Filosofía en español 
Filosofía en español

Universidad de Madrid

Discursos de apertura de curso en la Universidad de Madrid 1845-1916


Lista de catedráticos que han leído el discurso de apertura de curso, fecha en que lo hicieron y título del mismo.

1845 a 1846.– Excmo. e Ilmo. Sr. D. Lorenzo Arrazola.– Jurisprudencia. «La educación de los pueblos es la mejor garantía del porvenir y el áncora de los Estados.»

1846 a 1847.– Excmo. Sr. Dr. D. Juan González Caboreluz.– Teología. «La Teología, lejos de condenar el estudio de la Ciencia, la considera como muy útil para la explicación y defensa de la doctrina de la Religión.»

1847 a 1848.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Sabau y Larroya.– Jurisprudencia. «Utilidad de las Ciencias.»

1848 a 1849.– Excmo. Sr. Dr. D. Pedro Mata y Fontanet.–Medicina.– «Del Secreto en Medicina».

1849 a 1850.– Dr. D. Juan María Pou Camps.– Farmacia.– «Única la Ciencia, como la Naturaleza, arranca de puntos divergentes, pero que tienden a la mejora, perfección y felicidad material de los pueblos.»

1850 a 1851.– Excmo. e Ilmo. Sr. D. José Amador de Ríos.– Filosofía. «Influencia del libre examen en el desarrollo de las Ciencias y principalmente en el movimiento literario.»

1851 a 1852.– Excmo. e Ilmo. Sr. D. Tomás de Corral y Oña, Marqués de San Gregorio.– Medicina. «Sobre la filosofía práctica del siglo XIX

1852 a 1853.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Rioz y Pedraja.– Farmacia.– «Influencia de la filosofía natural en la civilización.»

1853 a 1854.– Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Felipe Monlau.– Instituto. «Breves consideraciones sobre el estado de la civilización moderna, tal cual ha cundido y va cundiendo más o menos en todas las naciones de Europa.»

1854 a 1855.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Pedro Sabau y Larroya.– Jurisprudencia. «Del estado social en relación con los progresos de la Industria y de las Ciencias.»

1855 a 1856.– Dr. D. Vicente Asuero y Cortázar.– Medicina. «La vocación.»

1856 a 1857.– Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco Escudero y Azara.– Teología. «Importancia y necesidad del estudio del Derecho canónico.»

1857 a 1858.– Dr. D. Julián Sanz del Río.– Filosofía y Letras.

1858 a 1859.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Antonio Aguilar y Vela.– Ciencias. «Importancia y necesidad del estudio de las Ciencias.»

1859 a 1860.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Miguel Colmeiro y Penido.– Derecho.– «De qué manera influyeron las Universidades, según la varia condición de los siglos, en la civilización y el Gobierno de España.»

1860 a 1861.– Ilmo. Sr. Dr. D. Nemesio Lallana.–Farmacia.– «Influencia de la Historia natural en las demás Ciencias, en la civilización y bienestar de los pueblos.»

1861 a 1862.– Excmo. Sr. Dr. D. Juan Castelló y Tagell.– Medicina. «Del carácter de los conocimientos humanos.»

1862 a 1863.– Ilmo. Sr. Dr. D. Isaac Núñez Arenas.– Filosofía y Letras. «La unidad, alma de la Ciencia, es el pío de toda criatura, lo que la asemeja a Dios, y lo que encuentra el espíritu en sí, en la Naturaleza y en la Humanidad. 2.° La Filosofía va asentándola en todas las Ciencias e instituciones sociales.»

1863 a 1864.– Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco Gómez Salazar.– Teología. «Importancia de la enseñanza católica.»

1864 a 1865.– Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Vilanova y Piera.– Ciencias. «De la organización que conviene dar a la enseñanza de las Ciencias cosmológicas, considerada bajo el doble punto de vista teórico y práctico o de aplicación e industriales, precedidas de la historia general y patria de las mismas.»

1865 a 1866.– Excmo. Sr. Dr. D. Laureano Figuerola y Ballester.– Derecho. «La Ciencia del Derecho en las formas sucesivas de su desenvolvimiento y su estudio en las Universidades.»

1866 a 1867.– Dr. D. Pedro de Alcántara Lletget y Díaz Ropero.– Farmacia. «La educación primaria como sólida base de la instrucción superior y del bienestar de los pueblos.»

1867 a 1868.– Excmo. Sr. Dr. D. Francisco Alonso y Rubio.– Medicina. «De la educación.»

1868 a 1869.– Ilmo. Sr. Dr. D. Fernando de Castro.– Filosofía y Letras. «La libertad de la Ciencia y la independencia de su magisterio.»

1869 a 1870.– Ilmo. Sr. Dr. D. Francisco Fernández y González.– Filosofía y Letras. «De la acción que atañe al Estado sobre el negocio de la enseñanza en armonía con la índole de nuestra edad, y la condición presente de la cultura española.»

1870 a 1871.– Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Rico y Sinobas.– Ciencias. «Historia de las Universidades.»

1871 a 1872.– Ilmo. Sr. D. Francisco de la Pisa y Pajares.– Derecho. «Diversidad de opiniones en materia de Derecho. Si hay principios comunes a todas ellas. Cómo se llegará a la unidad.»

1872 a 1873.– Ilmo. Sr. D. Gabriel de la Puerta y Ródenas.– Farmacia. «Sobre las Ciencias físicas y naturales en su historia; en sus relaciones con la filosofía; en sus métodos de estudio y en su tendencia moderna.»

1873 a 1874.– Ilmo. Sr. D. Julián Calleja y Sánchez.– Medicina.– «Bases que deben tenerse presentes para reformar la instrucción pública de nuestro país.»

1874 a 1875.– Dr. D. Francisco Canalejas.– Filosofía y  Letras. «La voluntad, única causa absoluta de todos los actos de la vida moral del hombre.»

1875 a 1876.– Ilmo. Sr. Dr. D. Gumersindo Vicuña.–Ciencias. «Cultivo actual de las Ciencias físico-matemáticas en España.»

1876 a 1877.– Excmo. Sr. Dr. D. Benito Gutiérrez.– Derecho. «Influencia del principio democrático sobre el Derecho privado.»

1877 a 1878.– Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael Sáez y Palacios.– Farmacia. «Dios ha dispuesto todas las cosas con justa medida, número y peso.»

1878 a 1879.– Excmo. Sr. Dr. D. Rafael Martínez Molina.– Medicina. «El antropologismo está relacionado con todas las Ciencias, y debe intervenir en la evolución práctica y racional de los conocimientos humanos.»

1879 a 1880.– Ilmo. Sr. D. Manuel María del Valle y Cárdenas.– Filosofía y Letras. «De la crisis filosófica contemporánea. Su influjo en los conocimientos humanos. En la vida y porvenir de las sociedades.»

1880 a 1881.– Dr. D. José Solano y Eulate.– Ciencias. «Relaciones entre la Geología y la Revelación.»

1881 a 1882.– Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Víctor Arnau.– Derecho. «Qué es la instrucción superior.»

1882 a 1883.– Ilmo. Sr. Dr. D. Fausto Garagarza.– Farmacia. «Desarrollo del método experimental en las Ciencias.»

1883 a 1884.– Dr. D. Francisco Javier de Castro.– Medicina. «Entre la verdadera Ciencia y la fe católica no han existido, ni existen, ni pueden existir jamás verdaderos conflictos.»

1884 a 1885.– Ilmo. Sr. Dr. D. Miguel Morayta.– Filosofía y Letras. «La civilización faraónica y las razones y medios en cuya virtud se extiende a tantas comarcas.»

1885 a 1886.– Excmo. Sr. Dr. D. Magín Bonet y Bonfil.–Ciencias. «Relaciones que existen entre la Química analítica y las demás Ciencias, servicios que presta a las llamadas naturales, en particular, y a las que tienen un carácter técnico o de aplicación.»

1886 a 1887.– Ilmo. Sr. Dr. D. Rafael Conde y Luque.–Derecho. «¿Qué es el derecho internacional?»

1887 a 1888.– Dr. D. José Rodríguez Carracido.– Farmacia. «Estado de la enseñanza de las Ciencias experimentales en España.»

1888 a 1889.– Excmo. Sr. Dr. D. José Calvo y Martín.–Medicina. «El determinismo en las Ciencias.»

1889 a 1890.– Ilmo. Sr. Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo.– Filosofía y Letras. «Diversas manifestaciones que entre nosotros ha alcanzado la Filosofía platónica.»

1890 a 1891.– Dr. D. Eduardo León y Ortiz.– Ciencias. «Los estudios teóricos y prácticos realizados por los matemáticos y geodestas para determinar la figura de la tierra, son fruto y timbre de gloria de la Ciencia moderna.»

1891 a 1892.– Dr. D. Salvador Torres Aguilar y Amat.– Derecho. «El concepto del Derecho, según los escritores españoles de los siglos XVI y XVII.»

1892 a 1893.– Dr. D. Laureano Calderón y Arana.– Farmacia. «La Química descriptiva y la Química racional.»

1893 a 1894.– Ilmo. Sr. Dr. D. Alejandro San Martín y Satrústegui.– Medicina. «Notas sobre educación física.»

1894 a 1895.– Excmo. Sr. Dr. D. Antonio Sánchez Moguel.– Filosofía y Letras. «Naturaleza política y literaria de las Cortes peninsulares anteriores al sistema constitucional.»

1895 a 1896.– Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel Antón y Ferrándiz.– Ciencias. «Razas y naciones de Europa.»

1896 a 1897.– Excmo. Sr. Dr. D. Francisco Javier González de Castejón y Elío.– Derecho. «El principio de autoridad en la vida social.»

1897 a 1898.– Ilmo Sr. Dr. D. Juan Ramón Gómez Pamo.–Farmacia. «Estudio histórico-crítico de las clasificaciones botánicas.»

1898 a 1899.– Ilmo. Sr. Dr. D. Benito Hernando.– Medicina. «IV Centenario de algunas fundaciones del Cardenal Cisneros.»

1899 a 1900.– Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Manuel Ortí y Lara.– Filosofía y Letras. «Relaciones que median entre la Filosofía especulativa y las Ciencias físicas y naturales.»

1900 a 1901.– Dr. D. Victoriano García de la Cruz.– Ciencias. «Estructura y morfología interna de las nubes atmosféricas.»

1901 a 1902.– Excmo. Sr. Dr. D. Vicente Santamaría de Paredes.– Derecho. «El concepto de sociedad.»

1902 a 1903.– Ilmo. Sr. Dr. D. Blas Lázaro e Ibiza.– Farmacia. «Algunas observaciones acerca del estado actual de nuestras Universidades, y lo que podría hacerse para lograr su mejora y engrandecimiento.»

1903 a 1904.– Excmo. Sr. Dr. Amalio Jimeno y Cabañas.– Medicina. «Importancia social y política de la Medicina.»

1904 a 1905.– Dr. D. Fernando Segundo Brieva y Salvatierra.– Filosofía y Letras. «Los Reyes Católicos.»

1905 a 1906.– Excmo. Sr. D. José Echegaray y Eizaguirre.– Ciencias. «La Ciencia y la Crítica.»

1906 a 1907.– Dr. D. Rafael Ureña Smenjaud.– Derecho. «Observaciones acerca del desenvolvimiento de los estudios de la Historia del Derecho español.»

1907 a 1908.– Dr. D. Baldomero Bonet y Bonet.– Farmacia. «Organización de la enseñanza.»

1908 a 1909.– Dr. Dr. Francisco Criado y Aguilar.– Medicina. «Algunas reflexiones de Medicina sociológica.»

1909 a 1910.– Excmo. Sr. Dr. D. Elías Tormo Monzó.– Filosofía y Letras. «Las Bellas Artes, nueva entre las Disciplinas universitarias.»

1910 a 1911.– Dr. D. José Andrés Irueste y García.– Ciencias. «La enseñanza integral y la de las Ciencias.»

1911 a 1912.– Excmo. Sr. Dr. D. Tomás Montejo y Rica.– Derecho. «Las instituciones modernas para prevenir o resolver los conflictos entre patronos y obreros.»

1912 a 1913.– Dr. D. Marcelo Rivas Mateos.– Farmacia. «El Profesorado universitario.»

1913 a 1914.– Dr. D. Ildefonso Rodríguez y Fernández.– Medicina. «El racionalismo y las Ciencias.»

1914 a 1915.– Dr. D. Adolfo Bonilla y San Martín.– Filosofía y Letras. «La vida corporativa de los estudiantes españoles.»

1915 a 1916.– Dr. D. Luis Lozano y Rey.– Ciencias. «Reconstitución de la Raza sobre la base de la Ciencia.»

1916 a 1917.– Dr. D. Quintiliano Saldaña y García Rubio.– Derecho, «Defensa social y perfección social.»


(Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Universidad de Madrid, Anuario 1917, “La Universitaria”, San Bernardo 56, Madrid 1917, páginas 71-83.)
No figura el título del correspondiente al curso 1857 a 1858.


Universidad de Madrid. Lista de catedráticos que han leído el discurso de apertura de curso, Anuario 1917
Universidad de Madrid. Lista de catedráticos que han leído el discurso de apertura de curso, Anuario 1932-33
Universidad de Madrid. Lista de catedráticos que han leído el discurso de apertura de curso a partir de 1939, Guía 1960
Discursos de apertura de curso en la Universidad de Madrid hasta 1970