Hispanidad
Revista quincenal hispano-americana de Ciencias, Artes, Literatura, Política, Historia y Economía

Hispanidad. Revista quincenal hispano-americana de Ciencias, Artes, Literatura, Política, Historia y Economía, publica nueve números en Madrid, de 32 páginas interiores más cubiertas, es decir 36 páginas cada número, 324 en total. (Y no 319 páginas, como asegura la BNE en la página que dedica a su edición digital, pues han sumado los fotogramas de los pdf sin reparar que 2, 3, 4, 5 y 8 tienen 35 imágenes, porque a las dos páginas centrales dedicaron un solo fotograma, aunque sea difícil entender que un impreso sobre papel, plegado y grapado al medio, pueda tener 35 páginas…)
Los nueve números van fechados quincenalmente, desde el simbólico 12 de octubre de 1935 [El Debate acusa recibo de esa primera entrega el jueves 24 de octubre] hasta el primero de marzo de 1936 [la cubierta del ejemplar digitalizado por la BNE de ese número 9, lleva estampado con sello fechador: “16 marzo 1936”]. En diciembre de 1935 Hispanidad sólo pudo difundir su primera entrega, pues los trabajadores de la imprenta donde se habían producido los números 3 y 4 se negaron a seguir realizando esta revista: “hasta el punto que en la redacción en que se tiraba el libelo los obreros declararon boicot a este…”, en palabras del agente de vigilancia republicana Julián Alonso. El 13 de agosto de 1936 la prensa anunciaba que tal imprenta ya estaba “bajo el Control Obrero Sindical”, y ese mismo día “fueron asesinados por las hordas marxistas” el gerente, y su hijo, de la empresa editorial que publicó en Toledo los números 5 a 9 de la revista Hispanidad.
La revista no ofrece ningún nombre relacionado con su edición: aparte los “pies de imprenta” prescritos legalmente, y solo hace figurar un domicilio: “Calle de Recoletos, 5. Madrid”, quizá porque a esas alturas de la evolución de la república burguesa ya no estaba el horno para bollos: véase, sin más, el artículo “Covadonga” del primer número de Hispanidad, al cumplirse el aniversario del Octubre asturiano…
Los madrileños atentos asociaban “Paseo de Recoletos, 5” a personaje tan pintoresco como Benigno Varela de Prat (1882-1962), “con cédula personal número 413.632, escritor, domiciliado en Madrid, en el paseo de Recoletos 5…”: “El día 5 del actual aparecerá el Madrid un gran periódico de lucha fuerte titulado El Combate dirigido por el batallador periodista Benigno Varela que fue duramente perseguido por la Dictadura. Será El Combate paladín en la prensa del idealismo que acaudilla don José Sánchez Guerra. […] puede dirigirse al administrador de El Combate en la casa del periódico, Paseo Recoletos 5, Madrid.” (Heraldo de Castellón, 4 marzo 1930); “La campaña de El Combate contra Primo de Rivera. La aparición del periódico de lucha fuerte El Combate, dirigido por Benigno Varela, obtuvo un éxito sin precedente. En un día se agotaron tres ediciones, ciento diez mil números. […] La correspondencia remítase con toda urgencia a la Dirección de El Combate, Paseo de Recoletos, 5. Madrid.” (Heraldo de Castellón, 12 marzo 1930); “El Combate se ha transformado en Revista. Y acaba de aparecer el libro de Benigno Varela, titulado Mi lucha con los traidores, formidable acusación contra la Dictadura. Pueden dirigirse los pedidos a la Casa de El Combate en Madrid, Paseo de Recoletos, 5.” (Heraldo de Castellón, 21 mayo 1930), &c.
Pero “Calle de Recoletos, 5”, calle que une la de Serrano con el paseo de Recoletos, recuerdo nominal del gran convento de los frailes agustinos derribado para que el marqués de Salamanca levantase su palacio y la Biblioteca Nacional el edificio que comparte con el Museo Arqueológico, era dirección que nada sugería a los madrileños atentos, hasta que, una vez iniciada la difusión de la revista Hispanidad, algunos ya se fueron interesando por averiguar las circunstancias de la nueva publicación.
Transcurrido casi un año desde que la revista Hispanidad ya no se publicaba, tras siete meses de Alzamiento Nacional y en pleno fragor la Batalla del Jarama, el jueves 11 de febrero de 1937 fue detenido, “por confidencias de que se trataba de un individuo peligroso para la seguridad de la República”, en su domicilio de la calle de Recoletos número 5, piso 2º derecha, una pensión en la que vivía desde tres años antes en compañía de dos hermanas, alguien que “llevaba dos meses sin salir de su domicilio por temor de una detención hasta el punto de que se encontraba en estado preanémico por carecer de alimentación”. Dos días después el Consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid, José Cazorla Maure (Madrid 1906-Madrid 1940), dirigente del Partido Comunista de España (sucesor de Santiago Carrillo en ese puesto), comunica al Presidente del Tribunal Popular que ese sábado 13 de febrero ha ingresado “en la Prisión de Ventas a su disposición, RAFAEL BURGOS ROMERO, Licenciado en Filosofía y Letras, detenido como peligroso para la seguridad de la República, no saliendo a la calle hace dos meses por temor a ser detenido, encontrándose en estado preanémico por carecer de alimentación con tal motivo, habiendo trabajado en las Oficinas de Renovación Española” [20/2]. Ricardo Calderón Serrano (Marchena 1897-México 1952), magistrado del Tribunal Supremo y Secretario General de los Tribunales y Jurados Populares, asigna ese mismo día al detenido al Juzgado de Instrucción número tres de los Jurados de Urgencia [20/4], de manera que el juez Fernando Piñana, el martes 16 de febrero, dicta dar “orden verbal al Agente de Vigilancia Sr. Alonso agregado a este Juzgado, para que haga las gestiones oportunas en averiguación de los actos de hostilidad o desafección al régimen que haya podido cometer el inculpado” [20/5].
Julián Alonso, el “Agente de Vigilancia”, entrega el sábado 20 de febrero, en la secretaría del Juzgado de Urgencia, “nota explicativa de los antecedentes adquiridos” sobre Rafael Burgos Romero, un informe mecanografiado de 230 palabras, donde puede leerse:
«Llevaba viviendo en la pensión tres años en compañía de dos hermanas y en los primeros tiempos de su estancia en ella trabajaba en las oficinas de Renovación Española pasando posteriormente a director de una revista quincenal de tipo reaccionaria llamada "Hispanidad", escribiendo artículos de ferviente amor político a Calvo Sotelo, hasta el punto que en la redacción en que se tiraba el libelo los obreros declararon boicot a este viéndose precisado a tener que redactarlo y tirarlo en Toledo. En dicho periódico escribía artículos, se encargaba del reparto y distribución del mismo, &c. Posteriormente montó una oficina en la misma pensión donde habitaba recibiendo frecuentes visitas de sacerdotes, escritores reaccionarios entre los que figuró Pemán que también prestaba su apoyo a la redacción del periódico. Al tratar de ser detenido manifestaron que se encontraba ausente no siendo cierto y sí que se encontraba en una habitación escondido. Fue detenido por confidencias de que se trataba de un individuo peligroso para la seguridad de la República. En el Control de Nóminas de la Dirección General de Seguridad tiene ficha en F.E. con domicilio en Reloj 2, y en T.Y.R.E. Recoletos, 5.» [279/7]
Este informe de Julián Alonso será el que determine el rápido proceso a Rafael Burgos. El juez Fernando Piñana toma declaración al detenido en la Prisión Nueva de Hombres el martes 23 de febrero, donde éste promete decir verdad y dice:
«que fue detenido en su domicilio por la Policía el día once del actual, desconociendo los motivos que aconsejaron tal determinación: que no ha pertenecido a Falange Española ni a la T.Y.R.E. ni a ningún otro partido político ni sindical ni ha tenido actividades de esa naturaleza: que en la calle del Reloj, dos, vivió en el mes de Noviembre de 1934 trasladándose luego a la calle Recoletos cinco, donde ahora habita: que por la escasez de alimento, se hallaba muy débil y por esa causa no salía de su domicilio, pero no porque temiera su detención: que no ha trabajado nunca en las oficinas de Renovación Española: que no ha escrito artículos para el periódico “Hispanidad” ni ha hecho el reparto de tal periódico en el que solo ha tenido la relación propia de propagandista del mismo para conseguir anuncios, para conseguir medios económicos para subsistir: que no ha montado en su casa ninguna oficina, ni ha recibido visitas de escritores reaccionarios y sacerdotes y que tampoco la de Pemán, a quien no conoce: que cuando fue la Policía la primera vez no estaba el dicente en casa, como comprobó aquella que reconoció las habitaciones y cuando volvió el dicente no se resistió y marchó con los agentes que le dijeron que tenía que dar informes de su detenido: que se considera leal al Régimen constituido contra el que nada ha hecho y no se ha enrolado para prestar servicios accionarios porque sus condiciones físicas no se lo permiten: que en su día señalará medios de prueba exculpatorios ante el Juzgado de urgencia.» [279/8-9]
La afirmación de no haber escrito en Hispanidad está mal recogida en esta declaración, pues en el juicio precisará el acusado que negaba lo que le atribuía el “Agente de Vigilancia”, haber escrito ahí “artículos de ferviente amor político a Calvo Sotelo”. La celebración del juicio queda señalada para el miércoles 17 de marzo, pero al haber sido trasladado el detenido a la prisión de San Antón, se pospone al lunes 5 de abril, “y cítese además al Presidente del Comité de Casa de la calle de Recoletos 5” [279/15-16]
«Acta de Juicio. En Madrid a cinco de Abril de mil novecientos treinta y siete siendo la hora señalada ante el Jurado de Urgencia que se cita en el margen comparecen el Sr. Fiscal, el inculpado Rafael Burgos Romero, y el Ldo Sr. Polo de Bernabé. Y leída por el Secretario la denuncia que encabeza estas actuaciones se procedió al examen del inculpado que manifestó: que era agente de publicidad de la revista Hispanidad: que no escribió ningún artículo encomiando a Calvo Sotelo: que de Octubre de 1934 a Abril de 1935 vivió en Reloj 2; que no ha estado afiliado a Renovación Española ni a ningún partido político; que la revista de referencia no hacía política, y que no son ciertos los hechos que se le imputan.» [279/17]
El juicio se suspendió a petición de la defensa para citar a dos testigos, y se señaló que continuaría el día 9 de abril. Pero ese día no comparecieron los testigos, aplazándose al lunes 19 de abril, en que declaró Francisco Torrente Moreno, vecino también de Recoletos, 5:
«Acta de Juicio. En Madrid a 19 de Abril de mil novecientos treinta y siete, siendo la hora señalada ante el Jurado de Urgencia que se cita en el margen comparecen el Sr. Fiscal, el inculpado Rafael Burgos Romero, y el Ldo. Sr. Polo de Bernabé. Y leida por el Secretario la denuncia que encabeza estas actuaciones se procede al examen del inculpado que manifestó: digo se procede al examen de los testigos propuestos y presentes Francisco Torrente Moreno, del Sindicato Nacional Ferroviario U. G. T. nº 110383; que conoce al inculpado y en sus conversaciones siempre se ha mostrado como persona de izquierdas; que por tanto nunca ha podido pertenecer a F.E. ni otro partido de derechas; que cree que el motivo de aparecer inculpado se debe a enemistad con la portera aunque no lo puede asegurar; que sabe que trabajaba en una revista hispano-americana.» [279/19-20]
El testimonio del ferroviario de U.G.T. no sirvió de mucho pues seguidamente el tribunal, tras deliberar, leyó la sentencia “por la que se impone al inculpado dos años de internamiento en campos de trabajo y como accesorias tres años de pérdida de sus derechos políticos.”
«RESULTANDO que se ha probado y así se declara por el Tribunal que el denunciado expresado Rafael Burgos Moreno, es persona de ideología netamente de tipo derechista, figurando según informes que obran en el expediente como afiliado a partidos contrarios y hostiles a la República; por lo que el Tribunal obrando en conciencia, y con sujeción al conjunto de las pruebas practicadas, estima que dicho individuo ofrece peligrosidad para el Régimen. […] FALLAMOS que debemos declarar y declaramos que el denunciado Rafael Burgos Moreno, es desafecto al Régimen, al que por consiguiente debemos imponer e imponemos la pena principal de internamiento en Campos de Trabajo por el tiempo de dos años debiendo continuar en Prisión en tanto se organizan los oportunos establecimientos, siendo de abono los días de privación de libertad, en méritos de este procedimiento.» [279/21-23]
En la entrada dedicada a Rafael Burgos Moreno podrá encontrar el lector más detalles: tras cumplir su pena el 10 de febrero de 1939 en el Campo de Trabajo de Albatera, provincia de Alicante, cincuenta días antes del final de la Guerra, “cautivo y desarmado el ejército rojo”, volvió a Madrid y solicitó registrar, a su nombre, una marca de la clase 52 para distinguir una revista: Hispanidad. Pero el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, en su número de agosto de 1939, Año de la Victoria, página 836, se confundió…
★ Algunas menciones a la revista Hispanidad
1935 «Mundo periodístico. “Hispanidad”. Hemos recibido el primer número de la revista “Hispanidad”, que ha comenzado a publicarse en Madrid. Es un ejemplar bellamente impreso, con abundantes grabados, en el que aparecen junto a trabajos de Rubén Darío y Vázquez Mella, que han cobrado de nuevo actualidad, las firmas de Maeztu, padre Félix García y otras de prestigio, así como abundante información sobre materias hispanoamericanas. Correspondemos al saludo que dedica a la Prensa y deseamos grandes éxitos a la nueva publicación.» (El Debate, Madrid, jueves 24 de octubre de 1935, pág. 4.)
≈ 2024 El anónimo empleadillo de la Biblioteca Nacional de España que redacta la noticia intemporal (no lleva fecha, pero archive.org captura esa página el 25 de mayo de 2024) que esa institución difunde junto a la versión digital de los números 1 al 9 de esta revista, advierte paternalista al lector incauto y denuncia con ínfulas progre inquisitoriales: «Se trata de una publicación enmarcada en el tradicionalismo católico español o de extrema derecha, hermana menor de la también revista Acción española (1931-1937) […] En la revista se formulará un doctrinarismo cultural tradicionalista basamento del fundamentado por el falangismo en la posterior Dictadura, régimen militar que adoptará incluso el escudo imperial que la revista estampa en la contracubierta… […] Además de artículos inserta composiciones poéticas exaltando el nombre de España, algunas de clásicos castellanos.» [hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=5283505]
★ Imprentas de la revista Hispanidad
Las nueve entregas de Hispanidad salieron de los talleres de tres imprentas novocastellanas sitos en dos de sus capitales: los cuatro primeros números en dos imprentas madrileñas (el 1 y el 2 en Ediciones A. B. F., el 3 y el 4 en Aldus S. A.) y los cinco siguientes en Toledo, impresos por la Editorial Católica Toledana, donde la revista estabiliza su composición al punto de que las páginas 32 y antecontracubierta de los números 5 a 9 ofrecen los mismos siete anuncios, manteniendo también en contracubierta el grabado del escudo de España incorporado en el tercer número. Estos son los pies de imprenta que figuran en cada número (ausentes en las entregas 6 y 9):
1:32 | 1935.1012 | Ediciones A. B. F.– Lagasca, 133. |
2:32 | 1935.1101 | Ediciones A. B. F.– Lagasca, 133, D.– Tel. 58023. |
3:c4 | 1935.1115 | ALDUS, S. A. de Artes Gráficas, Castelló, 65, Madrid. |
4:c4 | 1935.1201 | ALDUS, S. A. de Artes Gráficas, Castelló, 65. MADRID. |
5:31 | 1936.0101 | editorial católica toledana, juan labrador, núm. 6, teléfono 211 |
6 | 1936.0115 | sin pie de imprenta |
7:31 | 1936.0201 | editorial católica toledana, juan labrador, núm. 6, teléfono 211 |
8:31 | 1936.0215 | talleres tipográficos de editorial católica toledana, juan labrador, 6, teléfono 211 |
9 | 1936.0301 | sin pie de imprenta |
No sabemos por qué Hispanidad, tras imprimir dos entregas en A. B. F., prefirió trasladar la realización del número 3 a la casa de Aldus, S. A. en Madrid. Según el informe de febrero de 1937 del agente de vigilancia Julián Alonso [279/7], habrían sido los obreros de los talleres madrileños de Aldus S. A. quienes se negaron a seguir produciendo revista tan reaccionaria, “hasta el punto que en la redacción en que se tiraba el libelo los obreros declararon boicot a este viéndose precisado a tener que redactarlo y tirarlo en Toledo.”
Ediciones A. B. F. De esta entidad, radicada en el número 133 duplicado de la calle Lagasca de Madrid, encontramos hoy pocos vestigios en búsqueda rápida, todos concentrados en los años 1935 y 1936. Cabe suponer que estuviera vinculada a la disuelta en España por el gobierno de la República, desde el 23 de enero de 1932, Compañía de Jesús, en tanto que aparece en esos años como editora de Estudios Eclesiásticos, revista trimestral fundada en 1922 “redactada por Padres de la Compañía de Jesús”. Así, por ejemplo, el Escalafón General sobre los Beneficios de la Ley de Haberes del Clero de 6 de abril de 1934 puede proporcionarse, al precio de 3'25 pesetas ejemplar, dirigiéndose a: «Estudios Eclesiásticos (Ediciones A. B. F.) Lagasca, 133, D.; Apartado 10.075, MADRID» (Boletín Oficial del Obispado de Osma, 25 abril 1935); «Madrid. Ediciones A. B. F. Lagasca, 133, D. 1935» imprime, para la Academia Nacional de Medicina, el discurso de recepción del doctor Fernando Enríquez de Salamanca [1880-1966], leído el 23 de junio de 1935; la edición, traducción castellana comentada e introducción de José Madoz Moleres [S. J., 1892-1953] de El Conmonitorio de San Vicente de Lerins (Ediciones A. B. F., Madrid 1935, xi+150 págs.); el libro de Rodolfo Reyes Ochoa [1878-1954], Benito Juárez, el alma brava de México, para la colección “Los Hombres de Nuestra Raza” de E. N. R. (Ediciones A. B. F., Madrid 1936, 217 págs.); el libro de Ramón de Rato Rodríguez San Pedro, Una generación a la intemperie. Perfil juvenil de Europa (Ediciones A. B. F., Madrid 1936, 220 págs.); «772. Estudios Eclesiásticos. Revista trimestral de Investigación científica. Madrid, Lagasca 133, Apartado 10.075.» (Bulletin of the International Committee of Historical Sciences, edición 31, 1936, pág. 251), &c.
Aldus, S. A. de Artes Gráficas. El 29 de enero de 1921 un periódico filtraba que “Santander puede ser potencia cultural”, pues de la mano del editor Rafael Calleja, la industria alemana de las artes del libro había decidido instalar allí una importante fábrica para exportar libros a Europa y América. Los empresarios de Leipzig actuaron con la diligencia y discreción propia de vencidos en posguerra reconstructora, de manera que un año después ya salían de los talleres de Campogiro, término municipal de Santander, los primeros libros firmados “Aldus, S. A. Artes Gráficas, Santander 1922”. En septiembre de 1923 muere electrocutado “trabajando sobre el tejado de un nuevo pabellón de la Sociedad Editorial Aldus, en Campogiro, el joven de 17 años, Dimas González, de oficio carpintero”, y el domingo 9 de noviembre de 1924 se produce “Un incendio en la Casa Aldus”, con perdidas calculadas en unas 40.000 pesetas (El Heraldo de Madrid), quedando destruidos “25.000 libros que iban a ser entregados para España y el extranjero” (El Sol). Trabajaban entonces en la fábrica de libros Aldus, a tres turnos de ocho horas, setenta mujeres y unos ciento ochenta hombres, muchos súbditos alemanes, dirigidos por Heinrich Wagner (Enrique Wagner y Enrique Vagner, españoliza la prensa), siendo secretario de la sociedad Luis Velarde Cebrián (hijo del teniente coronel Francisco Velarde Valle, primer jefe del Depósito de caballos sementales de Santander, capital desde 1920 de la sexta zona de cría caballar, instalado también precisamente en Campogiro, en abril de 1921, en una finca de 34 hectáreas). Diez años después Aldus abre sucursal en Madrid, y pocos meses después de imprimir dos entregas de Hispanidad, “los excelentes talleres de artes gráficas Aldus, sitos en Castelló, número 65, están bajo el Control Obrero Sindical…” (La Voz, 13 agosto 1936), firmando sus productos como Aldus Consejo Obrero. Se da la circunstancia de que en marzo de 1938, mientras se celebraba Junta General del Consejo Obrero de Aldus en Madrid (el acta en el AHN en Salamanca), Aldus S. A. imprimía en Santander el interesante opúsculo Hacia la consolidación de Europa. Después de la guerra Luis Velarde Cebrián fue director general de “Aldus, S. A. Artes Gráficas“ de Santander, donde se imprimió, por ejemplo, la Edición Nacional de las obras de Menéndez Pelayo, y de la casa de Madrid (en Castelló 120); a su muerte le sucedió su hijo Luis Velarde, director en 1966 de la firma en Santander y subdirector general para las dos casas, la de Santander y la de Madrid.
Editorial Católica Toledana (S. A.) Mercantil que comienza su actividad en 1919 en Toledo (en la calle Carretas, núm. 3 y 5, teléfono 211; en 1920 en la calle de los Bécquer, núm. 15, teléfono 211; y desde 1921 en la calle de Juan Labrador, núm. 6, teléfono 211; en 1924 anuncia en la prensa circundante sus “grandes talleres gráficos”). En la junta general de accionistas de 25 de enero de 1920 establece que “se concederá a los accionistas en concepto de interés del capital el 6 por 100 del valor efectivo de las acciones; el resto se dividirá en dos partes iguales: el 50 por 100 para los obreros y el otro 50 para los socios de la Editorial. La participación en los beneficios no se dará individualmente a cada obrero, sino a una sociedad de obreros, que los distribuirá proporcionalmente a la suma de jornales de cada uno durante el año. Una tercera parte de los beneficios que correspondan a los obreros será destinada a constituir un fondo social para los organismos de Previsión. Además, con el fin de interesar al mismo obrero, se emitirán pequeñas acciones y bonos de cinco pesetas, que les permitan pasar de simples obreros a obreros accionistas. Un tribunal mixto entenderá en todos los conflictos y reclamaciones, y sus fallos serán obligatorios para ambas partes. Por último, el obrero que voluntariamente abandone los talleres de la editorial o fuere de ella despedido, perderá todos los derechos a cualesquiera beneficios.” (El Debate, 7 febrero 1920). “Una nueva máquina en la Editorial Castellana. Entronización del Sagrado Corazón en los talleres de la misma. Toledo, 3.– Se ha celebrado solemnemente la entronización del Sagrado Corazón en los talleres de la Editorial Católica Toledana y Editorial Castellana, con motivo de la bendición de una máquina nueva. Ofició en la ceremonia el Deán de la Catedral, señor Polo Benito, y leyó la fórmula de consagración don Julio Quijada. Después de bendecida la nueva máquina se procedió a la tirada de la segunda edición de El Castellano, repartiéndose los ejemplares entre los invitados a la fiesta.” (El Debate, 4 agosto 1925). La Imprenta de la Editorial Católica Toledana publica en 1926 los Principios y bases de reorganización de la Acción Católica Española, impulsados por su Director Pontificio, el Cardenal Arzobispo de Toledo, Enrique Reig Casanova, quien reconoce ahí al Marqués de Comillas, Vicepresidente de la Junta Central de Acción Católica desde 1888 hasta su fallecimiento en 1925, el haber urgido la necesidad de adaptar la Acción Católica a los nuevos tiempos. Al fallecer en agosto de 1927 el cardenal Reig Casanova, le sucedió como Arzobispo de Toledo y primado de España el cardenal Segura, quien tras la proclamación de la República de 1931 fue detenido por la Guardia Civil el 14 de junio y expulsado de España al día siguiente. En abril de 1932 la Editorial Católica Toledana ya llevaba publicadas dos ediciones del libro escrito por el abogado y registrador de la propiedad –quien en 1925, ya se ha dicho arriba, había leído la fórmula de consagración de la nueva máquina– Jesús Requejo San Román, El Cardenal Segura, con prólogo de Ramiro de Maeztu. Editorial Católica Toledana publica en 1933 el libro de Jesús Requejo San Román, Principios de orientación social (136 páginas), que en mayo de ese año ya ha merecido su décima edición. El 12 de octubre de 1934 pronuncia Isidro Gomá Tomás, Arzobispo de Toledo y Primado de España, su famoso “Discurso en la fiesta del Día de la Raza”, en el Teatro Colón de Buenos Aires durante el XXXII Congreso Eucarístico Internacional, del que Editorial Católica Toledana publica una edición en diciembre de 1934 (sin alcanzar la tirada de 100.000 ejemplares que se hizo entonces en Buenos Aires de esa pieza oratoria). Editorial Católica Toledana asume la impresión de la revista Hispanidad en enero de 1936, hasta el último número fechado primero de marzo, día precisamente de la segunda vuelta de las elecciones generales a Cortes republicanas celebradas el 16 de febrero de 1936, en las que por cierto resultó elegido Jesús Requejo San Román como diputado por Toledo, en la lista del Frente Nacional Contrarrevolucionario. El 13 de agosto de 1936 “fueron asesinados por las hordas marxistas” (describe la esquela de primer aniversario publicada por Imperio, de Toledo, año II, número 249) don Julio Quijada Ares, concejal del Ayuntamiento de Toledo y Gerente de Editorial Católica Toledana, y su hijo don Mariano Quijada Mendo, falangista. Tres días después, el 16 de agosto de 1936, fueron también asesinados por milicianos republicanos, en Los Yébenes, el diputado republicano Jesús Requejo San Román junto con su hijo. Editorial Católica Toledana, en octubre de 1937, publica El asedio del Alcázar de Toledo, memorias de un testigo, el comandante Martínez Leal. Doce años después, el primero de noviembre de 1949, Ritmo, revista musical ilustrada (año XIX, nº 224) podía dedicar media página a anunciar que: “Ritmo se imprime en los talleres gráficos de Editorial Católica Toledana S. A., Juan Labrador 6, teléfono 1517, Toledo.” En 2022 el Ministerio de Hacienda revoca a Editorial Católica Toledana S. A., inscrita en el Registro Mercantil de Toledo, su número de identificación fiscal A45000072 (BOE nº 84, 8 abril 2022).
★ Herencias de diseño y diferencias de composición en los tres talleres tipográficos que intervinieron en Hispanidad
nº 1, p 3 - Ediciones A. B. F. ❦ nº 3, p 3 - Aldus, S. A. de Artes Gráficas ❦ nº 5, p 3 - Editorial Católica Toledana
nº 1, c 2 - Ediciones A. B. F. ❦ nº 3, c 2 - Aldus, S. A. de Artes Gráficas ❦ nº 5, c 2 - Editorial Católica Toledana
★ La contracubierta de los números 3 al 9

Contenido de las 324 páginas de los nueve números de Hispanidad (1935-1936)
loc | pag | ima | tip | contenido | aut / ubi |
---|---|---|---|---|---|
1:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 1 fondo blanco | his |
1:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
1:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
1:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
1:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
1:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año I, número 1, 12 de Octubre de 1935 | his |
1:03 | 2.5 | 0 | edi | Nuestro lema | La dirección |
1:06 | 1.5 | 0 | cyp | Salutación del optimista | Rubén Darío · 1867-1916 |
1:07 | 1.5 | 1 | fir | El día de la Hispanidad | Ramiro de Maeztu |
1:09 | 3 | 4 | fir | Santuarios de la Raza | Alfredo Calonge Esteso [A. C. Esteso] |
1:12 | 2.5 | 1 | fir | Lope a Lo divino | P. Félix García, O. S. A. |
1:14 | 3.5 | 3 | cyp | Gibraltar: la gran vergüenza española | Juan Vázquez de Mella |
1:18 | 3 | 5 | fir | Covadonga | Alfredo Calonge Esteso [Alfredo Calonge] |
1:21 | 1.3 | 1 | sec | Actualidad Hispano-Americana. El Congreso Internacional de Americanistas | sf |
1:22 | 0.7 | 1 | fir | Puerto Rico, libre | Bernardino Rosillo |
1:23 | 1 | 1 | sec | Anuario Guía Enseñanza Católica - FAX + José Zaffonato, Mente y Corazón - Luis Gili | sf |
1:24 | 3 | 2 | sec | Rutas de España. Zaragoza en fiestas | sf |
1:27 | 4 | 1 | cyp | Una célebre expedición al Amazonas (continuará) | Mariano Rodríguez Hontiyuelo |
1:31 | 0.3 | 0 | pub | Aragón Compañía Anónima de Seguros | ubi Zaragoza Coso 35 tlf 19-30 |
1:31 | 0.3 | 0 | pub | Banco Aragonés de Crédito | ubi Zaragoza Coso 35 tlf 19-30 |
1:31 | 0.4 | 0 | pub | Banco de Aragón | ubi Zaragoza Coso 54 tlf 18-90 |
1:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
1:32 | 0.2 | 0 | pub | Casa Morales (impermeables) | ubi Madrid Carretas 33 |
1:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
1:32 | 0.2 | 0 | pub | Joaquín García-Sucesor de Mira (papelería) | ubi Madrid Carretas 7 |
1:32 | 0.2 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
1:c3 | 0.3 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
1:c3 | 0.7 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
1:c4 | 0.8 | 0 | pub | ¿Qué es Postal-librito? | ubi Madrid [adm. Hispanidad] |
1:c4 | 0.2 | 0 | pub | ¡Universitarias! Hogar de Universitarias Católicas (alojamiento) | ubi Madrid |
2:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 2 fondo azul | his |
2:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
2:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
2:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
2:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
2:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año I, número 2, 1 de noviembre de 1935 | his |
2:03 | 1 | 0 | edi | Nuestro lema. Insistiendo | La dirección |
2:04 | 1.5 | 0 | fir | Síntesis de la Hispanidad | Rafael Burgos |
2:06 | 5 | 0 | cyp | Elegía de la Tradición de España [Cádiz, octubre 1931] | José María Pemán |
2:11 | 2 | 0 | fir | Lope de Vega, poeta del Nuevo Mundo | José Rubinos S. J. |
2:13 | 1 | 0 | cla | Versos de Lope | Lope de Vega |
2:14 | 4 | 6 | cyp | ¿Es lícita la gerra colonial? Alocución de S. S. el Papa | Pío XI |
2:18 | 1.2 | 1 | fir | Ilicitud de la guerra colonial | Luis Gestoso Tudela |
2:19 | 0.8 | 0 | cla | Los maestros del pensamiento español. La sociedad bajo el imperio de la iglesia católica | Donoso Cortés |
2:20 | 1.4 | 1 | fir | La Santa Compaña | W. Fernández Flórez |
2:21 | 0.2 | 0 | gen | Hispanidad mantiene las relaciones espirituales con las Repúblicas hermanas | his |
2:21 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
2:22 | 1.6 | 2 | fir | Noviembre: empieza la lucha contra el frío | El Reporter |
2:23 | 0.4 | 0 | pub | Burgoa e Hijos (ultramarinos, carbones) | ubi Las Arenas |
2:24 | 1 | 0 | fir | Evocaciones de otoño | José Velasco |
2:25 | 0.8 | 1 | sec | Bibliografía. Charles Maurras, Encuesta sobre la monarquía - Acción Española | sf |
2:25 | 0.2 | 0 | pub | Pedro López - Antigüedades | ubi Madrid - San Sebastián |
2:26 | 1.5 | 0 | sec | Actualidad Hispano-Americana. La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad | sf |
2:27 | 0.5 | 1 | fir | El Congreso Internacional de Americanistas | José María Chacón y Calvo |
2:28 | 1.6 | 1 | cyp | Una célebre expedición al Amazonas | Mariano Rodríguez Hontiyuelo |
2:29 | 0.4 | 0 | gen | Visado por la Censura | his |
2:30 | 1.6 | 0 | sec | Bromas y veras. Un saludo cordial a toda la Prensa… | sf |
2:31 | 0.1 | 0 | gen | Suscríbase a “Hispanidad” | his |
2:31 | 0.3 | 0 | pub | Droguería y Perfumería. Ibaidondo, 14 | ubi Las Arenas |
2:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
2:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
2:32 | 0.2 | 0 | pub | Joaquín García-Sucesor de Mira (papelería) | ubi Madrid Carretas 7 |
2:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
2:c3 | 0.2 | 0 | pub | Novias - mantas juegos de cama Mantelerías Sábanas | ubi Madrid Montera 30 |
2:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
2:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
2:c4 | 0.8 | 0 | pub | ¿Qué es Postal-librito? | ubi Madrid [adm. Hispanidad] |
2:c4 | 0.2 | 0 | pub | ¡Universitarias! Hogar de Universitarias Católicas (alojamiento) | ubi Madrid |
3:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 3 fondo amarillo | his |
3:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
3:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
3:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
3:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
3:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año I, número 3, 15 de noviembre de 1935 | his |
3:03 | 0.5 | 0 | cla | España | Alfonso el Sabio |
3:04 | 1 | 0 | fir | Roja y Gualda | Casimiro Cienfuegos |
3:05 | 1 | 0 | fir | Hispanidad es misión | Rafael Burgos |
3:06 | 0.8 | 0 | edi | Lo que urge | Hispanidad |
3:06 | 0.2 | 0 | pub | Burgoa e Hijos (ultramarinos, carbones) | ubi Las Arenas |
3:07 | 1.8 | 0 | fir | Gloria y paz al alma de Lope de Vega | Xavier Cabello Lapiedra |
3:08 | 0.2 | 0 | pub | Pedro López - Antigüedades | ubi Madrid - San Sebastián |
3:09 | 2 | 1 | cla | Versos de Lope | Lope de Vega |
3:11 | 4.2 | 2 | sec | Figuras de la Raza. Sobre Isabel la Católica | sf |
3:15 | 0.8 | 0 | pub | ¿Qué es Postal-librito? | ubi Madrid [adm. Hispanidad] |
3:16 | 4 | 2 | fir | ¡Guerra, Guerra! | R. de S. |
3:20 | 2 | 4 | sec | Bromas y veras. Cosas de “El Liberal” | sf |
3:22 | 2 | 1 | cyp | El duelo de los gorriones [= Almanaque de la Ilustración, 1866:122-123] | Angel Avilés · 1842-1924 |
3:24 | 1 | 2 | cyp | El niño en el arte. El primer hijo. La última pincelada | sf |
3:25 | 1.5 | 0 | sec | Acaba de salir… Casimiro Cienfuegos, Asturias 1935. Armie | sf |
3:26 | 0.5 | 0 | gen | Visado por la Censura | his |
3:27 | 2 | 3 | fir | Por España y por América | El Conde de Pecci |
3:29 | 1.4 | 0 | sec | Argentina. Chile | sf |
3:29 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
3:30 | 0.2 | 0 | pub | Droguería y Perfumería. Ibaidondo, 14 | ubi Las Arenas |
3:31 | 1 | 0 | sec | Los maestros del pensamiento español. El porvenir de España | sf |
3:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
3:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
3:32 | 0.2 | 0 | pub | Joaquín García-Sucesor de Mira (papelería) | ubi Madrid Carretas 7 |
3:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
3:c3 | 0.2 | 0 | pub | ¡Universitarias! Hogar de Universitarias Católicas (alojamiento) | ubi Madrid |
3:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
3:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
3:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
4:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 4 fondo blanco | his |
4:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
4:01 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
4:01 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
4:01 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
4:01 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
4:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
4:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
4:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año I, número 4, 1 de diciembre de 1935 | his |
4:03 | 0.5 | 0 | cla | España | San Isidoro |
4:04 | 1 | 0 | cla | Tres sonetos de Lopez de Vega | Lope de Vega |
4:05 | 3.5 | 0 | fir | El concepto hispanista de la producción Lopiana | Vicente Mayor Gimeno |
4:08 | 0.5 | 0 | pub | Previsores del Porvenir (texto de el Director general) | Francisco Pérez Fernández |
4:09 | 2.5 | 0 | fir | Un castellano viejo | José María Pemán |
4:11 | 0.5 | 0 | gen | Visado por la Censura | his |
4:12 | 0.8 | 0 | fir | Ruego a la Inmaculada | Federico de Iranzo |
4:12 | 0.2 | 0 | pub | Pedro López - Antigüedades | ubi Madrid - San Sebastián |
4:13 | 2.5 | 10 | fir | La Inmaculada en la pintura española | M. T. |
4:15 | 0.5 | 0 | edi | A nuestros lectores | Hispanidad |
4:16 | 2 | 2 | fir | La Inmaculada en la pintura española | C. A. |
4:18 | 2 | 0 | cyp | En el aniversario de la revolución de Octubre (carta circular) | Justo, obispo de Oviedo |
4:20 | 1 | 0 | fir | Romance de San Martín (dedicado a Marqués Vega de Anzo) | Oscar Pérez Solís |
4:21 | 3 | 0 | cyp | ¿España en Europa? ¡España en América! | Juan Vázquez de Mella |
4:24 | 1 | 2 | cyp | El niño en el arte. El baño. La caza | sf |
4:25 | 1.8 | 8 | fir | El espíritu de un mitin (de Diario Vasco) | Ramiro de Maeztu |
4:26 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
4:27 | 2 | 0 | sec | Acaba de salir. Giménez Caballero. Víctor Echávarri. Fernando de Medina | sf |
4:29 | 2.6 | 0 | fir | La influencia del idioma | José Ignacio Vernaza |
4:31 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
4:32 | 0.8 | 0 | pub | ¿Qué es Postal-librito? | ubi Madrid [adm. Hispanidad] |
4:32 | 0.2 | 0 | pub | Droguería y Perfumería. Ibaidondo, 14 | ubi Las Arenas |
4:c3 | 0.2 | 0 | pub | ¡Universitarias! Hogar de Universitarias Católicas (alojamiento) | ubi Madrid |
4:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
4:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
4:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
5:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 5 fondo blanco | his |
5:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
5:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
5:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
5:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
5:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año II, número 5, 16 [sic, por 1º] de Enero de 1936 | his |
5:03 | 0.5 | 0 | gen | Hispanidad desea a sus lectores y anunciantes... nuevo año. ¡Viva España! | his |
5:04 | 1 | 1 | edi | Isidro Gomá y Tomas en Roma para recibir el capelo cardenalicio | Hispanidad |
5:05 | 0.8 | 0 | fir | ¡Hispanidad! | Eliseo Gallo, Pbro. |
5:05 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
5:06 | 1 | 0 | fir | Civilización Hispánica | Jal Mitjavila |
5:07 | 1 | 0 | sec | Bromas y veras. Calles, clerical y fascista | sf |
5:08 | 1.4 | 0 | cyp | La Nochebuena | Juan Vázquez de Mella |
5:09 | 0.6 | 0 | fir | Invierno | José María Pemán |
5:10 | 1.6 | 0 | pse | Nochebuena antigua | Alonso Ferrer de Plegamans |
5:11 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
5:12 | 2 | 1 | cyp | Jesús niño [= Ellas, Madrid 23 diciembre 1934, pág. 8] | Blanca de los Ríos · 1862-1956 |
5:14 | 0.6 | 0 | fir | La misa de doce | El Conde de las Navas |
5:14 | 0.4 | 0 | edi | Balance de un año | Hispanidad |
5:15 | 1 | 0 | cla | Versos de Lope | Lope de Vega |
5:16 | 1 | 1 | fir | Al niño Jesús | Muñoz Pabón |
5:18 | 1.8 | 0 | fir | La noche de San Silvestre | Alberto Risco S. J. · 1873-1937 |
5:19 | 0.2 | 0 | pub | Pedro López - Antigüedades | ubi Madrid - San Sebastián |
5:20 | 1 | 2 | cyp | El niño en el arte. ¡Una moneda! ¡A ver si los cojo! | sf |
5:21 | 5.8 | 0 | fir | España en Trento (continuará) | Rafael Burgos |
5:26 | 0.2 | 0 | cla | Desde aquellos tiempos en que Tácito… | Thiers |
5:27 | 1 | 0 | edi | Decálogo para la política exterior y colonial española | Hispanidad |
5:28 | 2.5 | 2 | fir | Argentina. El grandioso acto celebrado en BBAA por los nacionalistas argentinos | El Conde de Pecci |
5:30 | 1.5 | 0 | fir | La leyenda de un hombre que no tiene historia | Rafael Burgos |
5:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
5:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
5:32 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
5:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
5:c3 | 0.2 | 0 | pub | Librería Católica del Sagrado Corazón | ubi Córdoba Gondomar 10 |
5:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
5:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
5:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
6:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 6 fondo blanco (figura: “15 enero”) | his |
6:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
6:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
6:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
6:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
6:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año II, número 6, 15 de Enero de 1936 | his |
6:03 | 0.5 | 0 | cla | España | Montalvo |
6:04 | 1 | 0 | cyp | ¿A dónde vamos? | Juan Vázquez de Mella |
6:05 | 1 | 0 | fir | Meditaciones. Cualidad del alma española | Federico de Iranzo |
6:06 | 1 | 1 | fir | Comentarios líricos. El caballero de la mano al pecho | Fernando Iglesias Figueroa |
6:07 | 7.4 | 1 | fir | Figuras de la Raza. La Reina loca | Antonio Pérez de Olaguer |
6:11 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
6:13 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
6:14 | 1 | 0 | cyp | El taparrabo en automóvil [de Criterio de Buenos Aires] | Carlos Pereyra |
6:15 | 1 | 0 | sec | Bromas y veras. ¡Qué tíos pidiendo! | sf |
6:16 | 2 | 0 | edi | Contra la revolución y sus cómplices | Hispanidad |
6:18 | 6 | 1 | fir | España en Trento 2 (continuará) | Rafael Burgos |
6:24 | 4 | 3 | fir | Una estrella flamenca en cielos del Sur | Fernando Díez de Medina |
6:28 | 4 | 2 | fir | La riqueza del Museo del Prado | F. J. Sánchez Cantón |
6:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
6:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
6:32 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
6:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
6:c3 | 0.2 | 0 | pub | Librería Católica del Sagrado Corazón | ubi Córdoba Gondomar 10 |
6:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
6:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
6:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
7:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 7 fondo blanco (figura: “1 febrero”) | his |
7:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
7:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
7:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
7:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
7:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año II, número 7, 1º de Febrero de 1936 | his |
7:03 | 0.5 | 0 | cla | España | Francisco López de Gómara |
7:04 | 1.6 | 0 | cyp | Por el derecho o por la fuerza | Juan Vázquez de Mella |
7:05 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
7:06 | 1 | 0 | cla | Palabras del Maestro | Jaime Balmes |
7:07 | 5 | 1 | fir | El Padre Zacarías de Vizcarra y el ideal de la Hispanidad | Valeriano Ruiz Velasco |
7:12 | 4.8 | 3 | fir | Santuarios de la raza. La catedral de León (pulchra leonina) | José González (Arcipreste de la C.) |
7:16 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
7:17 | 5 | 1 | fir | España en Trento 3 (continuará) | Rafael Burgos |
7:22 | 2 | 0 | fir | De la gesta española. Las Navas de Tolosa | Federico de Iranzo |
7:24 | 1 | 2 | cyp | El niño en el arte. La merienda de los patitos. La vuelta de la pradera | sf |
7:25 | 2 | 0 | fir | Una monstruosa iniquidad y un procedimiento monstruoso | Carlos Pereyra |
7:27 | 1 | 0 | fir | El oro de América | José M.ª Salaverría |
7:28 | 3.4 | 0 | fir | El parlamentarismo y el liberalismo pierden un Imperio | Mario André |
7:31 | 0.6 | 0 | cyp | Palabras augustas que conviene recordar | Encíclica Libertas &c. |
7:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
7:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
7:32 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
7:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
7:c3 | 0.2 | 0 | pub | Librería Católica del Sagrado Corazón | ubi Córdoba Gondomar 10 |
7:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
7:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
7:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
8:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 8 fondo blanco (figura: “15 febrero”) | his |
8:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
8:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
8:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
8:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
8:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año II, número 8, 15 de Febrero de 1936 | his |
8:03 | 0.5 | 0 | gen | A la memoria del Padre Lerchundi - Número homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer | his |
8:04 | 0.8 | 0 | fir | Dolor de España | Eliseo Gallo |
8:04 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
8:05 | 2.8 | 1 | fir | El Padre Lerchundi, defensor de la Hispanidad en Marruecos | J. Robador (Chipiona, enero 1936) |
8:07 | 0.2 | 0 | pub | Domingo Aguado (confitería y coloniales, fábrica de mazapán) | ubi Toledo calle de Belén 13 |
8:08 | 8 | 1 | fir | Bécquer, el poeta del amor y del dolor | Pedro Marroquín |
8:16 | 5.6 | 2 | fir | Una rima de Bécquer | Fernando Iglesias Figueroa |
8:21 | 0.4 | 1 | pub | Pedro López - Bello grupo de porcelana del Retiro… [Antigüedades] | ubi Madrid - San Sebastián |
8:22 | 4 | 0 | cyp | Gustavo Adolfo Bécquer | Alberto de Segovia · 1853-1925 |
8:26 | 1 | 0 | fir | Bécquer | S. y J. Álvarez Quintero |
8:27 | 4.5 | 1 | fir | España en Trento 4 (continuará) | Rafael Burgos |
8:31 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
8:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
8:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
8:32 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
8:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
8:c3 | 0.2 | 0 | pub | Librería Católica del Sagrado Corazón | ubi Córdoba Gondomar 10 |
8:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
8:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
8:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
9:c1 | 1 | 1 | gen | Cubierta 9 fondo blanco (figura: “1 marzo”) | his |
9:c2 | 1 | 0 | pub | Previsores del Porvenir, Reservado para los | ubi Madrid Conde Peñalver 20 |
9:01 | 1 | 0 | pub | Lea usted Hispanidad | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
9:02 | 0.5 | 0 | gen | Sumario | his |
9:02 | 0.5 | 0 | pub | Boletín de adhesión | ubi Madrid Calle de Recoletos 5 |
9:03 | 0.5 | 1 | gen | Portada. Año II, número 9, 1º de Marzo de 1936 | his |
9:03 | 0.5 | 0 | fir | Españoles de buena voluntad: | Ricardo León |
9:04 | 2.6 | 1 | pse | El magnífico Señor de Lepanto | Alonso Ferrer de Plegamans |
9:06 | 0.4 | 1 | pub | Pedro López - Bello grupo de porcelana del Retiro… [Antigüedades] | ubi Madrid - San Sebastián |
9:07 | 0.6 | 0 | fir | Versos a España | Manuel Martínez del Cerro (Cádiz) |
9:07 | 0.4 | 0 | pub | Clínica del Dr. Luque | ubi Madrid Avd Pablo Iglesias 58 |
9:08 | 4 | 0 | fir | Las Universidades | Luis Bermejo |
9:12 | 6.8 | 1 | fir | España en Trento 5 (continuará) | Rafael Burgos |
9:18 | 0.2 | 0 | pub | La Panchita - Dámaso Mengod (mantequería fiambres ultramarinos) | ubi Madrid Serrano 98 |
9:19 | 1 | 2 | sec | Rincones de Madrid. Arco de la calle del Rollo. Paisaje de invierno en el Buen Retiro | sf |
9:20 | 6.8 | 1 | fir | La guitarra, instrumento romancero, vista a través del pueblo de la costa arlántica | Emirto de Lima (Barranquilla) |
9:26 | 0.2 | 0 | pub | Domingo Aguado (confitería y coloniales, fábrica de mazapán) | ubi Toledo calle de Belén 13 |
9:27 | 4.4 | 2 | fir | Rutas de España. Impresiones de Segovia | El Marqués de Lozoya |
9:31 | 0.6 | 0 | fir | En el silencio de la tarde… | José María Pemán |
9:32 | 0.2 | 1 | pub | Mateo Marín (máquinas de escribir) | ubi Madrid Hernán Cortés 18 |
9:32 | 0.2 | 0 | pub | La Hispánica (confitería repostería fiambres) | ubi Madrid Serrano 76 |
9:32 | 0.2 | 0 | pub | Desiderio Muñoz (los licores quesos mantecas fiambres) | ubi Madrid Serrano 78 |
9:32 | 0.4 | 0 | pub | J. Steinbrener. Editores Santa Sede. Devocionarios | ubi Checoslovaquia Wintenberg |
9:c3 | 0.2 | 0 | pub | Librería Católica del Sagrado Corazón | ubi Córdoba Gondomar 10 |
9:c3 | 0.2 | 0 | pub | La Villa Mouriscot (confitería pastelería fiambres) | ubi Madrid Barquillo 20 |
9:c3 | 0.6 | 0 | pub | El Lápiz Americano (sellos de goma, escritorio) | ubi Venezuela Caracas |
9:c4 | 1 | 1 | gen | Escudo de España | his |
Esta relación de artículos se reordena pulsando en el nombre de cada campo
Alfredo Calonge Esteso. Abogado, oficial de administración del Ministerio de Instrucción Pública, en 1934 fue trasladado de la Sección administrativa de Primera enseñanza de Jaén, a la Secretaría general de la Universidad de Salamanca, de la que luego fue Secretario y Oficial Mayor. En Hispanidad escribe dos artículos en el primer número, que firma como “A. C. Esteso” (Santuarios de la Raza) y “Alfredo Calonge” (Covadonga). El 15 septiembre 1936 nace en Salamanca su hijo Alfredo Calonge Matallanes (1936-2001), catedrático de Derecho Romano.
Alonso Ferrer de Plegamans. Pseudónimo utilizado en 1936 que adopta el nombre del caballero Alonso Ferrer de Plegamans (Requena 1723-1801): aparte sus dos textos en Hispanidad (5:10, 9:04), encontramos esa firma en cuatro artículos de La Cruz, diario católico, de Tarragona: “El Cristo de Lepanto y las nuevas batallas” (12 febrero 1936, pág. 1), “Batalla de sombras” (16 febrero, pág. 2), “Sentido social de Jesús” (4 abril, pág. 1), “In memoriam. 23 abril 1616 [Cervantes]” (23 abril 1936, pág. 2).
Bernardino Rosillo L. Diplomático y periodista venezolano. En 1933, siendo consul general de Bolivia en Caracas, movilizó a 1200 venezolanos que se ofecieron al Ejército boliviano para luchar en el Chaco (El Sol, Madrid, 13 abril 1933, pág. 6). Autor de Pensamientos del Libertador Bolívar, Caracas 1942, xxiv+96 págs.; En defensa de Palestina, Líbano, Siria y Belice, Caracas 1946, 23 págs. [Hispanidad 1:22 Puerto Rico, libre]
Mariano Rodríguez Hontiyuelo (Villa de Cisneros, Palencia, 1878). Profesa con siete años como agustino en 1885, presbítero en 1902 es enviado a Colombia, Argentina y Perú. Renuncia como agustino en 1913 y pasa al clero secular como párroco en Sincé, Mompox y luego en Barranquilla. «Don Mariano Rodríguez Hontiyuelo, de Barranquilla (Colombia), nos dice: “El manifiesto de nuestro Gobierno contra la campaña de plumíferos y charlatanes sinvergüenzas, de políticos patanes y de los rojos y asesinos y ladrones, nos llena de orgullo a los españoles de acá. Las fuerzas del comunismo y sus miserables capataces saldrán ahora tan mal parados como en nuestra campaña de Liberación, el acontecimiento más glorioso de los últimos siglos. Nadie puede nada contra quien lucha por su Patria y por su fe. Aunque la Humanidad entera se levantase contra nosotros, triunfaremos, porque con nosotros está Dios que todo lo puede. Como en los mejores días de nuestra campaña inmortal debemos repetir a una todos los hijos de esta bendita tierra: ¡Franco, Franco, Franco! ¡Arriba España!”.» (La Prensa, Barcelona, viernes 11 enero 1946, pág. 3.) En 1950 propuso a la Diputación de Palencia, por escrito desde Barranquilla, como oriundo de la Villa de Cisneros, que se levantase en el lugar de su nacimiento una estatua digna para la figura del Cardenal (BO de la Provincia de Palencia, 22 noviembre 1950, pág. 6.) [En Hispanidad 1:27 y 2:28 = ya publicado en revista América Española, dirigida por Gabriel Porras Troconis, Cartagena de Indias 1935, tomo I, pág. 19-ss.]
Valeriano Ruiz Velasco. Beneficiado en 1888, por oposición, de la Santa Iglesia Metropolitana de Burgos, con la condición de ascender intra annum al sagrado orden del Presbiterado; permanece en Burgos al menos hasta 1909 como beneficiado y segundo contralto. En 1912 ya es presbítero y tenor de la Real Capilla de Madrid, donde sigue en 1936, cuando publica en Hispanidad 7:9 “El Padre Zacarías de Vizcarra y el ideal de la Hispanidad”. En agosto de 1938 es consiliario de la junta delegada de diocesanos de Madrid refugiados en Vitoria. La fundadora Jesusa Lara Prieto (†1949), viuda de Antonio Oliva Vázquez, nombra a Valeriano Ruiz Velasco, en su testamento ológrafo complementario de 20 de noviembre de 1940, Capellán de la Fundación Universitaria Española Dulce Nombre de Jesús y San Antonio, prevista mortis causa desde su testamento de 14 de octubre de 1938. Parece que no pudo llegar a ejercer.
Artículos de Hispanidad en esta hemeroteca
Esta relación de artículos se reordena pulsando en el nombre de cada campo