El libro
“Día del Libro español”
«En España fue iniciador de la idea el insigne escritor, director y fundador de la Editorial Cervantes, don Vicente Clavel, actual Vicepresidente de nuestra Cámara Oficial del Libro. Hombre de vasta cultura, lleno de entusiasta amor por el libro, propuso en una de las sesiones que dicho organismo celebró en 1922, que se estableciese en España el Día del Libro.» (Mariano Viada, “La Fiesta del Libro”, Mercurio, 30 septiembre 1926.)
1925 «Información de Barcelona. Las Artes del Libro. La Cámara Oficial de las Artes del Libro, en su última reunión, ha acordado en primer lugar el “Día del Libro”. También ha acordado solicitar el apoyo del Poder público para la próxima Exposición del Libro Español, que se celebrará en Buenos Aires en octubre próximo, así como excitar a la asistencia a la Feria Internacional del Libro que se prepara en Florencia y oponerse a la reforma de la nota 73, partida 1083 del vigente arancel. Asimismo ha tomado el acuerdo de formar un cuestionario comprensivo de los temas de mayor interés para el comercio del libro, que se circulará a todas las Cámaras de Comercio, para que lo contesten en la forma que crean más conveniente.» (El Universo, Madrid, 31 de marzo de 1925, pág. 2.)
«Comité Oficial del Libro. Madrid. El Comité Oficial del Libro del ministerio de Trabajo, Comercio e Industria celebró sesión, en el ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, bajo la presidencia del Jefe Superior de Comercio y Seguros, Sr. Ricardo de Iranzo y Goizueta [presidente por delegación del ministro y presidente del Comité, Eduardo Aunós Pérez], con asistencia, entre otros, de los señores conde de Altea [hasta 1920 José Jorro y Miranda, exsubsecretario de Trabajo], Gustavo Gili [vocal de la Cámara Oficial de Comercio de Barcelona], Mariano Viada [vocal de la Casa de América de Barcelona], Marcelo Sarasola [vocal de la Cámara Oficial del Libro de Madrid por los fabricantes de papel], Manuel Perlado [vocal de la Cámara Oficial del Libro de Madrid por los industriales de las Artes Gráficas], Emilio Ruiz Cañábate [Jefe del Registro de la Propiedad Intelectual] y el secretario, Sr. Francisco Carvajal y Martín [vicesecretario del Consejo de Economía Nacional]. Entre otros asuntos, se ocupó del impuesto de utilidades por los derechos de propiedad intelectual; de los perjuicios que ocasiona la exclusiva editorial para el Estado de las disposiciones oficiales, y de la Exposición del Libro Español en Buenos Aires, acordando solicitar del Gobierno el crédito preciso/necesario. Consideró el Comité el verdadero interés y urgencia que tiene la publicación del Real decreto reorganizando el Comité. Acuerdo muy importante fue el relativo a la convocatoria de una Conferencia Nacional del Libro, en la que se estudiará cuanto afecta a su producción y expansión, con la intervención de autores, editores, comerciantes/libreros e industriales del libro, Cámaras, elemento oficial, &c. Para señalar las líneas generales de la Conferencia quedó nombrada una Ponencia, formada por los señores conde de Altea, Romo (D. L.), Vicente Clavel [vocal de la Cámara Oficial del Libro de Barcelona por los editores], Ruiz Cañabate, [Emilio] Sánchez Pastor, Iranzo y Carvajal. También se acordó proponer al Gobierno la celebración anual del “Día del Libro”, que sería precisamente el 7 de octubre, fecha del natalicio de Cervantes; dedicándose tal día a realizar una labor entusiasta de propaganda y difusión del libro español.» (Compendio de noticias, completado por la Guía de España 1925, de distintas versiones de las notas de agencia publicadas por La Prensa, El Imparcial, Diario de la Marina, El Mundo, La Región, de 27 de junio; Diario de la Marina de La Habana (nota de United Press), de 28 junio; El Tiempo, La Opinión, La Publicidad, de 29 de junio de 1925.)
El Diario de la Marina (La Habana, 8 julio 1925) publica un comentario al respecto, “La Fiesta del Libro español”, firmado por su redactor José Cabrujas Planas, originario de Cienfuegos (hoy olvidado, sin embargo en noviembre de 1923 anunciaba Bohemia que “este distinguido periodista, leído redactor de nuestro colega Diario de la Marina, escribirá para Bohemia una crónica semanal de actualidad”).
El número 525 de Mercurio. Revista Comercial Ibero-Americana (30 septiembre 1926) –revista que nace en diciembre de 1901, dirigida por Federico Rahola Tremols (1858-1919), como “Revista Comercial Hispano-Americana, publicación mensual de la Casa comisionista J. Puigdollers-Maciá, sociedad en comandita”, que modificó su nombre en enero de 1903 a “Revista Comercial Ibero-Americana, publicación mensual de la Casa comisionista J. Puigdollers-Maciá, S en C”; aunque ya en 1902, siendo aún Revista Comercial Hispano-Americana, comenzó a incorporar la marca Mercurio– lo dedican a “La Fiesta del Libro español”, con el siguiente sumario: Mariano Viada Lluch (1867-1947), “La Fiesta del Libro”; Vicente Clavel Andrés (1888-1967), “El Día del Libro”; Vicente Gay Forner (1876-1949), “Elogio del Libro”; Ángel Guerra [José Betancort Cabrera, 1874-1950], “Mirando al futuro”; Luis Carlos Viada Lluch (1863-1938), “Mi elogio del Libro”; y Adolfo Posada (1860-1944), “El libro español y el hispanoamericanismo”.