérez del Campo, Juan. Mecánico conductor, vecino de San Cucufate de Llanera (Asturias), que se hizo acreedor de la Palma de Plata por su actuación como colaborador del puesto de la Guardia Civil de Posada durante la Revolución de Octubre de 1934.
Ruiz Alonso, Ramón. Tipógrafo al que José Antonio denominaba «obrero amaestrado». Elegido diputado de la CEDA por Granada en 1933 y 1936. Fue el autor material de la detención de Federico García Lorca en casa de los falangistas hermanos Rosales.
Ruiz Arenado, Martín. Participante en la intentona del 10 de agosto de 1932. Miembro del triunvirato fundacional de FE en Sevilla. Palma de Plata por su intervención en los sucesos de Aznalcóllar, por los que fue procesado y condenado. Consejero nacional, fue nombrado jefe de FE de las JONS en Santander en abril de 1936.
Ruiz de Alda y Miqueleiz, Julio (1897-1936). Capitán de Artillería y piloto jefe de grupo. Participó en la gesta del Plus-Ultra. Creador de la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos y la Sociedad Armamentos de Aviación. Miembro del partido Centro Constitucional, fue candidato en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931. Emparentado por matrimonio con Sancho Dávila y con Antonio Azarola, que fue ministro de Marina en el Gobierno de Portela Valladares. Tras contactar con La Conquista del Estado, participa en la fundación del MES. Presidente del Triunvirato Ejecutivo Central de FE de las JONS y, posteriormente, de su Junta Política. Figura al frente de la cartera de Comunicaciones en la relación gubernamental elaborada por José Antonio en 1935. Fue asesinado en los sótanos de la Cárcel Modelo de Madrid..
Ruiz de la Fuente, Carlos Juan. Miembro del consejo de redacción de Arriba (Madrid), participó posteriormente en la elaboración del boletín clandestino No Importa y, ya en la División Azul, de la Hoja de Campaña. El Cara al sol fue registrado en la Sociedad General de Autores de España a su nombre. Fue Gobernador Civil de Madrid y procurador en Cortes. Participó en la constitución de los Círculos José Antonio en 1959.
Ruiz de la Hermosa, José. Funcionario del cuerpo de Hacienda. Militante de las Juventudes de Acción Popular y de las JONS, fue asesinado en el transcurso de un mitin socialista el 2 de noviembre de 1933 en Daimiel (Ciudad Real), apenas tres días después de asistir al mitin del Teatro de la Comedia en Madrid. Se le considera por ello el primer caído del movimiento nacionalsindicalista español. Su asesino se llamaba igual que él.
Ruiz del Portal Martínez, Francisco. General procedente del Arma de Caballería, nacido en 1870. Participó durante la Dictadura en el Directorio Militar en representación de la VII Región Militar, con competencia en materia de Agricultura y Comercio.
Ruiz Díaz, Ramón. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Ruiz Gijón, Guillermo. Estudiante de Derecho. Miembro de la selección nacional de jockey sobre hierba. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja. Voluntario de la División Azul, participó en la travesía del lago Ilmen. Falleció en 2004.
Ruiz Salinas, Pascual. Compañero de estudios universitarios de José Antonio, juez de Primera Instancia en Almagro (Ciudad) en 1928.
Ruiz, Francisco. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Ruiz-Funes García, Mariano (1889-1953). Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Murcia, de la que fue vicerrector. Diputado azañista en la primera y la última legislaturas republicanas, por Murcia y Vizcaya respectivamente. Ponente de la Ley de Vagos y Maleantes. Ministro de Agricultura en los gabinetes del Frente Popular y de Justicia en el primero presidido por Largo Caballero. Embajador en Varsovia y Bruselas, fijó su exilio en México.
Saavedra Lamas, Carlos (1878-1959). Abogado y político argentino especializado en materia laboral e internacional. Fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública en 1915, y de Relaciones Exteriores y Culto en 1933 y 1938. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936.
Sáenz de Heredia y Arteta, Andrés. Hijo de Gregorio Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín y, por lo tanto, primo carnal de José Antonio. Falleció el 16 de abril de 1936 como consecuencia de los graves incidentes ocurridos durante el sepelio del alférez de la Guardia Civil Anastasio de los Reyes.
Sáenz de Heredia y Osio, Nieves. Prima hermana de José Antonio, hija de Ángel Sáenz de Heredia y hermana del conocido director de cine José Luis Sáenz de Heredia.
Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín, Ángel. Tío de José Antonio, hermano de su madre y padre del conocido director de cine José Luis Sáenz de Heredia.
Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín, Antón. Tío de José Antonio, hermano de su madre, veló por la formación de su sobrino, dándole la oportunidad de despachar la correspondencia en inglés de su representación de automóviles McFarlan.
Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín, Casilda (1879-1908). Esposa de Miguel Primo de Rivera y Orbaneja y madre de José Antonio. Falleció a los pocos días de dar a luz a su hijo Fernando, contando José Antonio con cinco años de edad.
Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín, Cesáreo. Tío de José Antonio, hermano de su madre.
Sáenz de Heredia y Suárez de Argudín, Gregorio. Conocido como Tío Goyo, hermano de la madre de José Antonio.
Sáinz Nothnagel, José. Nacido en Meruelo (Santander) en 1907 de madre alemana, pasó su infancia en Nueva York y su juventud en Berlín. Delegado del Patronato Nacional de Turismo en Toledo. Jefe provincial de Falange Española en Toledo, Consejero nacional, miembro de la Junta Política y jefe territorial de FE de las JONS en Toledo y Ciudad Real.
Sáinz Rodríguez, Pedro (1897-1986). Catedrático en la Universidad Central. Político ultraconservador que participó en los intentos de instrumentalización de la Falange de la primera hora. Miembro de la Asamblea Nacional durante la Dictadura y diputado por Santander durante la República. Ministro de Educación Nacional en el primer Gobierno de Francisco Franco, se incorporó posteriormente al Consejo Privado del pretendiente don Juan de Borbón y Battenberg.
Salaverría Ipinza, José María (1873-1940). Escritor –novelista, ensayista, crítico y poeta– y periodista, colaborador en numerosas publicaciones españolas y americanas.
Salazar Alonso, Rafael (1895-1936). Abogado y miembro del Partido Radical, desempeñó la cartera de Gobernación bajo la presidencia de Lerroux. Ocupó escaño como diputado por Badajoz durante las dos primeras legislaturas republicanas. Redactor de Luz (Madrid) e Informaciones (Madrid). Fue ejecutado tras resultar detenido por una patrulla de la FAI y juzgado por un tribunal popular.
Salazar Salvador, Alejandro (1913-1936). Estudiante de Filosofía y Letras. Jefe provincial de FE de las JONS en Almería y secretario de la Junta Política. Jefe nacional del SEU. Fue asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid).
Salcedo y Bermejillo, Felipe, vizconde de Salcedo-Bermejillo. Presidente de la Diputación Provincial de Madrid durante la Dictadura y del Consejo de Administración del diario La Nación (Madrid) en 1932. Le fue concedido el título en 1930.
Salgado, Ricardo. Jefe local de FE de las JONS en Brozas (Cáceres).
Salinas Ferrer, Manuel. Falangista de la JONS de Callosa de Segura (Alicante), procesado tras su intento de sumarse a las fuerzas comprometidas con el Alzamiento y asesinado días después del fusilamiento de José Antonio.
Salmón Amorín, Federico (1900-1936). Abogado del Estado, catedrático en excedencia de Derecho Público en la Universidad de Murcia y director del diario católico La Verdad. Miembro fundador de la Federación de Estudiantes Católicos, diputado de la CEDA por Murcia en 1933. Fue ministro de Trabajo bajo las presidencias de Lerroux y Chapaprieta en representación de la CEDA, cuyo Centro de Estudios Universitarios dirigió. Apresado en Madrid al estallar la guerra, fue asesinado en Paracuellos del Jarama.
Salvador, Hilario. Consejero municipal de Barcelona durante la Segunda República.
Samper Ibáñez, Ricardo (1881-1938). Concejal y alcalde de Valencia durante la Monarquía, fue designado ministro de Trabajo y Previsión Social, así como de Estado y de Industria y Comercio, en diferentes gobiernos presididos por Lerroux. A su vez, presidió el Consejo de Ministros de abril a octubre de 1934. Al iniciarse la guerra se exilió en Suiza.
Samper Sánchez, Joaquín. Oficial de prisiones destinado en la de Alicante, procesado junto con José Antonio.
Sampol Cortés, Francisco de Paula. Mecánico de la Compañía Telefónica Nacional de España y estudiante, asesinado por la espalda el 11 de enero de 1934 en la confluencia de las madrileñas calles de Alcalá y Sevilla cuando leía un ejemplar del segundo número de F.E., que acababa de adquirir. No estaba afiliado a Falange Española ni al SEU, pero fue enterrado conforme al ritual falangista.
San Germán Ocaña, José (1882-1936). Periodista y escritor nacido en Cuba, trabajó para numerosas cabeceras. Fue redactor jefe del diario La Nación (Madrid). Fue asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid).
Sánchez Albornoz y Menduiña, Claudio (1893-1984). Miembro del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, catedrático de Historia de España en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid. Diputado republicano por Ávila, fue vicepresidente de las Cortes 1936. Ministro de Estado en 1933, bajo las presidencias de Alejandro Lerroux García y Diego Martínez Barrio. Exiliado al comenzar la Guerra, fue presidente del Gobierno republicano entre 1962 y 1970. Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Buenos Aires. Académico de la Real de Historia. Está enterrado en el claustro de la Catedral de Ávila.
Sánchez Diezma, Jesús. Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, que planteó ante la Audiencia Nacional un recurso cuya impugnación defendió José Antonio en 1930.
Sánchez Guerra y Martínez, José (1859-1935). Abogado y periodista, director de La Iberia y El Español, entre otras publicaciones. Inició su actividad política en las filas del Partido Liberal, convirtiéndose más tarde en seguidor de Antonio Maura. Diputado en numerosas legislaturas desde 1896, presidió el Congreso de los Diputados en un par de ocasiones. Fue ministro de Gobernación y de Fomento, así como presidente del Consejo de Ministros, cargo del que se vio obligado a dimitir como consecuencia del Desastre de Annual. Encabezó en 1929 un fracasado levantamiento contra la Dictadura en Valencia. En 1931 intentó negociar con el Comité revolucionario para salvar la Monarquía.
Sánchez Mazas, Rafael (1894-1966). Licenciado en Derecho, escritor y periodista. Miembro del Partido Laborista Nacional fundado por el ministro de la Dictadura Eduardo Aunós, participa en la fundación de Falange Española. Consejero nacional de FE de las JONS, a cuya Junta Política pertenece. Refugiado en la embajada chilena al comenzar la Guerra, fue posteriormente detenido, teniendo la fortuna de escapar de la muerte en el último instante. Consejero nacional y vicepresidente de la Junta Política de FET y de las JONS. Ministro sin cartera. De la Real Academia Española.
Sánchez Pizjuan y Sánchez, Eduardo. Abogado. Liberal, fue diputado por Sevilla y Málaga en diferentes legislaturas de la Restauración y senador electo por la provincia de Sevilla en 1923. Intervino como abogado defensor de uno de los falangistas procesados por los sucesos de Aznalcóllar.
Sánchez Pola, Mariano. Falangista recompensado con la Cruz del Mérito Naval por romper la incomunicación a que estaba sometido el crucero Libertad frente el puerto de Musel durante el movimiento revolucionario de 1934.
Sánchez Puerta, Gregorio. Farmacéutico, responsable de la bolsa de trabajo en el centro de la calle del Marques del Riscal. Consejero nacional de FE de las JONS.
Sánchez Roca, Mariano. Anarquista nacido en 1896. Doctor en Derecho y periodista, fundador de La Voz de Aragón (Zaragoza), director de El Carbayón (Oviedo) y redactor jefe de La Tierra (Madrid). Subsecretario de Justicia en 1936 y responsable del procesamiento definitivo de José Antonio. Exiliado en Cuba, abandonó la isla al comprobar el carácter comunista del régimen impuesto por Fidel Castro.
Sánchez Román y Gallifa, Felipe (1893-1956). Catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Madrid y miembro del Tribunal de La Haya y de la Academia de Jurisprudencia y Legislación. Diputado por Madrid en 1931, elegido en la candidatura de la Agrupación al Servicio de la República, más tarde fundó el Partido Nacional Republicano, un partido de cuadros de carácter progresista moderado. Responsable en gran parte del contenido del manifiesto del Frente Popular, se negó a participar en sus candidaturas por la presencia comunista. Diseñó un proyecto, fracasado, de reconstrucción republicana a las pocas horas de iniciarse el Alzamiento. Exiliado en México, donde retornó a la actividad docente, fue asesor de la Presidencia de la República.
Sánchez Rubio, Braulio. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias).
Sánchez Vilches. Registrador de la propiedad separado del servicio en su plaza en Bilbao que planteó demanda civil contra los ministros de la Dictadura por los daños supuestamente causados al no ser repuesto pese a sentencia favorable del Tribunal Supremo.
Sandoval Rojas, Francisco, duque de Lerma (1533-1625). Valido del rey de España Felipe III, considerado el paradigma de la corrupción política. Para evitar la persecución judicial de la que se había hecho acreedor, logró el capelo cardenalicio poco antes de su definitiva caída en desgracia.
Sanjurjo Sacanell, José, marqués del Rif (1872-1936). Militar africanista al que se le concedió el título nobiliario tras el desembarco de Alhucemas en 1925. Director general de la Guardia Civil durante la caída de la Monarquía, cuyo comportamiento influyó en la decisión del Rey de marcharse al exilio. Siendo director General de Carabineros, protagonizó un fracaso golpe militar de tendencia monárquica en 1932, hecho por el que fue condenado a muerte, aunque se benefició de una amnistía. Alentó la conspiración para el Alzamiento desde su exilio en Estoril (Portugal). Falleció en accidente aéreo cuando se disponía a regresar a España.
Sansón. Personaje del Antiguo Testamento, uno de los jueces israelitas más destacados. Dotado de una fuerza sobrenatural, fue apresado mediante engaño por los filisteos. Mas, mientras lo exhibían como trofeo ante el dios Dagón, derribó el templo; murió llevándose consigo a cuantos filisteos se hallaban en el edificio.
Sanz Miguel, Abundio. Falangista asesinado en Aldemayor de San Martín (Valladolid) en los días previos al Alzamiento.
Sanz, Antonio. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Saro Marín, Leopoldo, conde de la playa de Ixdaín (1878-1936). General procedente del Arma de Infantería, formó parte del Directorio provisional de la Dictadura. Obtuvo el título por su participación en el desembarco de Alhucemas (1925). No participó en el Alzamiento de 1936, pero murió asesinado en Madrid a manos de milicianos.
Sarraut, Albert (1872-1962). Ministro del Interior francés que presentó su dimisión como consecuencia del atentado en el que perdió la vida en Marsella el rey Alejandro I de Yugoeslavia.
Sarrión Sanmartín, Manuel. Abogado, pasante en el bufete de José Antonio. Ya en 1931 contactó con La Conquista del Estado, primer grupo nacionalsindicalista que fundara Ramiro Ledesma Ramos. Asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid) el 5 de noviembre de 1936.
Savigny, Friedrich Karl von (1779-1861). Primer catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Berlín, fundador de la Escuela Histórica Alemana del Derecho.
Sbert Massanet, Antonio María (1901-1980). Dirigente estudiantil –uno de los fundadores de la FUE– que alcanzó notoriedad a partir de un incidente ante el Dictador que tuvo lugar en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid el 15 de mayo de 1924, por el que fue expulsado del centro universitario y desterrado a Cuenca. Fue nuevamente confinado con motivo de la huelga universitaria de 1929. Al parecer, tuvo algún enfrentamiento personal con José Antonio mientras éste era estudiante. Miembro de Esquerra Republicana de Catalunya, fue consejero de Cultura y de Gobernación y Asistencia Social de la Generalidad de Cataluña durante la Guerra Civil, intercediendo para que se le conmutase una de las penas de muerte impuestas al falangista Luis Gutiérrez Santamarina. Exiliado en México.
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph von (1775-1854). Filósofo alemán, uno de los máximos exponentes del idealismo y del romanticismo germanos. Catedrático en diversas universidades, fue compañero de estudios y adversario de Hegel, así como amigo de Goethe y tuvo entre sus alumnos a Kierkegaard, Bakunin y Engels.
Schmoller, Gustav Friedrich von (1838-1917). Economista y reformador social alemán, fue miembro fundador de la Verein für Socialpolitik. Máximo representante de la escuela historicista moderna, a la que incorporó la investigación empírica. Intentó demostrar la inserción del acontecer económico en el flujo de hechos históricos y sociales, recuperando así la historiografía marxiana para la investigación económica.
Segismundo García-Matilla, Enrique de. Víctima mortal del atentado ocurrido en un mitin en el que intervendría José Antonio el 12 de noviembre de 1933 en San Fernando (Cádiz).
Sempere Payá, Francisco. Funcionario interino de Prisiones en la de Alicante –a propuesta del PSOE– desde el 16 de agosto de 1936, fecha en que descubrió dos pistolas en las celdas de los hermanos Primo de Rivera.
Seneca, Lucius Annæus (4 a.C.-65 d.C.). Filósofo moralista de carácter estoico, nacido en Corduba (Hispania). Tutor y consejero del emperador Nerón, fue desplazado del gobierno para –finalmente– ordenársele el suicidio.
Senra Bernárdez, Alfonso (1877-1951). Abogado, diputado, director general de Minas y subsecretario de Fomento. Redactor de la sección de tribunales en el Diario Universal (Madrid) y La Nación (Madrid).
Serna Aznar, José. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Serna Ortega, Teodorico. Director titular de la prisión de Alicante durante las primeras semanas de encarcelamiento de José Antonio, si bien durante este periodo estuvo ausente con una licencia durante unos quince días. Destituido el 12 de agosto de 1936, fue reemplazado en el puesto por Adolfo Crespo Obrios. Cuando fue procesado en rebeldía por supuesto trato de favor ya había sido asesinado en Paracuellos del Jarama (Madrid).
Serra Moret, Manuel (1884-1963). Economista y escritor. Diputado miembro de la Unión Socialista de Cataluña –por él fundada–, integrado en la minoría catalana del Congreso, durante las dos primeras legislaturas republicanas, por Barcelona y Gerona, respectivamente. Consejero de Economía y Trabajo en el Gobierno Provisional de la Generalidad presidido por Macià. Murió exiliado en Francia.
Serrano Batanero, José. Abogado criminalista, defendió a dos de los implicados en el asesinato de Eduardo Dato. Fue director de La Crónica (Madrid), periódico liberal afín al conde de Romanones. Republicano seguidor de Manuel Azaña, concejal del Ayuntamiento de Madrid, diputado por Guadalajara durante la primera legislatura de la República y miembro de la Comisión de Responsabilidades, consejero de Estado nombrado ya en agosto de 1936. Murió fusilado en el Cementerio del Este de Madrid en 1940.
Serrano Menéndez. Aspa blanca por su actuación en Pravia (Asturias) durante la Revolución de Octubre de 1934.
Serrano Suñer, Ramón (1901-2003). Abogado del Estado, con destino en Zaragoza, fue dirigente de las JAP y diputado de la CEDA por Zaragoza desde 1933. Casó en 1931 con Ramona Polo, hermana de la esposa de Francisco Franco. Compañero de estudios y amigo personal de José Antonio, éste le nombró albacea testamentario; en 1935 había pensado en él para ocupar el Ministerio de Justicia. Evadido de Madrid, fue una figura clave en la instauración del Nuevo Estado durante y tras la Guerra Civil. Ministro del Interior, de Gobernación y de Asuntos Exteriores, así como presidente de la Junta Política de FET y de las JONS. Aunque perdió la confianza de su cuñado en plena Segunda Guerra Mundial, fue consejero nacional y procurador en Cortes hasta 1967.
Serrano, Emilio. Jefe de la JONS de Madridejos (Toledo).
Sertorio, Quinto (122-72 a.C.). Destacado político y militar romano, mitficado como héroe de Hispania, pues supo atraerse la simpatía de los celtíberos en beneficio de su autonomía frente a Roma.
Servet Clemencín, Federico. Consejero nacional de FE de las JONS y jefe provincial en Murcia. Fusilado en la cárcel de Murcia el 13 de septiembre de 1936. Años más tarde fue recomensado con la Palma de Plata de FET y de las JONS.
Shakespeare, William (1564-1616). Máximo exponente de la literatura inglesa. Actor, autor dramático y poeta, su influencia en la cultura occidental es tal que algunas citas e incluso neologismos suyos han pasado al acervo universal.
Sierra Rustarazo, Tomás. Diplomático. Diputado radical por Cuenca durante en la segunda legislatura republicana. Electo también en 1936, no fue proclamado por nulidad de la elección. Miembro de la misión española ante la Sociedad de Naciones durante los debates en torno al conflicto italo-etíope.
Silos, Joaquín. Jefe local de FE de las JONS en Plasencia (Cáceres).
Silveira-Armesto, Blanca. Periodista, redactora del diario La Libertad (Madrid) y Crónica (Madrid), ambos de tendencia progresista.
Simón, Alejandro. Jefe local de FE de las JONS en Jaraiz de la Vera (Cáceres).
Simon, John (1873-1954). Político liberal británico que desempeñó las carteras relativas a política interior, asuntos exteriores y hacienda en diferentes gabinetes, así como Lord Canciller.
Smith, Adam (1723-1790). Profesor ayudante de Retórica y Literatura en la Universidad de Edimburgo, catedrático de Lógica y Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow. Considerado el padre de la moderna ciencia económica y de la economía política. Describió la división del trabajo como base de la reducción de los costes de producción y el capital como fuente del crecimiento económico y defendió el mercado competitivo como el mecanismo más eficiente para la asignación de recursos, estableciendo la distinción entre valor de uso y valor de cambio. Su obra más conocida es La riqueza de las naciones.
Solé de Sojo, Vicente (1891-1963). Abogado, poeta futurista. Diputado regionalista por Barcelona durante el segundo bienio republicano.
Soler. Abogado que participó en el congreso profesional celebrado en 1932.
Spengler, Oswald (1880-1938). Filósofo historicista alemán, para quien la cultura evoluciona conforme ciclos biológicos que definen el proceso de la historia. Aunque desarrolló el socialismo prusiano como ideal político, nunca colaboró con el régimen hitleriano. Sus obras más conocidas son La decadencia de Occidente y Años decisivos.
Stallmann, Friedrich. Aventurero nacido en 1874, estafador y doble agente, conocido como “barón de Koening”, estuvo vinculado a Bravo Portillo en sus actividades parapoliciales contra el sindicalismo anarquista. Controlando la banda del mencionado a su muerte, asumió actitudes mafiosas, siendo finalmente expulsado de España en la primavera de 1920.
Stamler, Rudolf (1856-1938). Jurista y filósofo neokantiano, catedrático en diversas universidades alemanas. Adscrito por distintos autores a la socialdemocracia crítica con el materialismo histórico Postulaba la noción de lo justo como imprescindible para comprender el concepto del Derecho, que ha de estar basado en los principios de respeto y solidaridad, y dotado de propiedades objetivas, nunca determinado por condiciones históricas o propósitos futuros.
Strauss, Daniel. Judío austriaco nacionalizado mexicano que participó en el conocido Asunto Straperlo.
Suárez, Francisco (1548-1617). Jesuita universalmente reconocido como impulsor del ius gentium, antecedente del Derecho Internacional. Estableció las bases del concepto de soberanía popular donada al príncipe sin más limitación que el derecho a la resistencia contra el tirano.
Suárez, Julio. Cronista de Tribunales en La Nación (Madrid).
Suárez de Tangil y Angulo, Fernando, conde de Vallellano (1886-1964). Letrado del Consejo de Estado desde 1913. Monárquico, fue diputado a Cortes en 1920, 1933 y 1936, director general de Primera Enseñanza en 1921 y Alcalde de Madrid entre 1921 y 1927. Diputado maurista por Madrid elegido en 1920, fue elegido diputado por Palencia en las dos últimas legislaturas republicanas. Miembro destacado del partido ultraconservador Renovación Española. Desde 1941 será consejero permanente del Consejo de Estado, y en 1946 será consejero del Banco de España. Ministro de Obras Públicas entre 1951 y 1956. Procurador en Cortes entre 1951 y 1964.
Suárez Inclán, Enrique. Estudiante. Falangista de la JONS de Madrid. Consejero nacional y secretario general del SEU. Recompensado con el Aspa blanca. Muerto el 18 de julio de 1936 en Madrid.
Suárez López, José María. Falangista muerto como consecuencia de la explosión producida en el local de FE de las JONS sito en la calle Campoamor de Oviedo el 12 de junio de 1935.
Suárez Navarro, Gonzalo. Nacido en Vega de San Mateo (Gran Canaria) en 1898. Capitán de Estado Mayor que participó en el asedio de la sede de la Generalidad de Cataluña el 6 de octubre de 1934. Muerto como consecuencia de las heridas que le causaron unos disparos efectuados por guardias de asalto a las órdenes de Enrique Pérez Farrás.
Suárez Uriarte, Publio. Abogado. Director del diario La Democracia (León), profesor de la Escuela Normal de León, subdirector del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de León, . Gobernador civil de León en 1931 y subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros en 1933. Diputado republicano por la circunscripción de Leon durante las dos primeras legislaturas republicanas. Emitió un voto particular al dictamen de la Comisión de responsabilidades de la Dictadura.
Suevos Fernández-Jové, Jesús (1907-2001). Licenciado en Derecho y periodista, dirigió El Pueblo Gallego (Vigo) y Fotos. Jefe territorial de Galicia. Jefe Provincial de Pontevedra. Consejero nacional del Movimiento en todas las legislaturas. Director General de Radiodifusión y de Cinematografía y Teatro. Primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid. Directivo del club de fútbol Atlético de Madrid.
Suquía, Federico. Industrial extremeño, presidente del Consejo de Administración del diario La Nación (Madrid) en 1933.
Taboada Tundidor, Antonio. Abogado. Diputado agrario por Orense elegido en 1933 y 1936, habiéndolo sido también en las dos últimas elecciones anteriores a la Dictadura.
Tayá, Antonio. Propietario y armador de la Compañía de África Occidental, a la que pertenecían los buques cuya pérdida desembocó en el Asunto Nombela. Tratante de maderas, se inició en el negocio naviero durante la Primera Guerra Mundial.
Tejera. Encausado por el asesinato de Vicente Pérez Rodríguez en 1934.
Tejera de Quesada, Domingo (1881-1944). Periodista, fundador del Heraldo de Gran Canaria, director de Nuevo Mundo (Madrid), El Día (Madrid), La Unión (Sevilla), La Información (Cádiz) y el Diario de Jerez. Diputado tradicionalista por Sevilla en la segunda legislatura republicana.
Tello Tortajada, Francisco. Militante socialista procesado y condenado por el asesinato de Matías Montero y Rodríguez de Trujillo.
Tobalina, Mariano. Falangista vallisoletano. Colaborador de Libertad (Valladolid).
Toledo Robles, Romualdo de (1895-1974). Doctor en Ciencias. Diputado tradicionalista por Madrid, elegido en 1933. Evadido de Madrid tras el estallido de la guerra, fue presidente de la Comisión de Instrucción Pública de la Junta Técnica, ocupando posteriormente diferentes puestos en el área de la educación, entre ellos el de Jefe del Servicio Nacional de Primera Enseñanza. Consejero nacional del Movimiento entre 1943 y 1958. Concejal del Ayuntamiento de Madrid.
Tomás de Aquino, Santo (1225-1274). Dominico de origen napolitano fundamentalmente conocido por la Summa Theologica, síntesis del racionalismo aristotélico y la revelación divina. Teólogo y filósofo, entre sus muchas aportaciones figura la idea de la persona dotada de libre albedrío, lo que le concede responsabilidad –sustento del concepto democrático de la soberanía limitada del Estado–, dignidad además elevada por la gracia divina.
Tomás Piera, José (1900-1976). Diputado de la Esquerra Republicana de Catalunya en la segunda y tercera legislaturas republicanas por la provincia de Barcelona. Bajo la presidencia de Francisco Largo Caballero, ocupó el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión Social durante la Guerra.
Topete Bohiga, Antonio. Presente en el registro policial efectuado en el domicilio de José Antonio el 27 de abril de 1936, ocasión en que se ocuparon algunas armas.
Torres Quevedo, Leonardo (1852-1939). Ingeniero, matemático e inventor santanderino que realizó numerosas aportaciones en los campos de la aeronáutica y el cálculo matemático. Diseñó, entre otros, un ingenio ajedrecista y el trasbordador sobre las cataratas del Niágara. A comienzos de siglo aplicó las ondas hertzianas al control remoto.
Trabal Sans, José Antonio. Médico, elegido diputado de Esquerra Republicana de Catalunya por Barcelona en 1933 y 1936.
Trías de Bes y Giró, José María. Catedrático de Derecho Internacional en la Universidad de Barcelona y miembro del Tribunal de La Haya. Diputado de la Lliga Regionalista por Barcelona, habiéndolo sido por Lérida antes de la Dictadura. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, electo en 1945. Falleció en 1965.
Trigo, Luisa. Periodista, redactora del diario La Voz (Madrid).
Tudmir. Teodomiro, conde visigodo que sostuvo un señorío pretendidamente independiente y tributario del emirato, con capital en Orihuela, precedente del posterior reino de Murcia.
Tugan-Baranovskii, Mijail Ivanovich (1865-1919). Economista e historiador ucraniano. Socialista crítico con Marx que abandonó el determinismo filosófico y rechazó las teorías marxistas de la lucha de clases y la plusvalía, subrayando la importancia de los valores morales y psicológicos en las relaciones sociales.
Úbeda, Jesús. Jefe provincial de FE de las JONS en Ávila.
Unamuno Jugo, Miguel de (1864-1936). Catedrático de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca desde 1891, ocupó el rectorado desde 1900, siendo destituido en diferentes ocasiones. Desterrado a Fuerteventura por el Dictador Miguel Primo de Rivera, recibió numerosos honores durante la Segunda República. Diputado en las Cortes Constituyentes, apoyó sin embargo el Alzamiento. Provocador nato, mantuvo una confusa relación con el movimiento nacionalsindicalista. Se negó a reconocer su magisterio sobre Ledesma Ramos, aunque posteriormente mantuvo una cordial entrevista con José Antonio y asistió a uno de sus mítines, lo que le valió el reproche de la progresía. Depuesto finalmente del rectorado salmantino tras su intervención en el acto académico del 12 de octubre de 1936, falleció poco después, siendo enterrado con honores falangistas.
Uría, Agustín. Aspa blanca por su actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Cangas de Narcea (Asturias)
Urquijo de Federico, María del Rosario. Cuñada de José Antonio, casada con Fernando Primo de Rivera y Sáenz de Heredia. Contrajo segundas nupcias con Fernando Álvarez Pickman.
Urra Goñi, José. Obrero afiliado a la CONS, asesinado al pie de la obra en que trabajaba, la demolición de la antigua plaza de toros de Vista Alegre (Madrid), el 6 de marzo de 1936.
Urraca Pastor, María Rosa. Pedagoga y escritora nacida en 1907. Inspectora de Trabajo en Vizcaya y directora de las escuelas del Ave María en Bilbao. Miembro activo de Acción Católica, con la llegada de la República ingresó en el tradicionalismo, llegando a situarse al frente de las Margaritas. Primera delegada nacional de Frentes y Hospitales.
Uzcudun Eizmendi, Paulino (1899-1985). Boxeador, campeón de Europa en la categoría de pesos pesados, que disputó el título mundial en Roma a Primo Carnera. Se retiró en 1935. Formaría parte de un comando que se entrenó en Sevilla para –a las órdenes de Agustín Aznar Gerner– intentar la liberación de José Antonio en 1936.
Valderrama, Antonio. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa blanca.
Valdés Larrañaga, Manuel, marqués consorte de Avella (1909-2001). Arquitecto, amigo personal de José Antonio y destacado deportista, miembro de los equipos nacionales de natación y waterpolo, así como futbolista en el Atlético de Madrid. Fue el primer jefe nacional del SEU, haciéndose a continuación cargo del Servicio Español de Magisterio. Elegido como miembro de la Junta Política en octubre de 1934. Figura como subsecretario de Educación en una relación gubernamental elaborada por José Antonio en 1935. Recompensado con el Aspa blanca. Durante la Guerra permaneció en Madrid al frente de la quinta columna. Consejero nacional del Movimiento en las tres primeras legislaturas, ocupó entre otros cargos los de vicesecretario general del Movimiento, subsecretario de Trabajo y delegado nacional de Sindicatos. Embajador en diferentes países. Presidente de la Federación Española de Fútbol. Subjefe nacional de FE de las JONS durante la Transición.
Valdivia García-Borrón, José. Director General de Seguridad durante el segundo bienio republicano. Inculpado en el Asunto Straperlo. Encarcelado en San Antón, fue asesinado en la checa de Fomento.
Valencia, José. Falangista de la JONS de Madrid. Recompensado con el Aspa roja.
Valentino, Rodolfo (1895-1926). Actor de cine norteamericano, aunque italiano de nacimiento. Convertido en icono de la masculinidad latina de la época, el exotismo de sus personajes y su temprana muerte hicieron de él un mito.
Valiente, Fausto. Jefe local de FE de las JONS en Hoyos (Cáceres).
Vallespinosa Vior, Adolfo. General, miembro del Directorio Militar con competencias en materia de Gracia y Justicia y de Gobernación.
Vallina, Prmitivo. Aspa blanca por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934.
Vaquero Cantillo, Eloy (1888-1960). Abogado. Diputado radical por Córdoba elegido en 1931 y 1933. Ministro de Gobernación entre 1934 y 1935, así como ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión a continuación.
Vázquez, Jacinto. Figura al frente de la Dirección General de Seguridad en la relación gubernamental elaborada por José Antonio en 1935. Fue jefe superior de Policía de Madrid.
Vázquez, Miguel. Falangista de la JONS de Sevilla, recompensado con el Aspa blanca.
Vázquez Corbacho, Diego. Sargento del Regimiento nº 3 de Infantería, de guarnición en Oviedo, que se sumó a los insurrectos en Octubre de 1934. Procesado y condenado a muerte, fue fusilado por un piquete legionario el 2 de febrero de 1935.
Vázquez de Mella, Juan (1861-1928). Filósofo católico y político integrista. Diputado entre 1893 y 1916 por diferentes circunscripciones navarras, fundó el Partido Tradicionalista.
Vázquez Vázquez, Antonio. Obrero, miembro del Comité de Salud Pública de la CNT en Alicante. Testigo en la vista oral del proceso de Alicante.
Veglison, Manuel Ángel. Instructor de los expedientes abiertos para la concesión de recompensas por la actuación durante la Revolución de Octubre de 1934 en Asturias. Recompensado con el Aspa blanca y el Aspa roja.
Velayos Velayos, Nicasio (1877-1951). Abogado. Diputado agrario por Ávila de procedencia liberal progresista.
Ventosa Clavell, Juan (1879-1959). Doctor en Derecho. Seguidor de Cambó, participó en la fundación de la Lliga Regionalista. Diputado por Gerona durante tres lustros, lo fue por Barcelona en las dos últimas legislaturas republicanas. Ministro de Hacienda y de Abastecimientos durante la Primera Guerra Mundial, volvió a ocupar la primera de las carteras en el gabinete del almirante Aznar en 1931. Durante la Guerra fijó su residencia en Burgos. Procurador en Cortes durante la primera legislatura, formó parte del Consejo Privado de don Juan de Borbón.
Ventosa Roig, Juan. Abogado. Diputado de Esquerra Republicana de Catalunya por Barcelona en las dos primeras legislaturas republicanas.
Vidal Torras, Buenaventura L.. Periodista y escritor, crítico teatral en el diario La Nación (Madrid). Falleció en 1934.
Vignote, Rogelio. Militar retirado, consejero nacional y jefe provincial de FE de las JONS en Córdoba. Posteriormente fue gobernador civil de la misma provincia.
Vigón Suerodíaz, Jorge (1893-1978). Militar africanista del Arma de Artillería, se acogió al retiro legislado por Manuel Azaña. Destacado miembro de la redacción de Acción Española y el diario La Época (Madrid), en cuyas páginas publicó un crítico y ofensivo artículo contra José Antonio cuando éste ya se hallaba encarcelado por las autoridades republicanas. Reincorporado al Ejército con el Alzamiento, ocupó el ministerio de Obras Públicas entre 1957 y 1965.
Villarroel Dato, Manuel. Secretario provincial de FE de las JONS en Cáceres, sustituyó a José Luna en la Jefatura a finales de abril de 1936.
Viñuales Pardo, Agustín (1881-1959). Oscense de nacimiento, economista discípulo de Flores de Lemus. Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Granada y de Hacienda Pública en las de Madrid, fue separado en 1937 por el Gobierno de la República y en 1939 por el Gobierno del general Franco. Director general del Timbre en 1931, ministro de Hacienda en el verano de 1933, con Azaña como presidente del Consejo; José Antonio le atribuyó la misma cartera en 1935. Exiliado en Francia, no se le permitió el regreso hasta la posguerra mundial.
Viriato (180-139 a.C.). Cabecilla de la resistencia lusitana frente al poderío de Roma. Contuvo a las tropas romanas mediante acciones tácticas guerrilleras hasta su muerte como consecuencia de una traición.
Vitoria, Francisco de (1483-1546). Nacido en Burgos, este dominico fue el inspirador de la llamada Escuela de Salamanca, en cuya Universidad ocupó la cátedra de Teología. Estableció las bases teóricas del Derecho Internacional, el Derecho de Gentes y el concepto de guerra justa.
Watteau, Jean-Antonie (1684-1721). Pintor rococó francés, precursor del impresionismo decimonónico, cuyas obras se caracterizarán por una sensibilidad y un lirismo extremos.
Yanguas Messía, José, vizconde de Santa Clara de Avedillo (1890-1974). Catedrático de Derecho Internacional en la Universidad de Madrid. Ministro de Estado y luego presidente de la Asamblea Nacional durante la Dictadura. Asesor de la Junta de Defensa, Consejero Nacional y procurador en Cortes. Miembro del Consejo Privado de don Juan.
Yela Utrilla, Juan Francisco. (1893-1950). Doctor en Filosofía, catedrático en Segunda Enseñanza de Latín y en Universidad de Fundamentos de Filosofía. Secretario provincial de FE de las JONS en Asturias, fue designado como consejero nacional. Palma de Plata por su actuación en la defensa de Oviedo durante la Revolución de Octubre de 1934. Consejero nacional del Movimiento.
Yllera García-Lago, Manuel. Triunviro de la JONS cántabra, consejero nacional. Jefe provincial del Movimiento en Burgos.
Zamanillo y González Camino, José Luis (1903-1980). Abogado. Integrista, militante del Partido Católico Monárquico. Diputado tradicionalista por Santander durante la segunda legislatura republicana. Delegado nacional del Requeté. Aunque rechazó la Unificación, fue consejero nacional del Movimiento entre 1961 y 1977. Vicepresidente de Unión Nacional Española, partido finalmente integrado en Alianza Popular.
Zorrilla Arroyo, Francisco (1872-1934). Industrial segoviano perteneciente a una familia de propietarios agrícolas, cuñado de Santiago Alba. Presidente de la Juventud Republicana en Valladolid, senador electo por la provincia de Segovia desde 1918.