Filosofía en español 
Filosofía en español


Parte segunda Edad media

Libro II

Capítulo III
Fin de Alfonso VI de Castilla
Sancho Ramírez y Pedro I en Aragón, Berenguer Ramón II y Ramón Berenguer III en Cataluña
De 1094 a 1109

Casa Alfonso sus dos hijas Urraca y Teresa con dos condes franceses.– Dales en dote los condados de Galicia y Portugal.– Muerte de la reina Constanza, y matrimonios sucesivos de Alfonso.– La mora Zaida abraza el cristianismo, y se hace reina de Castilla con el nombre de Isabel.– Continúan las guerras de Alfonso con los Almorávides.– Muere Yussuf y su hijo Alí es proclamado emperador de Marruecos y emir de España.– Funesta batalla de Uclés: derrota del ejército castellano, y muerte del príncipe Sancho, único hijo varón de Alfonso.– Sentidos lamentos de este.– Enferma y muere Alfonso VI de Castilla.– Su elogio.– -Sobre las diferentes esposas de este monarca.– Aragón.– Campañas de Sancho Ramírez.– Muere herido de flecha en el sitio de Huesca.– Proclamación de su hijo don Pedro.– Prosigue el sitio de Huesca.– Gran triunfo de los aragoneses en Alcoraz.– Conquista de Huesca.– Muerte de don Pedro, y sucesión de su hermano don Alfonso.– Cataluña.– Hechos de Berenguer II el Fratricida.– Sus guerras con el Cid.– Importante conquista de Tarragona.–Acusación y reto por el fratricidio: su resultado.– Auséntase Berenguer de Cataluña.– Entra a regir el condado Ramón Berenguer III el Grande.
 

No había hecho poco Alfonso de Castilla en irse reponiendo del desastre de Zalaca, hasta el punto de triunfar al poco tiempo de los Almorávides en Aledo, y de poder en 1093 hacer una gloriosa expedición por Extremadura y Portugal, apoderándose sucesivamente de Santarém, Lisboa y Cintra{1}. Tanto en Aledo como en la campaña del Algarbe habían hecho importantes servicios al monarca castellano aquellos condes franceses que dijimos habían venido a España con el deseo de tomar parte en la solemne lucha que en nuestra península se sostenía con tanto heroísmo en favor de la cristiandad. Habíanle merecido particular predilección dos caballeros de la ilustre casa de Borgoña, Ramón y Enrique, primo hermanos, y parientes de la reina de Castilla, Constanza, segunda mujer de Alfonso VI{2}. De tal modo ganaron estos condes el afecto y la privanza del rey, que en 1092 les dio en matrimonio sus dos hijas Urraca y Teresa. Obtuvo el conde Ramón la mano de Urraca, hija legítima de Alfonso, habida de su matrimonio con Constanza. Fuele dada a Enrique la otra hija de Alfonso llamada Teresa, nacida de la unión declarada ilegítima del rey con Jimena Núñez. A Urraca y Raimundo les dio el condado de Galicia, a Teresa y Enrique el del territorio que de los moros había ganado en la Lusitania. Principio fue este de grandes sucesos, origen del nuevo reino que había de erigirse en Portugal, y fundamento que había de servir para que dos extranjeros fuesen tronco y raíz de dos dinastías reales en España, como lo habremos pronto de ver. De esta manera tomaron los franceses en Castilla en el reinado de Alfonso VI igual influjo y preponderancia en lo político y en lo militar al que anunciamos habían tomado en lo eclesiástico y lo religioso los prelados y monjes de aquella nación de que aquel monarca llenó las iglesias españolas.

Las invasiones de los Almorávides en el Algarbe y la conquista de Badajoz con la muerte del último emir Omar ben Alaftas que en otro lugar dejamos indicada, hicieron que Alfonso volviera a perder una parte de aquellas adquisiciones, abrieron sus puertas a los africanos Évora, Silves, la misma Lisboa y otras importantes poblaciones de Occidente. Mas distraídas después las fuerzas musulmanas a la parte de Valencia por el Cid Campeador, y habiendo los dos condes franceses sostenido algunos encuentros y combates con las tropas muslímicas que en Portugal y en sus fronteras habían quedado, hallamos en 1097 a Enrique de Borgoña dominando el territorio comprendido entre el Miño y el Tajo, y a Raimundo en posesión de lo que hoy abraza la moderna Galicia, después de haber ayudado a Alfonso a repoblar las ciudades de Castilla, Ávila, Salamanca, Almazán y Segovia{3}.

Habiendo fallecido en 1093 la reina Constanza, el monarca castellano contrajo nuevas nupcias con Bertha, repudiada de Enrique IV de Germania, que a los dos años dejó otra vez vacante con la muerte el tálamo de Alfonso. Una princesa mora fue entonces llamada a compartir con el rey de Castilla el lecho y el trono. Era la bella Zaida, la hija del rey árabe Ebn Abed de Sevilla, que en los tiempos en que su padre había hecho alianza con el monarca cristiano la había entregado a este como prenda de amistad y a título de esposa futura, juntamente con los pueblos de Vilches, de Alarcos, de Mora, de Consuegra, de Ocaña y otros del reino de Toledo, en calidad de dote. Muy joven en aquel tiempo la hermosa Zaida, había continuado en poder de Alfonso, según unos como consorte, según otros en concepto más equívoco y menos honroso. Ni lo uno ni lo otro creemos fundado. Ni las crónicas insinúan que Alfonso quebrantara la ley de los cristianos que prohíbe la bigamia, ni hay documento que indique que tuviera con la bella musulmana relaciones de naturaleza de producir escándalo. Pero Alfonso amaba tiernamente a la joven mora, y el corazón de la hija de Ebn Abed se había prendado de la grandeza y generosidad del monarca castellano. Ambos deseaban unirse con legítimos lazos, pero la diferencia de religión establecía entre ellos un abismo. Acaso el afecto y la convicción obraron de concierto en el corazón de Zaida, y Zaida renunció a la fe de sus padres y abrazó la religión de Alfonso; hízose cristiana, y tomó en el bautismo el nombre de María Isabel (con el segundo la nombraba siempre Alfonso y es conocida en los documentos). Entonces el rey, libre de todo compromiso por las muertes sucesivas de Constanza y de Bertha, realizó solemnemente su deseado enlace con Isabel Zaida (1095), de la cual tuvo al año siguiente el ansiado placer de ver nacer un príncipe, fruto de su amor y heredero de su trono, puesto que Sancho, que así se llamó el hijo de Zaida, era el único varón que Alfonso había logrado tener en sus diferentes consorcios{4}.

Pasáronse los años siguientes atendiendo Alfonso a las cosas de su reino, y acudiendo, ya a la parte de Extremadura, ya a la de Aragón o Andalucía, según que la necesidad y sus relaciones con los reyes musulmanes y cristianos lo reclamaban, sin que otros sucesos importantes ocurrieran en Castilla que los que en anteriores capítulos dejamos referidos. Así las cosas, volvió Yussuf el emperador de Marruecos por cuarta vez a España, trayendo en su compañía sus dos hijos Abu Tahir Temim y Alí Abul Hassan. Aunque el menor este último, tenía más talento y más valor que su hermano, y era el predilecto de su padre. Con ellos recorrió las provincias, y hablando de la disposición y naturaleza del país comparaba su conjunto a un águila, y decía que la cabeza era Toledo, Calatrava el pico, el pecho Jaén, las uñas Granada, el ala derecha la Algarbia, y la Axarquía el ala izquierda{5}. Terminada su visita, convocó los jeques y principales caudillos Almorávides, y concertó con ellos declarar futuro sucesor de todos sus estados de África y España a su hijo Alí, cuya carta y pacto de sucesión comenzaba en los siguientes términos: «Alabanza a Dios que usa de misericordia con los que le sirven en las herencias y sucesiones; que hizo a los reyes cabezas de los estados para la paz y concordia de los pueblos... &c.» Extendida y leída la carta, prestado por Alí el juramento de gobernar el imperio en conformidad a las condiciones que su padre le imponía, y por los jeques y vazzires el de aceptar gustosos y contentos la sucesión, firmose el acta en Córdoba en setiembre de 1103. Entre las condiciones que Yussuf impuso a su hijo relativamente al gobierno de España se hallaban las de que habría de encomendar las magistraturas y gobiernos superiores militares a los morabitas de Lamtuna: que la guerra contra los cristianos y la guarda de las fronteras la hiciese con los musulmanes andaluces como más prácticos y entendidos en la manera de pelear que convenía para España: que mantuviera constantemente en la Península un ejército bien pagado de 17.000 jinetes Almorávides, distribuidos de esta manera: 7.000 en Sevilla, 1.000 en Córdoba, 3.000 en Granada, 4.000 en el Este y 2.000 en el Oeste: que honrara siempre a los musulmanes andaluces y evitara toda colisión con los de Zaragoza que eran el baluarte del Islam.

Dadas estas disposiciones, partió Yussuf otra vez para Ceuta, donde retirado de los negocios comenzó al poco tiempo a enfermar o más bien a sentir la debilidad de la vejez, pues contaba ya cerca de cien años. Lleváronle a Marruecos; pero de cada día, dice el autor árabe, era mayor su debilidad, tanto que sus fuerzas del todo desaparecieron, «y así murió (Dios haya misericordia de él) a la salida de la luna de Muharran entrado el año 500 (1107), habiendo vivido cien años y reinado cerca de cuarenta.» Llamáronle el excelente, la estrella de la religión, el defensor de la ley de Dios, y dábanle otros pomposos nombres. Su imperio llegó a ser el más vasto que se había conocido, y fue el que hizo predominar en España la raza africana sobre la raza árabe. Su hijo Alí Abul Hassan, que había ido a recoger sus últimos alientos y a recibir sus postreras instrucciones, fue inmediatamente proclamado emperador en Marruecos.

En aquel mismo año vino Alí a España. En Algeciras recibió a todos los cadíes de las aljamas, a los walíes y gobernadores de las ciudades, a los sabios y principales caballeros del pueblo, que fueron a visitarle, y arregladas las cosas de Andalucía se volvió a África, desde donde envió a su hermano Temim, walí que había sido de Almagreb, confiriéndole el gobierno de Valencia. Deseoso Temim de ejecutar alguna empresa que acreditara su mando en España, propúsose tomar la ciudad y castillo de Uclés, que defendía una fuerte guarnición castellana. Un numeroso ejército africano asedió la población y la combatió con tal ímpetu que la tomó a viva fuerza. Los cristianos se atrincheraron en el castillo. El rey Alfonso con noticia de este suceso, aunque anciano ya y achacoso de salud, se disponía a partir para socorrer en persona a los defensores de Uclés. Pero impidióselo, al decir de algunos autores, una herida recibida en otra anterior batalla{6}, y en su lugar envió a los principales de sus condes, y quiso además que fuese en su compañía su hijo Sancho, que aunque de solos once años de edad había sido ya armado caballero por su padre y sabía manejar un caballo. Iba el joven príncipe encomendado a su ayo el conde García de Cabra. Encontráronse ambos ejércitos y pelearon con ánimos encarnizados. El triunfo se declaró por los musulmanes. Sobre veinte mil cristianos quedaron en el campo, entre ellos el tierno infante don Sancho, el heredero del trono y el ídolo de su padre (1108). En lo más recio de la pelea, dice el arzobispo don Rodrigo, el joven príncipe sintió su caballo gravemente herido, y dirigiéndose a su ayo exclamó: «¡Padre, padre! ¡mi caballo está herido!» A estas voces acudió el conde y presenció la caída simultánea del caballo y del infante. Apeose el conde del suyo, y cubriendo con su escudo a Sancho, se defendió por buen espacio rechazando valerosamente los golpes de multitud de musulmanes que le rodeaban, hasta que enflaquecido por las muchas heridas cayó sobre el cuerpo de Sancho, como para morir antes que su protegido, y allí sucumbieron los dos. Los otros magnates quisieron sustraerse a la muerte con la huida; pero alcanzados por un destacamento de caballería musulmana fueron los más degollados. Los que escaparon con vida llevaron la triste nueva al rey don Alfonso, el cual traspasado de dolor y amargura, dicen que exclamó en el lenguaje que se supone de su tiempo, en medio de suspiros que parecía arrancarle el corazón: «¡Ay meu fillo! ¡ay meu fillo! alegría de mi corazón e lume dos meos ollos, solaz de niña vellez: ¡ay meu espello, en que yo me soya ver, e con que tomaba moy gran pracer! ¡ay meu heredero mayor! Caballeros, ¿hu me lo lejastes? Dadme meu fillo, condes.» A lo cual el conde Gómez de Candespina respondió: «Señor, el hijo que nos pides, no nos le confiaste a nosotros.» A esto replicó el rey: «Si se le confié a otros, vosotros erais sus compañeros para el combate y para la defensa; y cuando aquel a quien yo le di murió amparándole, ¿qué buscáis aquí los que le habéis abandonado? –Señor, le respondió Alvar Fáñez, parecionos que no podíamos vencer aquel campo, que sería mayor daño vuestro perecer allí todos en vano, y que no os quedara con quien poder defender la tierra, y las ciudades, fortalezas y castillos que con tanto trabajo habéis ganado; esto nos hizo venir aquí, señor, para que con la falta del príncipe y con la nuestra no quedarais de todo punto sin arrimo.» Mas no bastaban razones a consolar al rey, que cada vez lanzaba más hondos suspiros.

Llamose esta batalla de Uclés la batalla de los Siete Condes, por el número de los que en ella perecieron, y a esta lamentable derrota se siguió la pérdida de Cuenca, Huete, Ocaña, Consuegra, y otras poblaciones de las que habían formado el dote de Zaida, la cual para mayor desconsuelo del monarca hacía poco tiempo le había dejado en triste viudez. Había muerto también en 1107 su yerno el conde Ramón de Galicia, el marido de su única hija legítima Urraca, de la cual dejaba un niño de cuatro años llamado Alfonso, nacido en un lugar de la costa de Galicia nombrado Caldas, que de esto se dijo más adelante Caldas de Rey. Este tierno nieto era el único varón que después del malogrado Sancho le quedaba de sus diferentes matrimonios al anciano y afligido monarca de Castilla. Tal vez el ansia de lograr todavía sucesión inmediata varonil fue la que pudo determinarle, a pesar de su provecta edad, de sus achaques y de sus amarguras, a contraer aun nuevas nupcias con una señora nombrada Beatriz, cuyo consorcio le proporcionaría en sus últimos días algunos consuelos; pero la naturaleza le negó ya el de la sucesión que tanto apetecía y que tan conveniente hubiera podido ser para la tranquilidad del reino, que harto turbado se vio por aquella falta, como luego hemos de ver.

Tantas y tan hondas penas no podían dejar de abreviar los días de un príncipe que tantos trabajos y vicisitudes había sufrido, y a quien por otra parte aquejaban materiales y físicos padecimientos. La enfermedad y las penas le iban simultáneamente consumiendo la vida, que al decir del arzobispo cronista iba sosteniendo con el ejercicio a caballo que por consejo de los médicos hacia diariamente, como el más provechoso para quien estaba acostumbrado a las duras fatigas de la campaña{7}. Al fin sintiéndose ya extremadamente débil, llamó cerca de sí al arzobispo don Bernardo y a los monjes de San Benito, y con ellos pasó los postreros días. Por último, en la noche del 30 de junio de 1109 pasó a gozar del eterno descanso el gran conquistador de Toledo, a los setenta y nueve años de su edad y a los cuarenta y tres y medio de un reinado tan lleno de glorias como de azares y vicisitudes, sostenido con ánimo constante en todas las mudanzas de la fortuna{8}. Lloráronle los toledanos, y exclamaban: «¿Cómo así, oh pastor, abandonas tus ovejas? ¡Ahora los sarracenos y los malhechores acometerán el rebaño que estaba encomendado a tu guarda!»

El arzobispo don Rodrigo nos dejó un magnífico elogio de este monarca. «Fue (dice la traducción antigua) de gran bondad e muy noble, alto en virtud, e de gran gloria, y en los sus días nunca menguó justicia, y el duro servicio ovo cabo e fin, y las lágrimas lo ovieron, y la fe ovo crecimiento, y la tierra y el reino ovo ensalzamiento, y el pueblo atrevimiento, y el enemigo ovo confondimiento. Amansó el cuchillo, quedó el alarábe, ovo miedo el de África. El lloro y el llanto de España nunca ovo consolador fasta que este reynó... La grandía del su corazón, virtud de los fijosdalgo, no se tuvo por entero de vivir entre las angosturas de las Asturias, y escogió el afán y el trabajo por compañero en su vida. El deleite y el vicio tovo mezquindad, e probar las dubdosas lides le fue placer e alegría... Rey crecido, recio, fuerte el su corazón, fiando en nuestro Señor falló gracia ante los ojos de nuestro Señor del cielo e de la tierra.»

Su cuerpo estuvo expuesto por espacio de veinte días, al cabo de los cuales con gran solemnidad y acompañamiento de obispos, sacerdotes, magnates, guerreros, nobles, plebeyos, hombres y mujeres, cubiertos de ceniza, con los vestidos desaliñados, y dando gritos de dolor, fue trasladado, según él lo había dispuesto, al monasterio de Sahagún, de que había sido gran protector y devoto, donde al decir de algunos historiadores tuvo impulsos de tomar el hábito monacal, donde le había tomado provisionalmente algún tiempo en días de desventura, y donde yacían las cenizas de sus mujeres{9}.

Antes de entrar en las graves alteraciones que a poco de la muerte de este gran príncipe agitaron y conmovieron los reinos cristianos, menester es que volvamos un momento la vista hacia lo que entre tanto en Aragón y Cataluña había acontecido, y más habiendo de enlazarse tanto después los sucesos de unos y otros estados.

Hemos visto como las fronteras del reino de Aragón se iban dilatando bajo el enérgico y activo Sancho Ramírez, rey también de Navarra, que cada día tomaba alguna población, alguna fortaleza, algún enriscado castillo a los sarracenos, acosándolos, y reduciéndolos por las riberas del Ebro y del Gállego, del Cinca y del Alcanadre{10}. Enemigo terrible de los dos reyes mahometanos de Zaragoza Al Mutamin y Almostain, hemos visto en cuan apretados conflictos llegó a ponerlos muchas veces, aliándose al efecto con Berenguer de Barcelona y con el emir de Tortosa y Denia Al Mondhir Alfagib, si bien por desgracia contrariado en muchas ocasiones y teniendo que medir sus armas con las del Cid Campeador{11}. A pesar de estas contrariedades llegó el caso de considerarse bastante fuerte para poner en ejercicio el proyecto que constituía el blanco de sus más vehementes deseos, el de la conquista de Huesca, uno de los más fuertes baluartes de los infieles y su principal escudo de defensa contra las armas cristianas de Aragón. Había ido Sancho Ramírez preparando muy diestramente el terreno para esta importante conquista, y cuando se determinó ya a ponerle sitio llevó consigo respetable hueste de aragoneses y navarros que distribuyó en los collados de alrededor.

Sentó el rey sus reales en un montecillo o repecho de donde podía ofender grandemente a los sitiados, y que desde entonces tomó el nombre de el Pueyo de Sancho. El cerco no obstante continuaba con lentitud, porque los sitiados se defendían con bizarría. Impaciente el monarca aragonés púsose un día a reconocer el muro, y habiendo hallado en él una parte más flaca que las otras, y por donde le parecía que se podría fácilmente combatir, levantó el brazo derecho para señalar aquel sitio a sus compañeros de armas: en esto una flecha arrojada desde el adarve vino a herir al rey debajo del brazo en la parte que dejó descubierta el escote de la loriga. La fatal saeta llevaba en su punta la muerte, como la que atravesó a Alfonso V en el sitio de Viseo. Conociólo así Sancho, y convocando a todos los ricos-hombres y caballeros hizo jurar ante ellos a sus dos hijos don Pedro y don Alfonso, que no levantarían el cerco hasta tener ganada la ciudad y puesta bajo su dominio y poder. Hecho esto, y consolando con animoso esfuerzo a los príncipes y a sus caudillos, murió este aguerrido y valeroso monarca el día 4 de junio del año 1094. Su cuerpo fue llevado al monasterio de Montearagón fundado por él, donde estuvo depositado hasta que ganada la ciudad le trasladaron al de San Juan de la Peña, donde le dieron honrosa sepultura{12}.

Muerto don Sancho, y aclamado y reconocido por rey su hijo don Pedro, continuó este el sitio de Huesca con el mismo ánimo, perseverancia y empeño con que hubiera podido hacerlo su padre. Mas considerando también el de Zaragoza que de la conservación o pérdida de Huesca dependía la posesión de toda la tierra llana, hizo un llamamiento general a los musulmanes de su reino, y aun invocó la cooperación de dos condes cristianos sus amigos, Gonzalo y García Ordoñez de Nájera{13}; «ca en aquella revuelta de tiempos y estrago de costumbres, dice un historiador, no se tenía por escrúpulo que cristianos ayudasen a los moros contra otros cristianos.» Púsose en marcha el ejército infiel, sin que su número arredrara al nuevo rey don Pedro; antes salió a encontrarle, marchando delante de todos el príncipe Alfonso su hermano, que ya anunciaba lo que había de ser más adelante este insigne guerrero. Acompañábanle los principales caballeros y ricos hombres de Aragón, los Gaston de Biel, los Lizanas, los Bacallas, los Lunas, y aquel Fortuño, que dicen traía de Gascuña trescientos peones armados de mazas, de que tomó el nombre de Fortuño Maza que dejó a sus nobles descendientes.

Los agarenos eran en tan gran número que cubrían todo el camino desde las riberas del Ebro hasta las del Gállego. El conde García envió un atento mensaje al rey don Pedro aconsejándole que levantara el sitio, porque no era posible que escapara ningún cristiano. La respuesta del rey fue avanzar a los campos de Alcoraz, donde se encontraron las dos huestes. El príncipe don Alfonso fue el que comenzó el combate haciendo terrible daño a los infieles. La pelea se fue generalizando y embraveciendo: convienen todos en que fue de las mayores y más sangrientas batallas que se habían dado entre musulmanes y cristianos: duró hasta la noche, y el arrogante don García, auxiliar de los moros, el que decía que no podría escapar ningún cristiano, fue uno de los prisioneros{14}. Aguardaban los aragoneses que al día siguiente se renovara la pelea, y lo que al día siguiente sucedió fue ver desamparados los reales de los infieles, que con pérdida de treinta a cuarenta mil muertos se habían retirado de prisa con su rey a Zaragoza. Ganada la batalla, volvió el rey don Pedro sobre Huesca, que a los ocho días se le rindió, y entró en ella triunfante el 25 de noviembre de 1096. Esto es lo que refieren las crónicas cristianas; veamos como la cuentan los árabes.

«El rey de Zaragoza Almostain Billah Abu Giafar, cuando creía descansar, y que los cristianos escarmentados en Zalaca le dejarían gozar de la felicidad de aquella victoria, se vio acometido de muchedumbre de infieles que acaudillaba el tirano Aben Radmir{15}. Salió contra él con cuanta gente pudo allegar, que serían veinte mil hombres entre jinetes y peones, gente muy esforzada, y robusta columna del Islam. Encontráronse estas tropas con las del tirano Aben Radmir, que eran igual número entre caballos y peones. Fue el encuentro de estas dos huestes, dice Ben Hudeil, cerca de Medina Huesca, fronteras de España Oriental (fortifíquelas Dios y ampárelas). Estaban ambos ejércitos muy confiados cada uno en su poder y en el valor y destreza de sus caudillos, hijos de la guerra, leones embravecidos. Presentáronse la batalla, y al principio de ella dijo Aben Radmir (destrúyale Dios) a sus principales campeadores: «Ea, mis amigos, señalemos con piedra blanca este día; ánimo y a ellos.» En este punto se trabaron las dos contrarias huestes con igual denuedo y valor, y fue la batalla muy reñida y sangrienta, que ninguno tornó la cara a la espantosa muerte, ni quería ceder ni perder su puesto ni fila, y mucho menos el campo: cada uno quería que su caudillo le viese peleando como bravo león, hasta que fatigados ambos ejércitos que no podían menear las armas suspendieron la cruel matanza a la hora de alahzar. Estuviéronse mirando unos a otros como una hora, y luego haciendo señal ellos con sus bocinas y trompetas, y nosotros con nuestros atambores, se trabó con nuevo ímpetu la porfiada y sangrienta lid: acometieron los cristianos con tal pujanza que de tropel entraron dividiendo nuestra hueste, y así hendida aquella fortaleza que se mantenía, se siguió la confusión y desordenada fuga, y la espada del vencedor se cebó en las gargantas muslímicas hasta la venida de la noche, y el rey Almostaim el Zagir Aben Hud y los suyos se acogieron a la ciudad de Huesca.

«Luego los cristianos cercaron la ciudad y la combatían con máquinas e ingenios, y los valientes muslimes salían y daban rebatos, y se los destruían, y en uno de estos fue herido y muerto de saeta Aben Radmir, el rey de los cristianos: pero no por eso levantaron el sitio, antes bien con nuevas tropas vinieron a la conquista. Estaban los muslimes muy apurados, y como Almostain hubiese logrado salir de la ciudad allegó muchas gentes, y pidió auxilio a los emires de Albarracín y de Játiva y Denia, que luego fueron en su ayuda. Con la fama de la venida de este socorro los cristianos levantaron su campo de Huesca, y salieron con poderosa hueste al encuentro de los muslimes. Fue el encuentro en cercanías de la fortaleza de Alcoraza, acometiéronse con grande ánimo y la pelea fue muy reñida y sangrienta que duró hasta la venida de la noche: en ella los muslimes recibieron grave daño, y muchos principales, así que como fuesen gentes diversas, culpando los unos a los otros del suceso, no quisieron esperar al día siguiente la suerte de nuevo combate, y unos por una parte y otros por otra se retiraron aquella anoche, dejando muchos muertos y heridos en montes y valles para agradable pasto de las fieras y de las aves carnívoras. El rey Almostain se retiró a Zaragoza perdiendo la esperanza de mantener aquella ciudad, y pocos días después se entregó Huesca a los cristianos{16}

De esta victoria data el haber tomado los reyes de Aragón por armas la cruz de San Jorge en campo de plata (pues los historiadores aficionados a apariciones dicen que San Jorge anduvo a caballo en aquella batalla), y en los cuadros del escudo cuatro cabezas rojas que dicen representan cuatro reyes o caudillos moros que en aquella jornada murieron.

Dueño don Pedro de Huesca, hizo convertir la mezquita principal en templo cristiano, que se dio al obispo de Jaca para establecer en ella la silla episcopal, como había estado antes de la entrada de los moros, y el obispo de Jaca volvió a intitularse de Huesca. Y el papa Urbano II con noticia de esta victoria, confirmó al rey la facultad que Alejandro II y Gregorio VII habían concedido a su padre para que los reyes de Aragón pudiesen distribuir las rentas de las iglesias que se ganasen de los moros, y de las que de nuevo se edificasen, a excepción de las catedrales; dando también facultad a los ricos-hombres para que pudiesen anejar a cualquier monasterio, o reservarse para sí y sus herederos cualesquiera iglesias de lugares de moros que ganasen en la guerra, o las que se fundasen en sus propios heredamientos, con las décimas y primicias, a condición de hacer celebrar los oficios divinos por personas convenientes con lo demás necesario al culto{17}.

Siguió a la conquista de Huesca la alianza del aragonés con el Cid y su expedición a Valencia, según en el capítulo II lo dejamos referido. De regreso a sus estados prosiguió el rey don Pedro atacando denodadamente los castillos y fortalezas de los moros, entre ellos el formidable de Calasanz, el de Pertusa, con que terminó la campaña de 1099, y por último la importante plaza de Barbastro (1100), con los castillos de Ballovar y Velilla, últimas reliquias del reino de Huesca. Viósele en 1102 correr las fronteras de Cataluña, donde habían quedado a los moros algunos asilos que les quitó sin dificultad, y en 1104 entrar atrevidamente por tierras de Zaragoza hasta poner el pie cerca de sus muros, talar y destruir su campiña, y retirarse a Huesca, donde pronto iban a verse malogradas las esperanzas que a los aragoneses había infundido la reputación de su joven monarca. La pérdida de un tierno príncipe de su mismo nombre que había tenido de su esposa Berta acibaró los días de aquel ilustre soberano en términos que sobrevivió muy poco tiempo a la prematura muerte de su hijo. Ni sus glorias de conquistador fueron bastantes a consolarle, ni la robustez de la edad, que contaba entonces treinta y cinco años, pudo neutralizar el estrago que en su naturaleza produjo el dolor de aquel infortunio, y el 28 de setiembre de aquel mismo año (1104) lloraron los aragoneses el fallecimiento del conquistador de Huesca y de Barbastro. Mucho en verdad los consoló el haber recaído la sucesión del reino en su hermano Alfonso, príncipe animoso y fuerte, que había de merecer más adelante el sobrenombre de Batallador; pero cuyos hechos nos reservamos referir en otro capítulo por el íntimo enlace que tuvieron con los sucesos de Castilla que siguieron a la muerte de Alfonso VI.

Dejamos en Cataluña al conde de Barcelona Berenguer Ramón II el Fratricida rigiendo el estado por sí y como tutor del tierno príncipe Ramón Berenguer, el hijo de su hermano Cap de Estopa el asesinado{18}, si bien con la condición impuesta por los condes barones de que la tutela no hubiese de durar sino hasta que el huérfano niño cumpliese los quince años y con ellos adquiriese el derecho de reinar calzando las espuelas de caballero. Ocupado trajeron al fratricida en los siguientes años las guerras en que le hemos visto envuelto con el Cid Campeador, tan funestas para la causa de la cristiandad como las alianzas del conde catalán con el rey de Tortosa y Denia Al Mondhir Alfagib, que dejamos en otra parte referidas{19}.

En medio de estas lamentables escisiones entre el conde barcelonés y el guerrero castellano, una empresa grande, noble, digna, vino a ocupar la atención del primero con gran contentamiento de los catalanes: tal fue el proyecto de reconquistar la antigua metrópoli de la España Citerior, la célebre Tarragona, punto avanzado que los musulmanes poseían en el Oriente de España y cuya ventajosa posición para el tráfico de mar les hacía cuidar con particular interés de su conservación. Ya en el anterior condado el clero catalán, ansioso de recobrar su antigua metrópoli, había hecho excitaciones para que se acometiera una empresa a la vez patriótica y religiosa; ya había preocupado este pensamiento a don Ramón Berenguer el Viejo; y ahora el hijo, mal seguro de la sumisión de los condes y barones, menos seguro todavía del cariño del pueblo, temeroso de ver recaer sobre sí las penas y censuras de la iglesia y acosado tal vez de remordimientos, no podía menos de acoger con ahínco un proyecto cuya ejecución habría de borrar en gran parte el hondo disgusto que en todo el país y en todos los ánimos había producido el fratricidio. Por otra parte el obispo de Vich, cabeza de la asamblea de los vengadores de aquel crimen, tenía el mayor interés en la realización de una conquista que había de valerle la posesión de aquella silla metropolitana, por haberlo ofrecido así la Santa Sede para cuando llegara el caso de la apetecida restauración. Así mientras el conde soberano se aparejaba para una empresa de que esperaba habría de resultar su rehabilitación en el aprecio público, el prelado Ausonense partía a Roma a implorar los auxilios del jefe de la cristiandad.

Ocupaba entonces la silla de San Pedro el papa Urbano II, el gran promovedor de las cruzadas a la Tierra Santa que a la sazón absorbían el pensamiento y el entusiasmo del mundo cristiano. El pontífice vio en el proyecto de recobrar y restaurar la iglesia Tarraconense un motivo de cruzada no menos digno de los apóstoles y de los guerreros de la fe que el de recuperar los santos lugares; por lo cual no solo acogió con gusto la demanda del prelado catalán, sino que eximió del voto de cruzarse para la Palestina a cuantos quisiesen acudir a la reconquista de Tarragona, «futuro antemural, decía, del pueblo cristiano;» concedió jubileo plenísimo a los que personalmente acompañasen la expedición, otorgó otras muchas gracias espirituales, confirmó al obispo de Vich la futura prelacía de aquella metrópoli, y excitó eficazmente a todos los príncipes, barones y caballeros, eclesiásticos y seglares de los países limítrofes, a que concurrieran a la santa empresa. Con tales elementos activáronse los preparativos, alistáronse en gran número los guerreros, y abrióse la campaña. Prósperas y felices marcharon las primeras operaciones; fueron los sarracenos perdiendo sus castillos; la ciudad de las antiguas murallas ciclópeas fue con impetuoso vigor acometida, y los pendones del cristianismo tremolaron en los muros en que tiempos atrás resplandecieron las águilas romanas y en que después había ondeado orgulloso el estandarte de Mahoma (1090). Lanzados los infieles de la ciudad y campo de Tarragona, y forzados a internarse en lo más áspero de las montañas de Prades al abrigo de Ciurana y de Tortosa, limpio de sarracenos el territorio comprendido entre el llano de Tarragona y de Urgel, quedó allanado el camino para los futuros ataques de Tortosa y de Lérida. Restaurada y purificada solemnemente aquella insigne iglesia, y arreglado lo conveniente al gobierno de la ciudad, el conde Berenguer hizo donación de su conquista al apóstol San Pedro, y a los pontífices sucesores suyos: «con lo cual, añade un ilustrado escritor catalán, acaba de ser notorio que vino en la empresa movido de penitencia y cuánto ansiaba detener el rayo del Vaticano{20}

De incalculables y felicísimas consecuencias hubiera podido ser para todo el Oriente de España la gloriosa conquista de Tarragona, si seguidamente no hubieran embarazado de nuevo al conde Berenguer y a los catalanes las guerras con el Cid, sus descalabros y contratiempos en Calamocha y Tobar del Pinar (1092) que en otra parte dejamos referidos, su estancia en Zaragoza y sus correrías por tierras de Valencia después de avenido con el Campeador, hasta la conquista de Murviedro por el de Vivar y el sitio de Oropesa por el barcelonés (1095). La misma Tortosa había sido ya objeto de algunas tentativas de parte de Berenguer II en 1096, cuando de repente se ve vacar la corona condal, y al año siguiente se encuentra a su joven sobrino rigiendo por sí el estado. ¿Qué fue lo que motivó tan repentina desaparición?

Las expediciones militares del conde Berenguer Ramón II pudieron acaso suspender, pero no hacer desistir a los magnates barceloneses de su empeño en descubrir y castigar al perpetrador de la muerte de Ramón Cap de Estopa; y aunque la asamblea de 1085 no tuvo el resultado que entonces se propusieron, no pararon los coligados, especialmente Bernardo Guillermo de Queralt, Ramón Folch de Cardona y Arnaldo Mirón, hasta retar como buenos al fratricida, al uso de aquellos tiempos, y obligarle a fuer de caballero a presentarse al reto en la corte de Alfonso VI de Castilla, donde al fin fue convencido de su traición y alevosía judicialmente o per batallam{21}. Este singular juicio debió verificarse entre el 1096 y el 1097, que es la fecha que media entre las últimas escrituras que se hallan firmadas por este conde y su desaparición del condado de Barcelona. Convencido pues y deshonrado el fratricida, tomó la única resolución que era ya compatible con el descrédito en que la prueba de su delito le ponía a los ojos de los catalanes: la de partir a la Tierra Santa. Así y por tan misteriosos caminos conduce muchas veces la Providencia a los hombres a la expiación de sus crímenes. Allá en aquellos apartados lugares murió batallando en defensa de la cruz el matador de su hermano, con cuya penitencia pudo acaso aplacar al eterno juez, ya que acá sus hazañas no fueron bastantes a desenojar a los vengadores del fratricidio{22}.

Como ya en aquel tiempo el joven Ramón Berenguer, hijo del asesinado y sobrino del fratricida, el defendido y amparado en su niñez por la fidelidad de los catalanes en medio de aquellas turbaciones y guerras, se hallase en la edad de los quince años en que podía ser armado caballero, fue proclamado conde y sucesor de su padre con arreglo al testamento de su abuelo. Acaso ya entonces se había enlazado el joven príncipe con María, la hija segunda del Cid y de doña Jimena, de quien hablamos arriba, y de la cual solo tuvo una hija cuyo nombre se ignora{23}. Muerta ésta, casose hacia mediados de 1106 con Almodis, de la cual no tuvo sucesión, y últimamente de terceras nupcias en 1112 con Dulcia, condesa de Provenza, de quien tuvo tres hijos y cuatro hijas, de los cuales hablaremos más adelante.

Fue este conde el conocido con el nombre de Ramón Berenguer III el Grande, príncipe valeroso y esforzado caballero, como tendremos ocasión de ver en otro lugar: puesto que los sucesos del reinado de don Ramón Berenguer III serán ya objeto y materia de otro capítulo.




{1} Chron. Lusit. ad ann. 1093.– Id. Conimbric. p. 330.

{2} La reina Constanza era hija de Roberto, duque de Borgoña, y viuda del conde de Chalons. Ramón o Raimundo era hijo de Guillermo de Borgoña, y Enrique lo era de otro Enrique, hermano de aquel, y todos descendientes de Roberto, hermano del rey Enrique II de Francia.

{3} Sandov. Cinco Reyes, Alfonso VI.

{4} Isabel comienza a aparecer como reina en las cartas y privilegios del rey Alfonso desde 1095, y apenas hay año que no le hallemos inscrito en algún documento hasta el 1107, en que murió; como puede verse en el libro becerro de la iglesia de Astorga. En un privilegio de 25 de enero de 1103 da el rey don Alfonso a su esposa Isabel los epítetos de dilectissima, amatissima: y en otro se lee: Elisabeth Regina divina. Sota, cit. por Romey.

{5} Conde, part. III, c. 23.

{6} Sandoval (en sus Cinco Reyes, de quien sin duda la ha adoptado Dozy) supone esta batalla en 1106, y dada en un pueblo de Extremadura nombrado Salatrices. En ella, dice, salió derrotado el rey don Alfonso y herido en una pierna. Retirado a Coria, añade, vio con alegría llegar algunos de sus condes que tenía por perdidos, y como entre ellos fuese el obispo don Pedro de León con el roquete salpicado de sangre sobre las armas, exclamó el rey: «Gracias a Dios que los clérigos hacen lo que habían de hacer los caballeros, y los caballeros se han vuelto clérigos por los míos pecados:» aludiendo a García Ordoñez el enemigo del Cid, y a los condes de Carrión, que «fea y cobardemente se habían retirado y faltado en la batalla.» Dice también que sentido de aquellas palabras el conde García Ordoñez, se pasó a los moros y fue causa de grandes males en Castilla.

{7} Roder. Tolet. lib. VI, c. 35.

{8} Pelag. Ovet. n. 15.– Anal. Toled. Primeros, p. 386.

{9} «El tratado de las mujeres del rey don Alfonso VI (dice el investigador y erudito Flórez en su obra de las Reinas Católicas), es una especie de laberinto, donde se entra con facilidad, pero es muy dificultoso acertar a salir mientras no se descubra alguna guía, que hasta hoy no hemos visto, siendo así que han entrado muchos a reconocer el terreno; y aun oyéndolos no se vencen las dudas, antes parece que mientras más hablan menos nos entendemos.

«Cinco mujeres le señalan comúnmente los autores. Algunos añaden más; otros quitan; y como si no bastara la incertidumbre del número, se nos acrecienta la del orden, ignorándose cuál fue primero, cuál después. Los escrito res antiguos ofrecían un camino algo suave; pero los modernos le han sembrado de espinas, añadiendo tanto número de sendas que es difícil discernir cuál sea la legítima.»

En efecto, no hay sino leer el tratado mismo del ilustrado Flórez para ver el caos que los escritores han introducido en el punto relativo a las mujeres de Alfonso VI, a su orden, y a la distinción entre legitimas y concubinas. Creemos, no obstante, que pesadas imparcialmente las razones de unos y otros, el caos desaparece en gran parte, y solo quedan algunas diferencias que tampoco vemos imposible concertar. Nosotros nos hemos tomado el trabajo de leerlos casi todos y examinar los datos en que cada cual apoya su opinión, con arreglo a los cuales hemos formado la nuestra, dispuestos a dar razón de los fundamentos que nos han servido para formarla, aunque la naturaleza de una historia general no nos permita ahora detenernos a explanarlos.

Para nosotros es fuera de duda que la primera mujer de Alfonso fue Inés, hija de Guido Guillermo, duque de Aquitania y conde de Poitou: que casó con ella hacia 1074, y duró el matrimonio hasta 1078. Esta reina no tuvo sucesión. (Chron Malleac.– Escrit. de San Millán.– Fuero de Sepulv.).

Síguese Jimena Núñez o Muñoz (según que al padre nombran unos Nuño y otros Munio), de la cual tuvo Alfonso dos hijas, Elvira y Teresa, que fueron las que casaron la primera con Raimundo de Tolosa, y la segunda con Enrique de Besanzon. De esta Jimena es de la que se cuestiona si fue mujer legítima o fue solo concubina. Para nosotros ni fue concubina ni mujer legítima, sino mujer ilegítima, con la cual no podía casarse por ser parienta en tercer grado de consanguinidad, en que no se dispensaba entonces, y además por afinidad; y que esto fue lo que debió excitar la cólera del papa Gregorio VII para hacer al rey separarse de ella. Mas es indudable que vivió con ella como mujer desde el 1078 al 1080, en que casó con su segunda legitima mujer Constanza.

Era Constanza hija de Roberto duque de Borgoña, y viuda de Hugo II, conde de Chalons. De ella tuvo a Urraca, la que casó con Raimundo o Ramón de Borgoña, conde de Galicia, y que fue después reina de Castilla. Vivió esta reina, que se llamó Emperatriz desde la conquista de Toledo, hasta el año 1092, o principios del 1093. (Sandov.– Yepes.– Garivay y otros.)

En este año de 1093 casó con Bertha, repudiada de Enrique IV, rey de Germania en 1069. (Crónicas de Francia). Tenemos con Flórez por más auténticas las escrituras que suponen haber fallecido Bertha en 1095, en cuyo año mencionan ya a Isabel. Tampoco tuvo Alfonso sucesión de esta reina, y el deseo de tener un heredero legítimo y varón era sin duda una de las causas de multiplicar tantos matrimonios.

Convienen todos en que Alfonso tuvo una cuarta mujer legítima nombrada Isabel, y están todos igualmente de acuerdo en que el hijo único del rey, Sancho, el que murió en la batalla de Uclés, le había tenido de Zaida, hija de Ebn Abed el rey árabe de Sevilla, la cual para unirse a Alfonso se había hecho cristiana y tomado por nombre bautismal María Isabel, aunque el rey la nombraba Isabel solamente, y era el solo que usaba en las escrituras. He aquí al parecer dos Isabeles, que han sido causa de las más debatidas cuestiones entre los historiadores, y en lo que está lo más complicado del laberinto de las mujeres de Alfonso VI. Pues los que admiten las dos como mujeres legitimas no saben cuándo ni dónde colocar la una que no estorbe a la otra y que no trastorne la cronología. Y los que hacen a Isabel Zaida concubina solamente, no aciertan a explicar ni el ser tenido su hijo Sancho por heredero legítimo del trono de Castilla, ni las escrituras en que se nombra una Isabel como mujer legítima después que suponen muerta la otra, ni saben de quién pudo ser hija la primera. Y sobre esto han armado una madeja de cuestiones que en el supuesto de las dos Isabeles no es fácil desenredar.

Nosotros tenemos por cierta la inexistencia de la que se supone primera Isabel, a quien Lucas de Tuy, y otros escritores posteriores, y hasta un epitafio que le pusieron en León, la hacen hija de Luis, rey de Francia, y es cierto y averiguado por todas las historias de aquella nación que el rey de Francia a que alude el Tudense no tuvo ninguna hija que se llamara Isabel. Creemos pues que no hubo más Isabel que Zaida, la hija del rey moro de Sevilla, que tomó aquel nombre al hacerse cristiana, que fue mujer legítima de Alfonso, que estuvo casada con él desde 1095 o 96 hasta 1107 en que murió, que de este matrimonio nació Sancho, el que pereció en Uclés, heredero legítimo que era del reino, y que luego tuvieron a Sancha y Elvira, que casaron después la una con el conde Rodrigo González de Lara, y la otra con Rogerio I rey de Sicilia. Además de los datos que hay para creer esta opinión la más segura, es la única que puede conciliar el orden y las fechas de todos los matrimonios de este rey, y las edades de cada uno de sus hijos, sin embarazo ni confusión.

Poco feliz el rey en la sucesión varonil que tanto deseaba, y suspirando todavía por ella, casó aun, a pesar de su edad y sus achaques, en 1108, con Beatriz a quien el arzobispo don Rodrigo hace también francesa, y la cual le sobrevivió, habiendo muerto el rey, como hemos dicho, en 1109. De Beatriz no se sabe más sino que luego que enviudó se volvió a su patria. (Pelag. Ovet. Chron. número 14.)

Tales fueron las mujeres de Alfonso VI según los documentos que tenemos por más fehacientes.

En 1101 habían muerto las dos hermanas del rey doña Urraca y doña Elvira, las que habían tenido las ciudades de Zamora y de Toro. (Sandov: Cinco Reyes).

{10} Véase el cap. 24 del anterior libro

{11} Cap. 1.º de este libro.

{12} Anal. Compostel.– Roder. Tolet.– Zurita, Abarca, y otros escritores de Aragón.

{13} Este García Ordoñez, que aparece unas veces peleando en las filas de Alfonso de Castilla, otras guerreando en favor de los moros, es un personaje misterioso e incomprensible, cuya biografía sería dificilísimo escribir.

{14} Debió ser puesto pronto en libertad, porque en 19 de mayo de 1097 aparece otra vez acompañando a Alfonso de Castilla en una expedición hacia Zaragoza.

{15} Esto es, el hijo de Ramiro; Sancho Ramírez.

{16} Conde, part. III. cap. 18.– Dozy copia la relación de Al-Tortoschi, autor contemporáneo, que conviene en todo lo sustancial con la de Ben Hudeil.

{17} Zurita, Anal. part. I, c. 32.– Bula de Urbano II.

{18} Cap. 24 del anterior libro.

{19} Cap. 1.º de este libro.

{20} Piferrer, Recuerdos y Bellezas, tom. de Cataluña, p. 147.

{21} Este hecho ha pasado desconocido de nuestros historiadores hasta que nos le ha descubierto el investigador e ilustrado señor Bofarull en sus Condes vindicados.

{22} Necrologio de Ripoll.– Zurita, Anal. p. l. c. 26.– Gauttier d'Arc, Histoire des conquétes des Normands, &c.– Muchos catalanes iban ya entonces a la conquista de la Tierra Santa, creciendo el furor de cruzarse para la Palestina al paso que menguaba el temor por la seguridad de Cataluña.

{23} Archivo de la corona de Aragón, Colecc. del undécimo conde.– Apend. a la Marca Hispana números 337 al 339.