Filosofía en español 
Filosofía en español


Citius Altius Fortius

Citius Altius Fortius, Madrid 1959, numero 1

En 1936 tanto el Gobierno de la República española como la Generalidad de Cataluña deciden financiar generosamente una Olimpiada Popular que, inspirada por Moscú, tenían previsto inaugurar en Barcelona el 19 de julio (ejecutando la Novena sinfonía de Beethoven, en el Teatro Griego de Montjuich, de la mano del violonchelista Pablo Casals), pero no conceden ni una peseta al Comité Olímpico Español para que España asista a los Juegos Olímpicos de Berlín. El Comité Olímpico Español, reunido en Barcelona el 19 de junio, decide de todos modos inscribir a España en los Juegos de Berlín en doce deportes (atletismo, esgrima, hochey, natación, boxeo, basket-ball, lucha, remo, pentalón moderno, yachting, tiro y deportes ecuestres). Para facilitar más las cosas, el presidente del Comité Olímpico Español desde 1933, el fisiólogo Augusto Pi Suñer, catedrático de la Universidad de Barcelona, presenta su dimisión, lo que hace peligrar tal presencia en Berlín, pero el COE, reunido a principios de julio bajo la presidencia de Santiago Güell, delegado internacional del COI, decide no aceptar esa dimisión y proseguir su actuación para asegurar la participación de España en los Juegos. La noche del 18 de julio se celebra el ensayo del concierto de Barcelona, pero el Alzamiento desbarata ambos planes: ni Olimpiada Popular ni participación española en Berlín 1936. No debe extrañar que el COI, ya en noviembre de 1937, en plena Guerra Civil española, reconociese al nuevo Comité Olímpico Español franquista «con carácter exclusivo para España». En agosto de 1938, nueve meses antes de terminar la Guerra, un decreto considera al Comité Olímpico Español como Consejo Nacional de Deportes y se le confiere la representación del deporte hispano.

Alcanzada la Paz el Comité Olímpico Español-Consejo Nacional de Deportes se transforma, el 22 de febrero de 1941, en Delegación Nacional de Deportes de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (precisamente el mismo día en el que una ley dispone el Fuero de las Jerarquías de F.E.T. y de las J.O.N.S., y dos decretos previos la Organización de la Milicia Universitaria y la Formación de Instructores para la Milicia Premilitar de F.E.T. y de las J.O.N.S.).

Tanto el Comité Olímpico Español-Consejo Nacional de Deportes como el Comité Olímpico Español-Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. fueron presididos desde 1938 hasta su fallecimiento, por el general José Moscardó Ituarte (1878-1956), desde 1939 Jefe de la Casa militar del Jefe del Estado (al retirarse del ejército en 1948 fue elevado a Conde del Alcázar de Toledo, con grandeza de España). La Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. publica por entonces, de junio de 1944 a marzo de 1955, 62 entregas de su revista Antorcha.

El camarada José Antonio Elola-OlasoJosé Antonio Elola-Olaso (1909-1976), sucesor del general Moscardó como Delegado Nacional de Deportes [en cuanto toma posesión se cambia la denominación Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las J.O.N.S. por Delegación Nacional de Educación Física y Deportes] y presidente del Comité Olímpico Español, se mantuvo en esos puestos hasta que José Antonio Samaranch los asumió en 1967. Había sido Delegado Nacional del Frente de Juventudes desde 1941 hasta 1955. Al tomar posesión de su cargo ante José Luis de Arrese, ministro secretario general del Movimiento, el 9 de mayo de 1956, dijo: «Bien me percato del honor y de la responsabilidad que supone suceder al general Moscardó. Y puedo aseguraros que me abruma más todavía el peso del honor que el de la responsabilidad. […] Para que sea permanente este recuerdo, pido como primera disposición, que el general Moscardó sea nombrado delegado nacional de Deportes honorario con carácter de perpetuidad. Así lo propongo al ministro, para que lo eleve a nuestro Caudillo para la firma. […] Desde hace muchos años vengo sosteniendo que por el deporte puede encauzarse y dar vigor a un inmenso e importante caudal de energías físicas, morales e intelectuales, y que la Educación Física, raíz y médula de todo deporte, es un elemento educativo de decisiva influencia en la formación integral del hombre.» En tiempos de Elola-Olaso se reorganizó poderosamente la estructura del Deporte en España: la Mutualidad General Deportiva (concebida en 1956 y activa desde el primero de enero de 1961), la Ley de Educación Física (de 23 de diciembre de 1961), las residencias Blume de Madrid y Barcelona (lujosas y exclusivas para atletas becados, casi atletas de Estado soviéticos), el Instituto Nacional de Educación Física (dirigido desde su puesta en marcha en 1966 por José María Cagigal)… En 1959, como Presidente del Comité Olímpico Español, firma la «Presentación» de Citius Altius Fortius, la publicación de Estudios deportivos del COE, encomendada a Miguel Piernavieja del Pozo; y en 1963, por ejemplo, «Senderos olímpicos», abriendo el fascículo dedicado a conmemorar el centenario del nacimiento de Coubertin.

Miguel Piernavieja del Pozo, de uniforme alemánMiguel Piernavieja del Pozo (1916-1983), hijo del fiscal Luis Piernavieja Soto (doctor en derecho por La Habana en 1895, radicado después en Tenerife, antes de servir en Barcelona y en el Tribunal Supremo), consumado nadador (seleccionado para Berlín 1936, junto con su hermano pequeño, Carlos Piernavieja, más famoso y popular, recordman español de los cien metros espalda, luego conocido redactor del Marca, nueve veces internacional en baloncesto, capitán de la selección nacional de balonmano, &c.), políglota, estudiante de Derecho y Filosofía, militante de Falange y del SEU antes de la Guerra, en 1938 logra pasar de Madrid a la zona nacional. En septiembre de 1940 llega a Londres, al servicio de Ángel Alcázar de Velasco, agregado de prensa de la Embajada española, como periodista y espía para Alemania, pero descubierto, dicen que por su alegre vida, le retornan en febrero de 1941. En julio se incorpora a la División Azul y participa en enero de 1942 en la gesta del lago Ilmen, mereciendo la Cruz de Hierro de 2ª clase. En Riga conoce a la enfermera letona Dzidra Rozitis Pampe (†1973), que se convierte en su esposa (y en 1963 publicará en Citius… «Femineidad y deporte»; desde 1968 también publicará varios artículos en Citius… su hijo Pablo Piernavieja Rozitis). Trabajaba como censor en el Ministerio de Información y Turismo. En 1959 funda, para el Comité Olímpico Español, presidido por José Antonio Elola-Olaso, Citius Altius Fortius. Estudios deportivos, de la que fue director y uno de sus autores más fecundos (junto con José María Cagigal Gutiérrez), con bien elaborados y curiosos estudios de tipo histórico, y abundantes y prudentes reseñas bibliográficas.

* * *

El fascículo 1 del tomo I (1959) de Citius Altius Fortius presenta la siguiente estructura organizativa (pág. 4, que ofrecemos ya reparados dos errores en los nombres, errores salvados en el fascículo 2: a La Cava le decían Giorgio, y a Javier Barroso le trastocaban los apellidos):

Comité Olímpico Español
Citius Altius Fortius
Estudios Deportivos

director
Miguel Piernavieja del Pozo

subdirector
José María Cagigal Gutiérrez

consejo de redacción
Prof. D. Manuel Fernández Galiano
Prof. Dr. Juan José López Ibor
Dr. Luis Agosti Romero
Dr. Carlos Gutiérrez Salgado
Dr. Jesús Fernández Cabezas

cuadro de colaboradores

Dr. Rolf Albonico, St. Gallen.
Prof. Dr. Hermann Altrock, Francfort del Main.
Prof. Dr. Jean Amsler, Troyes.
Arq. Javier Barroso Sánchez-Guerra, Madrid
Prof. Dr. Giuseppe La Cava, Universidad de Roma.
Prof. Dr. Carl Diem, Colonia.
Prof. Dr. Ronald E. Dunn, Universidad de Liverpool.
Dr. Rafael Fernández Martínez, Pontevedra.
Prof. Dr. Antonio García y Bellido, Universidad de Madrid.
Prof. Dr. Mario Gonçalves Viana, Lisboa.
Dr. Rafael Hernández Coronado, Madrid.
Prof. Dr. Mario Hernández Sánchez-Barba, Universidad de Madrid.
Dr. Arturo Majada Planelles, Barcelona.
Dr. Friedrich K. Mathys, Basilea.
Prof. Dr. Erwin Mehl, Universidad de Viena.
Prof. Dr. Ferenc Mezö, Budapest.
Dr. Kurt Neumann, Wiesbaden.
Dr. Fidel Perrino Rodríguez, Madrid.
Dr. Ulrich Popplow, Göttingen.
M. André Rébé, París.
Prof. Dr. Josef Recla, Universidad de Graz.
Prof. Dr. Francisco Rodríguez Adrados, Universidad de Madrid.
Prof. Dr. José María Sánchez de Muniáin, Universidad de Madrid.
Prof. Dr. Cesáreo Sanz Egaña, Universidad de Madrid [† desde fasc. 2.]
Dr. Eloy G. F. Simeoni, Madrid.
Dr. José Trujillo Peña, Bilbao.
Dr. Joaquín Ubeda San Andrés, Madrid.
Dr. Walter Umminger, Francfort del Main.

En el fascículo 2 del tomo I se añaden diez nombres al cuadro de colaboradores:

Prof. Dr. Rafael de Balbín y Lucas, Universidad de Madrid
Dr. Fritz Balz, Hamburgo
Prof. Dr. Juan Beneyto Pérez, Universidad de Salamanca
Prof. Dr. Pedro Laín Entralgo, Universidad de Madrid
Josef Lobodowski, Madrid
R. P. Pedro Meseguer, S. I., Madrid
Prof. Dr. Santiago Montero Díaz, Universidad de Madrid
Dr. Henry J. Montoye, Universidad de Michigan
Dr. Antonio J. Onieva, Madrid
Prof. Dr. Emilio Sáez Sánchez, Universidad de Barcelona.

En el fascículo 3 del tomo I otros catorce son incorporados al cuadro de colaboradores:

Ángel Alcázar de Velasco, Madrid
Lilí Álvarez, Madrid
Dr. Michele Bartoli, Nápoles
Dr. Herbert W. Olson, Universidad de Michigan
Dr. Georges Oosterlynck, Bruselas
Dr. Kleanthis Paleologos, Atenas
Massimo della Pergola, Milán
Prof. Dr. Italo Perotto, Florencia
Dr. Rachel S. Robinson, Cincinnati / Universidad de Oklahoma
Dr. Jon Siclovan, Bucarest
José María Soler Vila, Barcelona
R. P. Martín Söll, Düsseldorf
Dr. Renato Veschi, Roma
Dr. Bruno Zauli, Roma.

En el fascículo 4 del tomo I son añadidos otros siete nombres al cuadro de colaboradores:

Prof. Dr. Alberto Balil, Universidad de Madrid
Prof. Dr. Luis Bisquertt Susarte, Universidad de Santiago de Chile
Dr. Manuel Fernández Álvarez, Madrid
Doctor José Iturrioz, S. I., Madrid
Dr. Félix Rinner, Viena
Prof. Enrique C. Romero Brest, Buenos Aires
Doctor Annemarie Seybold-Brunnhuber, Grossdechsendorf.

Redacción y Administración: calle Ferraz, 16, Madrid. La correspondencia relacionada con la publicación de artículos y recensiones bibliográficas debe dirigirse al Director, calle General Mola, 280, Madrid. Depósito Legal M. 110-1959. C. Bermejo, Impresor. - J. García Morato, 122. - Teléfono 33-06-19. Madrid.

* * *

Como puede advertirse, de los 28 colaboradores con los que cuenta Citius Altius Fortius en el fascículo 1 de 1959, quince son extranjeros y todos europeos. En el fascículo 2 se añade 10 nombres, entre ellos el primer norteamericano y otro jesuita (pues Cagigal aún lo era). En el fascículo 3 se añaden otros 14 nombres: dos yanquis más, otro clérigo y una primera mujer, la activista católica Lilí Álvarez. En el fascículo 4 son incorporados otros siete nombres: un nuevo jesuita y los dos primeros hispanoamericanos, de Chile y Argentina. Figuran por tanto 59 colaboradores en 1959.

El fascículo primero de Citius… no podía disimular cierto sesgo germánico y la presencia de otrora notables nazis, por supuesto ya convenientemente desnazificados, y quizá por eso Miguel Piernavieja se preocupó por ofrecer reseñas de dos trabajos yanquis vinculados a la Phi Epsilon Kappa Fraternity (facilitando así que dos de sus autores, Henry J. Montoye y Herbet W. Olson, se incorporasen después como colaboradores) y otra de un libro de Hemingway. Y quizá porque Umminger en ese primer fascículo arremete (en «La Idea olímpica y Alemania») contra el COI por «poner sobre la mesa, año tras año, el quemante plato de los párrafos sobre el amateurismo, para pasar luego de largo como los gatos», Piernavieja decide en el segundo fascículo glosar por todo lo grande, con foto y todo, al norteamericano presidente del COI: «Avery Brundage, Quijote del deporte aficionado». Al fin y al cabo Citius… estaba auspiciado por el COE. De manera que al terminar 1959, cuando en Torrejón se abrazaban el general presidente Eisenhower y el general caudillo Franco, las sucesivas incorporaciones habían equilibrado tanto europeísmo germanófilo inicial, con la presencia de tres norteamericanos y dos hispanoamericanos, aparte algunos jesuitas y clérigos católicos más.

De los colaboradores del fascículo 1, cinco procedían de Alemania: Kurt Neumann, de Wiesbaden, y:

Carl Diem (1882-1962), periodista y dirigente deportivo alemán desde 1908, secretario general del Comité organizador de los Juegos de Berlín de 1936, se le atribuye la invención de la institución de la antorcha olímpica que traslada el fuego sagrado desde Olympia… asumida desde entonces, sin ascos a sus orígenes ideológicos greco europeo nazis, por el Olimpismo. Autor de Olympische Flamme, 3 vols, Berlín 1936, vademécun de la propaganda nazi en materia deportiva. Director de 1936 a 1945 del Instituto Olímpico Internacional (Internationalen Olympischen Instituts), de Berlín. Convenientemente desnazificado fundó en 1947 la Universidad de los Deportes de Colonia, de la que fue rector hasta su muerte. Deutsche Bundespost le dedicó un sello en 1968. Manuel Fernández-Galiano reseña dos libros de Carl Diem en el fascículo tercero de Citius, sin ocultar su admiración pro germánica: «Y hasta el papel agarbanzado y áspero y las láminas mediocres de ejecución, sirven para infundirnos admiración hacia un pueblo cuyos hijos, como el autor de esta obra, tenían fuerzas para cantar en 1948, cuando todo era miseria y desolación en torno suyo: 'Lohe, olympische Flamme, himmelauf flackernd zum Freudenfest!'»

Hermann Altrock (1887-1980), profesor de Educación deportiva en la Universidad de Leipzig, militante del NSDAP y firmante en 1933 del Compromiso de los profesores alemanes con Adolfo Hitler. Convenientemente desnazificado recibió en 1957 la Cruz Federal al Mérito por su aportación a las Ciencias del Deporte en Alemania. Pero todavía en 1959 asegura: «En ese momento toma el mando la Técnica, que… se dirige hacia la meta señalada por los filósofos judíos de finales del siglo XIX: el dominio de la Materia.» («Sobre la situación del deporte en Alemania», Citius…, I:198.)

Ulrich Popplow, de Gotinga, autor de Pferd und Wagen im Alten Orient (Berlín 1934), Die Leibesübungen als kultursoziologisches Phänomen der Gegenwart (1951), Leibesübungen und Leibeserziehung in der griechischen Antike (Sttutgart 1959; quinta edición en 1972).

Walter Umminger, de Francoforte del Meno, en el primer fascículo de Citius Altius Fortius le tradujeron su «La Idea olímpica y Alemania». Autor de Helden Götter Übermenschen. Eine Kulturgeschichte menschlicher Höchstleistungen (Econ-Verlag 1962, 459 págs.), Supermen Heroes and Gods. The Story of Sport through the Ages (McGraw Hill 1963, 342 págs.), Héroes Dioses Superhombres. La proeza a través de los tiempos (Delos-Aymá, Barcelona 1965, 412 págs.).

Dos de Austria:

Erwin Mehl (1890-1984), profesor austriaco de Historia de Deporte en la Universidad de Viena, responsable de la radicalización racista y nacionalsocialista de la Federación Alemana de Gimnasia. Derrotado el Tercer Reich, fue suspendido como profesor en 1945. Convenientemente desnazificado pudo retomar la docencia, hasta su jubilación en 1948, manteniendo el cargo de director adjunto del Instituto de Ciencias del Deporte (Institut für Sportwissenschaft) de Viena, para el que incluso fue reelegido en 1959. De 1954 a 1984 presidió Verein Muttersprache de Viena, la asociación más antigua de Austria que reivindica la lengua materna alemana, organización que en 1978 postulaba una amnistía general para los crímenes nazis.

Josef Recla (1905-1987), profesor austriaco del Institut für Leibeserziehung de la Universidad de Graz. Freiheit und Einheit. Eine Turngeschichte in gesamtdeutscher Beleuchtung (Graz 1931), Das neuzeitliche Jugendturnen (Graz 1936), Das neue Schrifttum über Turnen, Sport und Spiel als Leibeserziehung (1952), Wissenschaftliche Arbeiten über Leibeserziehung (Graz 1954), Die Bedeutung der Leibesübungen für die Pädagogik (Frankfurt 1959), Das Religiöse in den Leibesübungen der Gegenwart (Buxheim 1965), &c. En el primer fascículo de Citius… apareció su: «Bibliografía de la Educación Física».

Otros dos de Suiza:

Rolf Albonico (1918-2005) de San Galo. Hochschulsport - quo vadis (1963). Sport, Student und Studium (1964). Mensch, Menschen, Typen (1970). Soziologie des Sports (1971)

Friedrich Karl Mathys (1910-1993), director durante treinta años del Museo Suizo de la Gimnasia y el Deporte (Schweizerischen Turn- und Sportmuseums) de Basilea. En el primer fascículo le publican una reivindicación europeísta: «El Yiu-Yitsu, arte europeo», y más adelante otros dos artículos.

Y dos más de Francia, André Rébé, de París, y:

Jean Amsler (1914-2005), profesor de alemán en Troyes, y en varios liceos parisinos. Propuso denominar «Fisiografía humana» a la ciencia del deporte. Autor de una biografía de Adolfo Hitler: Hitler, le temps qui court (Seuil, París 1960), Hitler (Centro Editor de América Latina, Buenos Aires 1971). Traductor de Günter Grass al francés.

Y uno de Gran Bretaña (Ronald E. Dunn, editor del Bulletin of Physical Education y Lecturer in Physical Education de la Universidad de Liverpool), Hungría (Ferenc Mezö, 1885-1961, autor en 1956 de Les jeux olympiques modernes, miembro del COI), Italia (Giuseppe La Cava, de la Universidad de Roma) y Portugal (el educador y ensayista Mário Gonçalves Viana, 1900-1977).

Entre los españoles vinculados y colaboradores de esta publicación (por orden cronológico):

Juan José López Ibor (1908-1991), estudia medicina en Valencia, becario del Colegio Beato Juan de Ribera, se doctora en Madrid, y en 1932 ya es catedrático de Medicina legal en Santiago de Compostela, pasando en 1934 a Valencia. Se forma como psiquiatra en Alemania y en 1940 es profesor de Psiquiatría en el Instituto de Medicina Ramón y Cajal del CSIC. Tras fallecer Antonio Vallejo Nágera en 1960 le sucede en la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Madrid. Miembro del Consejo de Redacción de Citius… desde su fundación en 1959.

Luis Agosti Romero (1909-1983). Deportista consumado, en 1932 era campeón de España de lanzamiento de jabalina, y recordman en decatlón y pentatlón. Se licencia en Medicina en Madrid en 1933, durante tres años es ayudante honorario en la sección de Educación Física de la Facultad de Medicina, con Blas Cabrera Sánchez, y en 1935 es nombrado médico interno del Laboratorio de Fisiología, del profesor Negrín. En 1936 es profesor de Gimnasia del Instituto-Escuela. En plena Guerra Civil, aprovechando que el gobierno de la República envía una amplia representación a la III Spartakiada (Amberes, julio de 1937) organizada porla Sportintern de la Komintern (también conocida como III Olimpiada Obrera), compite allí en lanzamiento de jabalina para, al volver a España, poder pasarse al bando nacional e incorporarse al frente. En la batalla de Teruel pierde una pierna. En enero de 1939 el médico mutilado y camarada Luis Agosti es asesor de la Delegación Nacional de Educación Física, siendo luego asesor nacional de Educación Física de la Sección Femenina. El domingo 19 de abril de 1942 se inauguran los Primeros Juegos Universitarios Nacionales, organizados por el SEU, en los que participan 1.300 atletas: por la mañana se les proyecta Olympia, película oficial de Berlín 1936, y por la tarde «el camarada Luis Agosti caballero mutilado y recordman nacional de jabalina, toma el juramento olímpico a todos los atletas participantes.» Su obra Gimnasia educativa (prólogo de Carlos Jiménez Díaz, Instituto Geográfico Catastral, Madrid 1948, xvi+767 pp), se convierte en referencia y es reeditada. Luego se especializa en Inglaterra en anestesiología, y preside la Asociación Española de Anestesiología. Cazador empedernido, dedica varios libros a narrar sus deportivas andanzas cinegéticas: Fieras, selvas y salvajes. África del este y oeste (prólogo de Félix Rodríguez de la Fuente, Alfaguara, Madrid 1968, 377 pp), Tigres, osos y shikaris. Cacerías en la India y Alaska (El Albir, Barcelona 1982, 351 pp), Jaguares, llanos y baqueanos. Cacería en Mato-Grosso y Venezuela (El Albir, Madrid 1983, 321 pp). Miembro del Consejo de Redacción de Citius… desde su fundación en 1959, publicando en 1968 el artículo «Sobre deporte, deportividad y caza».

Ángel Alcázar de VelascoÁngel Alcázar de Velasco (1909-2001), de familia humilde, novillero y torero hasta su retiró en 1932, al licenciarse en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca, interviene en el alzamiento del general Sanjurjo de agosto de 1932; militante temprano de Falange, es enviado a la Asturias de la revolución de octubre de 1934 y merece que José Antonio le otorgue la Palma de Plata; periodista de La Nación, corresponsal en la guerra de Abisinia, colaborador desde 1935 del servicio secreto alemán, hedillista en Salamanca cuando la unificación y condenado por rebelión militar (en 1976 publicó Los 7 días de Salamanca)… En enero de 1940 es nombrado jefe de prensa del Instituto de Estudios Políticos, y enviado ese verano como tal a Londres, agregado a la embajada de España, donde organiza una red de espías en la que interviene durante unos meses Miguel Piernavieja. Espía también a favor de Japón (según sus Memorias de un agente secreto, 1979). En 1944 viaja a Alemania para colaborar con las SS, y la caída de Berlín le habría pillado nada menos que en el búnker de la Cancillería, de donde escapa por Suiza. En 1959 publicó en el tercer fascículo de Citius: «La taurocatapsia, el primer deporte del hombre». Dedicado al periodismo y buen humorista, jaleó en 1984 al crédulo exmilitar yanqui Harry Cooper, fundador de Sharkhunters, autor de cosas como Escape from the Bunker (2006), «the escape of Adolf Hitler & Martin Bormann from the Führer Bunker as told by nazi spy don Ángel Alcázar de Velasco», Hitler in Argentina, &c.

Jesús Fernández Cabezas (), médico forense de entrada en 1937, asesor nacional del Frente de Juventudes, especializado en Medicina de la Juventud. Con ocasión del Día del Caudillo, el camarada Fernández Cabezas recibe, el primero de octubre de 1944, la Encomienda sencilla de la Orden de Cisneros. En 1946 se le traslada como médico forense del Juzgado de Instrucción de Zamora al de Instrucción número 11 de Madrid. La persona pamúe desde el punto de vista biotipológico (Instituto de Estudios Africanos, Madrid 1951, 80 pp). Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Valladolid. En 1974 la recién constituida Sociedad Española de Medicina Legal y Forense le nombra Miembro de Honor. Miembro del Consejo de Redacción de Citius… desde su fundación en 1959 hasta 1974.

Manuel Fernández-Galiano Fernández (1918-1988), catedrático de griego de instituto en 1943, y catedrático de Filología Griega de la Universidad de Madrid en 1947 (en 1970 se traslada a la UAM, de la que fue vicerrector). Miembro del comité de redacción de Estudios Clásicos desde que en 1950 apareció como anejo de Bordón (del Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, CSIC), vocal de la Sociedad Española de Estudios Clásicos al constituirse (enero de 1954; su órgano fue Estudios Clásicos desde el nº 12, publicado por el Patronato Menéndez Pelayo, CSIC), director de Estudios Clásicos desde el nº 19 (noviembre 1956), y también presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Traductor de Homero, Sófocles, Píndaro, Platón, Demóstenes, Epicuro y Herodoto. Miembro del Consejo de Redacción de Citius… desde su fundación en 1959, ya colabora en el fascículo segundo (una reseña a dos libros sobre cristianismo y deporte) y en el tercero (dos reseñas a sendos libros de Carl Diem). En 1987 fue elegido académico de la RAE.

Carlos Gutiérrez Salgado (), campeón de España, individual absoluto, de gimnasia deportiva (1942, 1945 y 1946). Médico y Profesor de Educación Física, Facultad de Medicina de Madrid (1943). Cofundador y vicepresidente de la Federación Española de Medicina del Deporte (1950). Médico-director del Gimnasio General Moscardó de Madrid (1952-1966). Asesor Nacional de Gimnasia de la Sección Femenina de FET y de las JONS, coautor con la también médico María Jesús Inchausti del libro Educación Física Femenina (Madrid 1955, 217 págs.), texto oficial en las Escuelas de Magisterio. Vicepresidente de la Federación Internacional Católica de Educación Física, FICEP (1959-1977). Presidente durante años de la Federación Española de Gimnasia (hasta 1966, luego Presidente de Honor). Cofundador y subdirector jefe de estudios del Instituto Nacional de Educación Física INEF (1966-1977), y sucesor como director (1977-1979) de José María Cagigal. El Consejo Superior de Deportes le incorpora en 2011 a la Real Orden del Mérito Deportivo como Medalla de Oro (BOE 27 septiembre 2011). Miembro del Consejo de Redacción de Citius… desde su fundación en 1959, en cuyo primer fascículo ya publico la reseña: «Ejercicios y gimnasia para enfermos del aparato respiratorio».

 

Artículos de Citius Altius Fortius en esta hemeroteca

gbs