Filosofía en español 
Filosofía en español


Discurso en Salamanca


10 de febrero de 1935a
Libertad (Valladolid) 121, 11 de febrero de 1935, p. 3

 
[ 400a ]
 

Una gran jornada de FE de las JONS

[…]

Primo de Rivera

Al levantarse a hablar el jefe de Falange Española de las JONS es acogido con vítores y aplausos. Agradece que los aplausos sean cortos. Pues así tienen que ser todos nuestros actos: cortos, ásperos y exigentes; así fue también Salamanca, cuando España tuvo conciencia imperial. España debe recobrar su Unidad de destino, y solamente cuando a esa unidad de destino se junte la unidad de estilo que se precisa, volverá España a ser lo que ha sido. (Ovación imponente.) Y porque tenemos fe en esa España y queremos servirla prontamente, peregrinaremos con urgencia para la restauración de España.

Recuerda cómo en 1931 casi se puede decir que fue uno de los instantes de alegría española y de esperanza colectiva; entonces se creyó España haber encontrado la conciencia de su Unidad y pensó que había encontrado un quehacer y un estilo que ayudara a ese quehacer. Pero por desgracia no fue así, y precisamente aquí, en Salamanca, hubo quien repetía constantemente que la sustancialidad de España había desaparecidob. Consecuencia de aquello fue el maridaje cedo-lerrouxista. Hace historia del partido radical y dice que aquellos tiempos de ímpetu enérgico, con degüello de frailes y atropello de monjas, desapareció afortunadamente, pero sin sustituirlo en el programa con algo fundamental y de sustancia, el partido radical es un mito. (Aplausos.)

Acción Popular salió también con ímpetu y movió grandes masas, y, precisamente, esas gentes son las que se han encontrado con el advenimiento del 7 de octubre pasado y no supieron conducir al movimiento popular que entonces también tuvo España. (Prolongada ovación.)

Recuerda la angustiosa noche de las radios, las tragedias junto al micrófono, pero al día siguiente de vencer la traición, al Gobierno no se le ocurrió ningún quehacer y debió hacer dos cosas. Primera, cortar rápidamente la revolución y, en segundo lugar, hacer examen de conciencia para apreciar su inconsistencia interior y ver que el Estado actual es de paréntesis, sin continuidad de historia. España ha perdido su ambición histórica y su justicia social, y ésto es lo que hay que recuperar, reformando profundamente el Estado. (Ovación.)

Tiene consideraciones doctrinales para la economía liberal, que sirvió únicamenmte para colocar al débil contra el fuerte, en donde el primero no tenía más remedio que aceptar los ofrecimientos del fuerte; con el liberalismo se quiso emancipar al obrero de sus gremios y sólo se consiguió colocarles en estado de desesperación, con jornadas inacabables, y así es cómo surgió el socialismo para nutrir sus mejores cuadros con aquellas gentes. Pero el marxismo imitó a lo anterior queriendo imponer su materialismo, su capitalismo de Estado, en el cual el hombre no es más que una pieza de máquina. (Grandes aplausos.)

Recuerda que un Estado fuerte no puede existir sin Unidad de destino y sin un quehacer colectivo; esa unidad es la que tenemos que recobrar, y para ello usemos del estilo áspero, seco y exigente, del cual Salamanca posee un maestro. (Los vivas se sucedieron hasta que Bravoc leyó la lista de los mártires, a quienes se contestó: «¡Presente!») El acto, sin incidentes, terminó con un estentóreo: «¡España, Grande, libre y única!».

⎯⎯⎯⎯⎯⎯

Patria (Granada) 2, 28 de febrero de 1935, p. 4

 
[ 400b ]
 

Actos de Falange Española de las JONS

En Salamanca

[…]

José Antonio Primo de Rivera. Proclama que Falange Española de las JONS, más que partido político, es un movimiento espiritual que viene a continuar la historia de España. En la rebelión del 7 de octubre, después de vencida, debió el Gobierno examinar al Estado para averiguar qué razón interna o qué falta de razón pudo dar aliento a la rebelión.

La interpretación materialista del mundo, y el espíritu de represalia que distingue al socialismo, hace imposible que éste pueda llevar a cabo la justicia social. Lo que hace falta, dice, es reorganizar la economía entera con un criterio de unidad; considerarla como empresa total y aligerarla del verdadero tirano, que no es el patrono, sino el capitalismo financiero, ese monstruo técnico sin entrañas que sorbe los esfuerzos de cuantos se afanan en la producción.[…]

⎯⎯⎯⎯⎯⎯

Obras completas de José Antonio Primo de Rivera.
Madrid : Publicación Españolas, 1949, p. 129-131d

 
[ 400c ]
 

Agradezco esos aplausos, pero os pido que siempre seáis parcos de ellos. Que imitéis siempre en vuestra conducta a esta magnífica Salamanca, capaz de conservar siempre un señorío y áspero decoro, cuyas dos notas características son las que nosotros deseamos para España: la firmeza del estilo y el sentido imperial en la conducta.

Estas dos cosas son las que han hecho grande a España en sus tiempos de gloria. Cuando han faltado, como ahora, al país le entró un tedio insoportable, una desgana pesimista, que se metió por las rendijas de su alma, haciendo dudar de su destino a un pueblo tan magnífico como el español. Ahora está ocurriendo eso, y de ahí que hayamos venido nosotros para recobrar al servicio de España su estilo impecable y su ímpetu imperial.

En 1931 –pensemos que somos una generación desligada de los errores anteriores a dicha fecha– el pueblo español creyó haber recobrado la conciencia de su unidad, la fe en su destino. Pero pronto, por errores de aquellos que recogieron el Poder, se vio que las promesas de que tuviéramos un gran quehacer común que desempeñar en el mundo y la seguridad de que a ello estábamos decididos, se frustraron. Fue la última defraudación sufrida para su mal por España. Poco tiempo se tardó en comprenderlo, y eso que buenos españoles, como éste cuya voz oís en Salamanca con acento familiar y magistral a la par, lo advertían con acento proféticoe.

Los que gobernaron durante el periodo de Azaña no se acordaron de la entrañable aspiración popular, no tuvieron en cuenta que España necesitaba una fe y una enérgica tarea de nacionalización de todos los valores. Y perdieron su tiempo, dedicados a un esteticismo monstruoso, jugando con los valores más caros del alma popular y menospreciando las ansias espirituales del pueblo.

Cayeron en la peor infecundidad social y política, y no es lo malo que aquellos enemigos nuestros se equivocaran. Lo malo es que esta infecundidad persiste ahora, cuando impera un maridaje de sacristán y masones que, con olvido de los ideales magníficos de la hispanidad, perpetúan un fracaso y un espectáculo lamentable.

Así tenemos que el partido radical, cuyos únicos ideales de juventud fueron degollar frailes y atropellar religiosas, cuando por azar le llega la ocasión de ejercer influencia en el Poder, no tuvo con qué suplir sus aspiraciones de juventud, tan pintorescas como nefandas, y las ha sustituido con el afán de gobernar a costa de lo que sea, alineándose con Acción Popular, que así se llama hoy lo que comenzó llamándose Acción Nacional, de sentido monárquico, dando lugar a la mixtura cedorradical que nos gobierna. Y todavía hemos podido ver nosotros en las fachadas de Madrid los carteles con los que las derechas unidas ganaron las elecciones de 1933, en los que, con su sabiduría acreditada, Acción Popular se comprometió, para después del triunfo electoral, con anular la Ley del Divorcio, con introducir el crucifijo en las escuelas, con defender las grandes cosas (Religión, Familia, Orden) amenazadas por la revolución, sin que a los quince meses de su éxito haya logrado imponer casi nada de lo que solemnemente prometía.

Se produjo después en nuestra historia el terrible 7 de octubre, subversión con un indudable fondo popular equivocado, pero popular, cuyos jefes cometieron el delito de aliarse con el más torpe separatismo. Por esto acaso no triunfó la revolución, ya que a los más decididos revolucionarios repugna y subleva la idea que llevan dentro de su pecho, exaltadora de la unidad patria. Al día siguiente, cuando el heroísmo de las Fuerzas Armadas consiguió dominar la revuelta, se pudieron recobrar cincuenta años de historia, emprender la tarea de acabar para siempre con los peores enemigos de España: el separatismo y el marxismo. Pero el Gobierno del extraño bloque gubernamental, fundado por el disfrute del Poder, no hizo nada. En vez de emplearse a fondo en la primera hora, evitando la tardía represión actual, se limitó a dejar hacer. Y es que no sólo hay un fracaso de hombres y de partidos. Es que este Estado ya no sirve, resulta inválido para nuestros tiempos difíciles, y ha dejado que se forjen, y están ahí, en la calle, nuevos fermentos incubadores de insurgencias.

Anda ahora España como un ciego perdido por un pasadizo, tocando con una mano o con otra, perdido el tino. Consideramos fundamental, para que encuentre su norte, el arreglo profundo de la economía, pues la que se regía por las normas liberales está en plena decrepitud. Si no damos una fe y un ideal a las nuevas masas desesperadas, volverán de nuevo a la violencia.

Se refiere a Rusia, para decir que no se ha cumplido el augurio de Lenin, para el cual, primero atravesarían por el capitalismo del Estado, luego por el socialismo del Estado, para llegar, finalmente, al comunismo. Han fracasado allí, ya que, no obstante la férrea disciplina, no han pasado de la primera etapa.

Alude al capital financiero, estimando que su excesivo desarrollo ha perjudicado a la misma economía, y cita, en apoyo de su tesis, el caso de una empresa en Madrid.

Se ocupa del problema del trigo, y dice que «es absurdo que mientras hay muchos españoles que no tienen para comer, los labradores tengan abarrotadas sus paneras y, por la paralización del mercado, no tienen dinero para cubrir sus necesidades. Resulta, además, que el español es quien menos pan come, según estadísticas comparativas de varios países. Esto no puede ser. El Estado debe resolver íntegramente los problemas de distribución del trigo, con medidas eficaces, no con las que suelen dictarse desde los despachos ministeriales de Madrid, nidos de arbitristas que no conocen la realidad española.»

Se muestra partidario de una profunda reforma agraria, inteligente, pero no demagógica. «Hay que procurar que la tierra de España sostenga a todos sus hijos, cueste lo que cueste».

Se respetarán las fincas extensas que son unidades de cultivo y se protegerá al pequeño labrador, procurando siempre que la economía agraria integre regularmente la riqueza nacional.

«Mas, ante todo, hay que nacionalizar el Estado, dotarlo de prestigio y fuerza. Ahora se habla de los Estados fuertes, pero yo os digo que aquel que sólo se apoya en las dignas instituciones armadas y que no suscita una adhesión espiritual, está condenado a ser vencido por sus enemigos».

Define el concepto de Patria desde el punto de vista nacionalsindicalista. «Para nosotros, nuestra España es nuestra Patria, no porque nos sostenga y haya hecho nacer, sino porque ha cumplido en la Historia los tres o cuatro destinos trascendentales que caracterizan la historia del mundo. Por eso no podemos ser nacionalistas a la manera estrecha y mezquina de esos nacionalismos pequeños que representan un retorno a la prehistoria.»

Elogia después la organización provincial del Movimiento, y termina excitando a todos sus correligionarios para que «afinen su estilo nacionalsindicalista en todo momento de la vida social, política y sindical, pues no cabe duda de que una minoría disciplinada y creyente será la que se transforme en eje implacable de la vida española sobre el que montar el resurgimiento español, acabando con este tedio y esta chabacanería de la vida española actual.» (Gran ovación.)


⎯⎯⎯

a  Realizado en el Teatro Bretón, en este mitin hicieron también uso de la palabra el jefe provincial Francisco Bravo, Alejandro Salazar, Manuel Mateo y Rafael Sánchez Mazas.

b  Obviamente, alude a Miguel de Unamuno, presente en el acto.

c  Francisco Bravo Martínez, jefe provincial de Salamanca.

d  Reproduce lo que debió recoger El Adelanto de Salamanca, 12 de febrero de 1935.

e  Obviamente, se refiere a Miguel de Unamuno, presente en el acto.