Filosofía en español 
Filosofía en español

Fernando Gutiérrez-Mantilla y Merendón 1903-1964

Fernando G. Mantilla

“Fernando G. Mantilla”, cinéfilo comunista español, exiliado después de la guerra civil en México. Hijo del médico madrileño Manuel Gutiérrez y Mantilla (en 1865 ya era médico supernumerario del Cuerpo facultativo de Beneficencia municipal que prestó “servicio durante la última epidemia colérica”, síndico del gremio de médicos-cirujanos de Madrid en 1875, &c.), quien pronto le deja huérfano y viuda a su madre, Concepción Merendón y Mondejar (quien sigue recibiendo socorro familiar de la Real Academia Nacional de Medicina en 1922 y muere en 1927, “viuda de Gutiérrez Mantilla, dama de grandes virtudes y constante piedad y madre de nuestro querido amigo D. Manuel”, La lectura dominical, Madrid, 5 noviembre 1927). Quince años mayor, su hermano Manuel Gutiérrez-Mantilla y Merendón, nacido en Madrid hacia 1888, fue alumno del Instituto General y Técnico del Cardenal Cisneros e ingresa en 1905 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, siguiendo más tarde carrera de funcionario técnico: Eduardo Callejo firma el 3 de mayo de 1927 su ascenso a jefe de negociado de tercera clase (Gaceta de Madrid, 5 mayo 1927), Manuel Azaña firma en Valencia el 3 de junio de 1937 su ascenso a jefe de administración de tercera clase (Gaceta de la República, 4 junio 1937), Francisco Franco firma en Madrid el 26 de noviembre de 1948 el decreto por el que se le jubila, siendo Jefe Superior de Administración Civil del Cuerpo Técnico-administrativo del Ministerio de Educación Nacional, al cumplir la edad reglamentaria (BOE, 10 diciembre 1948). Tras la muerte del padre la familia queda en situación delicada, y el joven Fernando Gutiérrez-Mantilla se convierte en el “primer protegido” de la Junta de Damas que organiza una Caja de socorros para huérfanos, viudas y médicos inutilizados:

«Caja de socorros para huérfanos, viudas y médicos inutilizados. Junta de Damas. Como preparatoria de la sesión magna del día 8, reunióse la directiva, y se tomaron algunos acuerdos, entre ellos el de dar cuenta de los donativos recibidos. […] Dar cuenta del beneplácito con que ha sido acogido el socorro de costear en el Instituto de San Isidro cuatro matrículas de examen a favor del desgraciado huérfano de médico D. Fernando Gutiérrez Mantilla, imposibilitado de continuar sus estudios, por falta de recursos.» (España Médica, Madrid, 1º de junio de 1913, pág. 14.)

«Protección médica. Junta de Damas. Caja de socorros para huérfanos, viudas y médicos inutilizados. En la última junta general celebrada por esta simpática Asociación leyó la secretaria, doña Asunción Manzano de Gereda, la siguiente Memoria: […] “de nuestro primer protegido, el niño de diez años, Fernandito Gutiérrez Mantilla, estamos bien orgullosas. Pagámosle cuatro matrículas en el Instituto de San Isidro, que nos las supo recompensar el pobre con premios de honor y sobresalientes”.» (España Médica, Madrid, 10 de febrero de 1914, pág. 10.)

«Protección médica. Acta de la sesión celebrada en el Colegio de Médicos el día 28 de junio de 1916. Bajo la presidencia de la Dra. Aleixandre […] la señora de Verdes Montenegro leyó las nuevas solicitudes, y después de descartar algunas que no estaban en condiciones reglamentarias, quedó acordado lo siguiente: […]. La señora presidenta lee una carta del doctor García Baldrich, anciano médico a quien recientemente atiende la Junta, en la cual manifiesta su agradecimiento en términos verdaderamente conmovedores. Da cuenta igualmente la misma señora del brillantísimo resultado de los exámenes de los niños Gutiérrez Mantilla y Retes, cuyos estudios costea “Protección Médica”, que agrada en extremo a las señoras de la Junta.» (España Médica, Madrid, 10 de agosto de 1916, pág. 10.)

«Solemnidades académicas. Apertura del nuevo curso en la Universidad. […] Terminada la lectura del discurso, se procedió al reparto de los premios concedidos en las distintas Facultades, Institutos y Escuela Superior de Maestros, a los alumnos que los obtuvieron en el curso anterior. Fueron los siguientes: […] Instituto del Cardenal Cisneros. Letras: Srta. Sinforosa Egido y Sres. Gálvez, García Atame y Gutiérrez Mantilla.» (La Correspondencia de España, Madrid, martes 2 de octubre de 1917, pág. 5.)

El brillante huérfano de médico decide estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, licenciándose con premio extraordinario en la sección de Historia en 1921:

«Lista de premios. Facultad de Filosofía y Letras. Premios extraordinarios en el grado de Licenciado. Sección de Filosofía: D. Fulgencio Egea Abelenda; Sección de Letras: D. Juan Pérez Millán y D. Salvador Fernández y Ramírez; Sección de Historia: doña María Ciristina de Arteaga y Falguera y D. Fernando Gutiérrez Mantilla y Merendón.» (El Imparcial, Madrid, 2 octubre 1921, pág. 3.)

Un mes después de recibir el premio extraordinario de licenciatura, en la ceremonia inaugural del nuevo curso, se incorpora al servicio militar, el 21 de noviembre de 1921, y con antigüedad de 3 de marzo de 1926 queda incorporado a la clase de Alféreces de la Sanidad Militar: en el Anuario Militar de España del año 1927 figura Fernando Gutiérrez-Mantilla y Merendón con el número 58 de esa escalilla, con destino en la primera región (datos de 1º de diciembre de 1926, pág. 685).

A partir de 1928 comienza a forjarse un nombre, y una voz, en el mundo del cine, desde su programa semanal “Revista cinematográfica”, de Unión Radio de Madrid, que mantiene hasta 1932:

«Para mañana. Unión Radio, EAJ 7 (375 metros). A las once y tres cuartos: Calendario astronómico, santoral, intermedio musical y literario, campanadas de Gobernación, cotizaciones de Bolsa. A las doce y cuarto: señales horarias. A las dos: Orquesta de la estación: “Parsifal” (preludio), Danza animada de la ópera “Amphytrion” y “Aida” (fantasía). Intermedio, por Luis Medina. La orquesta: “With you” (vals) y “Chinese lanterus” (fox). Revista cinematográfica, por D. Fernando G. Mantilla. La orquesta: “Moros y cristianos” (fantasía). Boletín meteorológico. Bolsa de trabajo. Noticias de Prensa. La orquesta: “Fiesta bohemia” (de las “Escenas pintorescas”). A las siete…» (El Imparcial, Madrid, jueves 2 de agosto de 1928, pág. 23.)

Su habilidad como dibujante queda plasmada en el libro de Hilario Crespo Gallego (recuérdese su polémica con Columbia, “Sobre el origen de la Fiesta de la Raza”), Una excursión al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Ilustraciones de G. Mantilla y F. Oscar, CIAP, Madrid 1928): “libro preciosamente editado, contiene magníficas ilustraciones fotográficas, y muy excelentes dibujos a pluma, debidos a los Sres. F. Oscar y F. Gutiérrez Mantilla” (La Libertad, Madrid, 4 de enero de 1929, pág. 7.)

En octubre de 1929 firma, en la revista madrileña Cosmópolis, un interesante artículo: “Sistema y teoría del cine parlante”. Cine sonoro que nace frente al “auténtico cinema”, el que une a todas las razas y todos los pueblos ante un solo lenguaje inteligible para todos. Cine parlante producto yanqui –“antes que teatro, en Norteamérica se ha hecho cinema. Y como ya no es tiempo de hacer teatro teatral, se hace teatro cinematográfico: cine parlante”–, pues “en Europa, por el contrario, es inconcebible el triunfo del cine parlante, si no es como novedad, diversión científica y atención curiosa”, que además tiene ya su competencia: “la televisión es el enemigo más poderoso del cine parlante. Nacidos casi al mismo tiempo, ambos inventos no tardarán en disputarse la supremacía.“ La televisión, vaticina, “promete dar un golpe de muerte al cine sonoro y a toda clase de espectáculos: es el cine, el teatro y el periódico gráfico en casa y al alcance de todas las fortunas”.

«El triunfo del cine parlante es un hecho innegable en los países de habla inglesa, con Norteamérica a la vanguardia. Es decir, que los Estados Unidos, en cuyas producciones aprendimos el puro amor que debe al cinema nuestra época, ha sido la cuna de un invento destinado –por la fuerza sugestiva de la novedad– a eclipsar al cine mudo, el auténtico cinema, a despojarle de sus catedrales silenciosas y sombrías –verdaderos templos de las imágenes de dos dimensiones– y a desterrarle de las pantallas del mundo: blancas aras de un gustoso sacrificio comunista –colectivo– rendido por las mayorías; por todas las razas y todos los pueblos, unidos en un solo sentimiento artístico ante un solo lenguaje –el claro y monótono ritmo de la cámara de proyección– y una sola música; la perenne sinfonía de claroscuros y grises; idioma y sonido inteligibles para todos los seres humanos.» (Fernando G. Mantilla, “Sistema y teoría del cine parlante”, Cosmópolis, Madrid, octubre de 1929.)

En 1931 firma el “Epílogo” a la edición española de El cinema soviético, por León Moussinac, publicado en Madrid por Editorial Atheia:

«Mejor que epílogo, continuación. Puerta abierta. Ventana del porvenir. La obra de Moussinac encierra el anuncio de un nuevo cinematógrafo que responde a los hechos constructivos de una nueva Humanidad. No contiene esta obra ningún ciclo ni especifica la meta de la actividad cinematográfica del Estado socialista ruso. Relata con emocionado calor las primeras formas expresivas, profundas, populares y sociales del cine. Que por ser primeras debían tener balbuceos y vacilaciones de todo género. Y, sin embargo, merced a la luz roja del nuevo período de la historia que significa la Revolución rusa, nacen ya firmes y vigorosas, dejando muy atrás de su paso juvenil a todos los malabarismos caducos del cinema capitalista. Por no ser, en definitiva, el libro de Moussinac más que un anuncio de esa aurora, mis comentarios finales tampoco pueden ser epílogo, sino modesta, pero entusiasmada continuación.» (Fernando G. Mantilla, “Epílogo”, en León Moussinac, El cinema soviético, Editorial Atheia, Madrid 1931, pág. 255.)

«Innumerables veces, por distintos conductos –la radio sobre todos– he dicho lo que pienso del cinema. Creo en su absoluta omnipotencia; así pues, le tengo por capaz de todo lo bueno y todo lo malo. […] Del cine ruso no se puede hablar todavía; ni bien, ni mal, porque le conocemos muy poco. Pero mejor será hablar bien. El crucero Potemkin no tiene aún rival. Y las magníficas posibilidades de la revolución rusa, tampoco. […] Decisiva. Decisiva la función social del cinema. Que se lo pregunten a Hays, el pontífice de la propaganda del capitalismo yanqui por medio de las películas, o –en el otro extremo– a Stalin. La importancia del cine como molde de masas es conocida ya por todo el mundo. Menos por los críticos cinematográficos y los ministros de nuestro país. […] El cine del porvenir, por lo tanto, debiera ser lo contrario del actual; estimulante enérgico en vez de opio. Algo así como el cine ruso… ¡No he podido contenerme! –con permiso de sus detractores» (fragmentos de sus respuestas a la primera encuesta de Nuestro Cinema. Cuadernos internacionales de valorización cinematográfica, nº 5, París, octubre 1932).

En 1932 escribe la “Introducción” al libro de M. F. Alvar (Manuel Fernández Álvarez), Técnica Cinematográfica Moderna, en cuya edición también colabora: “Fotografías para las fotoplanas facilitadas por el notable crítico cinematográfico D. Fernando G. Mantilla” (página 544).

Secretario de la Editorial Reus. Profesor encargado de curso de geografía e historia en Institutos de Segunda Enseñanza tras superar los cursillos de 1933. Guionista y director de varios documentales, a medias con Carlos Velo Cobelas, también profesor de instituto: Almadrabas (1934), Infinitos (1935), Tarraco Augusta (1935), Galicia y Compostela (1935), Felipe II y el Escorial (1935), Castillos de Castilla (1936).

Colabora en los Servicios de Cine de la Subsecretaría de Propaganda de la República. Por la unidad hacia la victoria (1937, 34 minutos, reportaje sobre el Pleno Ampliado del Comité Central del Partido Comunista S. E. de la I. C., celebrado en el Conservatorio de Valencia, marzo 1937), Nueva era en el campo (1937). Escribe y dirige el documental España 1936, producido por la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Exiliado en Méjico tras la guerra, mantuvo su vinculación con el cine. Su nombre aparece en la producción de Sierra de Teruel, realizada durante la guerra, pero que no se estrenó hasta 1945 en Francia como L'espoir, dirigida por André Malraux y Boris Peskine. El guión de su última película antes de morir fue El proceso de Cristo, filmada en 1963 y estrenada en México en 1966.

Bibliografía selecta de Fernando G. Mantilla

1929 “Sistema y teoría del cine parlante”, Cosmópolis, Madrid, octubre 1929, nº 23, págs. 31-37.

“Aspectos de la vida cinematográfica”, Cosmópolis, Madrid, noviembre 1929, nº 24, págs. 74-77.

“El film sonoro”, Cosmópolis, Madrid, diciembre 1929, nº 25, págs. 97-101.

1930 “Temas cinematográficos. El actor de cine”, Cosmópolis, Madrid, enero 1930, nº 26, págs. 63-67.

“Páginas cinematográficos. Se rueda 'Sin novedad en el frente'”, Cosmópolis, Madrid, febrero 1930, nº 27, págs. 57-60.

“Pantalla universal”, Cosmópolis, Madrid, marzo 1930, nº 28, págs. 52-54.

Hacia un Congreso Hispanoamericano de Cinematografía”, Cosmópolis, Madrid, mayo 1930, nº 29, págs. 32-34.

Porvenir del cine sonoro”, Cosmópolis, Madrid, junio 1930, nº 30, págs. 70-72.

1931 “Epílogo” a León Moussinac, El cinema soviético, Editorial Atheia, Madrid 1931, páginas 255-273.

1935 “Una interviú con D. Fernando G. Mantilla, director de la película documental Tarragona”, La Cruz, 18 julio 1935, pág. 3.

Filmografía de Fernando G. Mantilla

1934 La ciudad y el campo, realizado por Fernando G. Mantilla y Carlos Velo, sobre la importancia de la avicultura, encargo de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura (9:11 minutos). Estrenado en el cine Callao de Madrid el 27 de marzo de 1934.

Almadrabas, film documental sobre la pesca e industria del atún en España, “realizado por Carlos Velo y F. G. Mantilla; fotografía: J. M. Beltrán; sonido: L. Lucas de la Peña; producción: J. L. Zabala y Ángel Esteban”, “Artes de pesca y fábricas del Consorcio Nacional Almadrabero. Estudios C.E.A.-Tobis. Ciudad Lineal. Registro de sonido Tobis-Klangfilm” (20:46 minutos) Se estrena en otoño de 1934 en el Cine Panorama de Madrid.

1935 Guionista y realizador de los documentales: Infinitos, Tarraco Augusta,, Galicia y Compostela, Felipe II y El Escorial.

1936 Guionista y realizador de los documentales: Castillos en Castilla, Julio 1936, Diecinueve aniversario de la Revolución Rusa en Barcelona.

1937 Guionista y realizador de los documentales: Por la unidad hacia la victoria (“Reportaje del Pleno Ampliado del Comité Central del Partido Comunista S. E. de la I. C. Realizado por F. G. Mantilla. Fotografía: Serafín Rodríguez, Julio Bris. Sonido: Film Popular. Ingenieros: Dardaine y Jiménez. Laboratorios E.I.S.O. Barcelona”, 34 minutos), Nueva era en el campo, España 1936.

1945 Jefe de producción de Sierra de Teruel (realizado durante la guerra se estrenó en 1945 en Francia como L'espoir, dirigida por André Malraux y Boris Peskine.

1963 Guionista de El proceso de Cristo, estrenada en México en 1966.

Textos de Fernando G. Mantilla en el proyecto Filosofía en español

1929 “Sistema y teoría del cine parlante”, Cosmópolis, Madrid, octubre 1929, nº 23, págs. 31-37.

1930 “Hacia un Congreso Hispanoamericano de Cinematografía”, Cosmópolis, Madrid, mayo 1930, nº 29, págs. 32-34.

Porvenir del cine sonoro”, Cosmópolis, Madrid, junio 1930, nº 30, págs. 70-72.

1931 “Epílogo” a León Moussinac, El cinema soviético, Editorial Atheia, Madrid 1931, páginas 255-273.

1932 “Introducción” a M. F. Alvar, Técnica Cinematográfica Moderna, Madrid [1932], páginas 7-8.

1935 “Una interviú con D. Fernando G. Mantilla”, La Cruz, Tarragona, 18 julio 1935, pág. 3.

gbs