Filosofía en español 
Filosofía en español

José Ferrater Mora  1912-1991

José Ferrater Mora

Filósofo español recordado principalmente por haber sido autor, en solitario, del más copioso Diccionario de filosofía escrito en lengua española durante el siglo XX (México 1941, 598 páginas, ≈ 2,4 millones de caracteres; sexta edición: Madrid 1979, 3.589 páginas, ≈ 17 millones de caracteres).

Nacido en Barcelona, el 30 de octubre de 1912, entre 1922 y 1925 estudia en el Seminario-Colegio de Santa María del Collell (Bañolas, Gerona), que abandona para trabajar en distintos cometidos (bancario, comercial de automóviles, traductor) mientras prepara el bachillerato. En 1932, ya bachiller, comienza a cursar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, licenciándose en 1936. En 1939 se establece en La Habana y en 1941 en Chile, para radicarse a partir de 1947 en los Estados Unidos del Norte de América. Desde 1950 interviene con asiduidad en la vida cultural española, siendo galardonado en 1985 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Muere en Barcelona el día 30 de enero de 1991.

1935 Cóctel de verdad

A los veintidos años le publican en Madrid su primer libro, del que se hacen eco El Sol y el ABC, que le dice «joven filósofo»: Cóctel de verdad, Pen Colección, nº 8, Ediciones Literatura, Madrid 1935, 190 páginas, 5 pesetas. El libro forma parte de una colección paralela a la revista Literatura, dirigida por Ildefonso Manolo Gil y Ricardo Gullón, bajo el amparo de Benjamín Jarnés. De hecho, en el otoño de 1934 ya se había dado a conocer «José Ferrater y Mora» en el número 5-6 de esa revista madrileña, con una entrega titulada «Visita a Hegel» (anuncio en El Sol de 3 de enero de 1935; ocupa las páginas 190-196 de la revista, y es adelanto de un capítulo del libro, págs. 132-147). El original del libro se lo había enviado Ferrater a Benjamín Jarnés el 23 de julio de 1934 (Jarnés, Epistolario, 1919-1939, Madrid 2003, pág. 155); y el colofón va fechado el 18 de febrero de 1935.

José Ferrater Mora, Cóctel de verdad

Contenido de Cóctel de verdad. 7-9: Cóctel de verdad, 11-54: Nuevas glosas antiguas –13: «A la memoria de Eugenio d'Ors, exhausto en las lides de la Cultura», 15-16: Finura y geometría, 17-18: Otra vez los filósofos y los poetas, 19-20: Guerra y olvido, 21-22: La metafísica resucitada, 23-24: Lucha y conocimiento, 25-26: Para una nueva idea de la filosofía, 27-28: Para una nueva idea de la ciencia (Höher als die Wirklichkeit steht die Möglichkeit, Martin Heidegger: Sein und Zeit), 29: Dos clases de risa, 30: Y dos clases de ambición, 31-32: Contra los libros en sí, 33: Una proposición incidental para salvar a España («Propongo para salvar a España la busca y hallazgo de grandes e inagotables manatiales de entusiasmo»), 34: Títulos al poético modo, 35-37: Tregua en las discusiones de los filólogos, 38-39: Perfección y muerte de la fotografía, 40-42: Humanismo, 43-44: Nervio y linfa en la Historia, 45: Poesía, infancia, 46-47: Máxima sobre la variedad y la repetición, 48: Una definición de la mujer («La mujer es un instrumento que Dios mandó a la tierra para que el hombre hincara de vez en cuando sus raíces en la Naturaleza»), 49-50: La historia del capitalismo, 51-52: Spranger, moralista, 53: Definición de la ciencia en términos platónicos («La ciencia es un enorme cúmulo de opiniones envolviendo a una exigua cantidad de saberes»), 54: Palabras sobre el muro de las lamentaciones («El oficio de pensador sería, sin duda, el más feliz, el más alegre, el más sugestivo, si las ideas originales coincidieran siempre con las ideas verdaderas»)–, 55-66: Breve disquisición sobre mí mismo, 67-83: Filósofos de hoy, en España –69-70: José Ortega y Gasset, 71-72: Manuel García Morente, 73-74: Xavier Zubiri, 75-76: José Gaos, 77-78: Joaquín Xirau, 79-80: Eugenio d'Ors, 81-83: Miguel de Unamuno–, 85-100: Filósofos de hoy, en Europa –87-89: Bertrand Russell, 90-92: Edmund Husserl, 93-95: Henri Bergson, 96-98: Oswald Spengler, 99-100: Hermann von Keyserling–, 101-110: Aforismos filosóficos en ritmos de 1920 –103: «A Federico Nietzsche y a las islas poéticas que se encuentran en el mar infinito de sus prosas»–, 111-184: Tres ensayos sin prólogo –113-131: Profundidad y superficie de Brigitte Helm, 132-147: Visita a Hegel, 148-161: Carta a Laura, la Roja–, 163-184: Esquemas sobre el cine, 185-187: Strange interlude, 189-190: Índice, [191]: «Acabóse de imprimir la primera edición de este libro, en Madrid, en los talleres tipográficos de Galo Sáez, calle del Mesón de Paños, núm. 6, el 18 de febrero de 1935.»

Pen Colección (Pen es abreviatura de Poesía, Ensayo, Narrativa) publicó trece títulos (Madrid 1934-1935): 1. Benjamín Jarnés, San Alejo, 147 págs.; 2. Ricardo Gullón, Fin de semana, 118 págs.; 3. Ángel Sánchez Rivero, Meditaciones políticas, 187 págs. (prólogo de Benjamín Jarnés); 4. Andrés Ochando, Baladas del Quijote, 142 págs.; 5. Rafael Laffón, Identidad, 127 págs.; 6. Fernando Vela, El futuro imperfecto, 182 págs.; 7. Ildefonso Manolo Gil, La voz cálida, 102 págs.; y en 1935: 8. José Ferrater Mora, Cóctel de verdad, 190 págs.; 9. Pedro Pérez Clotet, A la sombra de mi vida, 106 págs.; 10. Jaime Torres Bodet, Primero de enero, 173 págs.; 11. Félix Ros, Una lágrima sobre la gaceta, 136 págs. 12. Jorge Carrera Andrade, El tiempo manual, 101 págs.; 13. Vicente E. Pertegaz, Entre luna y acequia, 106 págs. (el colofón fechado en 1935 aunque figura 1936 en la cubierta).

Los autores más viejos de ese grupo habían nacido en 1888 (Benjamín Jarnés, Fernando Vela y Ángel Sánchez Rivero), los más jóvenes en 1912: Andres Ochando, Félix Ros, Ildefonso Manolo Gil y el mismo Ferrater Mora (cuyo libro fue el que dispuso, por cierto, de más páginas). El Sol, periódico cercano a los veteranos del grupo (Jarnés, Vela), antes de un mes desde la publicación del libro daba ya noticia de la obra con la que se presentaba en público el joven e irreverente escritor:

«Ferrater Mora suelta un puñado de avispas sobre el laurel seguro de algunos filósofos españoles. «Pasemos ante él –le dice a Ortega y Gasset– con gesto grave, como corresponde al hombre que no ha logrado cumplir su máximo deseo, su aspiración más honda y penetrante: «no ser hombre ejemplar». He aquí otro aguijón maligno: «El segundo filósofo de España con quien nos encontramos es Manuel García Morente.» En cuanto al tercero, a Xavier Zubiri: «Sabe construirse con técnica perfecta una perfecta isla de silencio y soledad. Por eso anda siempre presuroso y habla presuroso, porque tiene deseos de llegar a ella.» Otro, José Gaos, y Ferrater Mora confiesa: «He pasado unos días en los que si me hubieran preguntado: ¿Qué cosa es la que más desea usted en el mundo?, hubiera contestado en seguida: Poder escribir una glosa sobre el filósofo José Gaos. Pero si no la escribía era porque mi conocimiento de José Gaos llegaba a donde llegaba la escueta sencillez de su nombre.» Más deliberadamente ingrato que con estos cuatro filósofos es con Eugenio d'Ors, a quien debe más que a los cuatro: [...].» (José Ferrater Mora, Cóctel de verdad, El Sol, Madrid, miércoles 13 de marzo de 1935, pág. 2.)

Parece como si La Vanguardia de Barcelona hubiese preferido ignorar este primer libro de Ferrater Mora (aunque lo conocía, pues lo incluye en una relación de libros recibidos, aunque omitiendo el nombre del autor, en su edición del domingo 14 de abril de 1935). Sí publicó una reseña la revista Europa, de Barcelona, nº 5 (anuncio en El Sol, 12 julio 1935). Pasado el verano, el ABC dedicó unos párrafos a Ferrater y su libro:

«Tres ensayos de subido mérito llegan casi simultáneamente estos días a nuestras manos. Los tres están inspirados en fervoroso entusiasmo de los autores por los respectivos objetos de sus estudios. [...] Del otro de los ensayos a que arriba nos referimos es el titulado Cock-tail de Verdad, en el que José Ferrater Mora reúne diversas disquisiciones filosóficas, concentradas en breves glosas, de tan heterogénea materia, que forman un verdadero cock-tail «cuyo sabor no se conoce sino una vez apurado», al decir del autor en las palabras preliminares. Acaso hay un afectado abuso del malabarismo ideológico, puesto en boga por los maestros de esta juventud aficionada a la filosofía. Pero están estas páginas, si no cuajadas, abundantemente salpicadas de agudas y hondas observaciones que ofrecen temas interesantes a la atención y aun a la meditación del lector. Acaso sean las más considerables las que están consagradas a los filósofos españoles y no españoles, y las que contienen la «Disquisición sobre mí mismo». Acaso no resistan bien un detenido análisis de sus rotundas afirmaciones. Pero suenan bien y tienen empaque. ¿Se ha propuesto mucho más el autor? No recordamos ahora quién ha dicho que para acertar en esto de escribir son indispensables tres cosas. A saber: tener algo que decir; decirlo bien y callarse en cuanto se ha acabado de decir. Este joven filósofo cumple con frecuencia en este ensayo con todas las condiciones. Pero no hemos de ocultar que en algunos casos –pocos, es verdad– se le olvida la primera. Nunca las otras dos.» (José López Prudencio, «Tres ensayos, de D. Federico Carlos Sainz de Robles, D. Estanislao Maestre y D. José Ferrater Mora», ABC, Madrid, 22 de septiembre de 1935, pág. 32.)

[ Tiene su curiosidad el advertir cómo José López Prudencio –si no fue cosa del tipógrafo de ABC– modificó en su reseña el título del primer libro de Ferrater –Cóctel de verdad se transforma en Cock-tail de verdad–, contaminado, quizá, por el título que Rafael García Serrano había puesto un año antes a su primer poemario, Cock-tail de verdad (publicado junto con José María Pérez Salazar en 1934). ]

«Cuando la Dictadura estaba a punto de morir en España, voces corrían los más extraños imperativos. "Hay que definirse, hay que definirse", gritaban. ¡Definirse!, palabra de pura emoción socrática. ¡Cuánto quería yo entonces a esas voces! ¡Cuánto esperaba yo entonces de esas voces! Mas, cuando llegó la hora de cumplir la hermosa promesa, la definición empezó a darse en los siguientes términos: "Soy republicano." "Soy monárquico." "Soy radical-socialista."
Ahora, aún encontramos jóvenes voces en cuyos labios la palabra "definición" adquiere todavía temblores místicos. "No estoy definido", dicen. "No sé si inclinarme por el fascismo o por el marxismo." (Resurrección de la Metafísica en nuestra época. Fascismo, Marxismo: Absolutos en que, como en el de Schelling, todos los gatos son pardos.)
A mí, particularmente, me parece excelente el definirse. Pero lo que hace esa gente no es ninguna definición, como la que yo, en mi pobre ignorancia de las cosas públicas, me imagino. Para mí, definirse es delimitar bien el contorno que nos separa de los demás hombres y de las demás cosas. Para mí, la definición es un modo de conocimiento. Por eso, en mi incapacidad de definirme de otra forma escueta, lanzo aquí muy cerca las palabras que constituyen mi propia definición intransferible.
José Ferrater Mora en 1937Ante todo, definición de las cosas, delimitación de las cosas, pura y elegante separación del contorno. Altura, anchura, espesor, duración.
Tengo las cuatro dimensiones que toda física que se haga estimar postula: tres para el espacio y una para el tiempo. Las del espacio dicen que soy de estatura media, tendiendo hacia lo alto; de angosta anchura, tendiendo hacia lo delgado; de espesor en armónico conjunto con la anchura. Cabeza mediana, tendiendo a la pequeñez; frente ancha, tendiendo a la ciencia. Ojos negros, oscuros. (Es uno de mis pequeños orgullos. Spinoza tenía los ojos negros, oscuros. Véase la descripción de Colerus.) Nariz de extraña contextura: armónica de frente, indiferente desde el lado izquierdo; aguileña, judía, desde el lado derecho. (Es otro de mis pequeños orgullos. Una nariz así es anuncio de grandes cosas.) Labios proporcionados, sencillos, con una ligera mueca en la sonrisa (pequeño Jano bifronte de mi cara los labios: un lado mira a San José y otro a Maquiavelo). Cara flaca, severa; infinitesimal aparato auditivo. Manos finas, pequeñas, en perpetua ansia de pereza. Cuerpo largo, delgado, en perpetua ansia de letargo.» (José Ferrater Mora, Cóctel de verdad, Madrid 1935, págs. 57-59.)

Esta juvenil y narcisista «disquisición sobre mí mismo» se vio quizá compensada, más adelante, por la discreción a la que Ferrater Mora sometió después su propia trayectoria, como fecundo autor de prosa filosófica que fue, en el Diccionario de filosofía que redactó en solitario: ni siquiera en la última edición (la sexta, Madrid 1979) se autodedica una entrada (sólo se permite, pág. 1155, bajo su nombre, remitir a dos docenas de artículos del diccionario), y por tanto tampoco aparece en el copioso cuadro cronológico donde hace figurar los nombres de los autores que han merecido artículo, ordenados por fecha de nacimiento; siendo así que figuran coetáneos suyos y bastantes que pertenecen a las dos generaciones posteriores (el más joven a quien dedica entrada, Kripke, nació en 1941 –el mismo año en el que apareció la primera edición de la obra–): por ejemplo cuentan con entrada propia, de entre los nacidos después de 1920, los hispanos siguientes: Carlos Castilla del Pino (1922, 42 líneas), Fernando Montero Moliner (1922, 71 líneas), Luis Villoro (1922, 66 líneas), Gustavo Bueno (1924, 101 líneas y la entrada «cierre categorial», 67 líneas), Héctor-Neri Castañeda (1924, 131 líneas), Ramón Xirau (1924, 75 líneas), Manuel Garrido Jiménez (1925, 36 líneas), Ernesto Mayz Vallenilla (1925, 85 líneas), Carlos París Amador (1925, 87 líneas), Manuel Sacristán (1925, 81 líneas), Fernando Salmerón (1925, 67 líneas), Miguel Sánchez Mazas (1925, 76 líneas), Agustín García Calvo (1926, 33 líneas), Augusto Salazar Bondy (1926, 36 líneas), Víctor Sánchez de Zavala (1926, 72 líneas) y Emilio Lledó Iñigo (1927, 72 líneas).

1936-1939 Del diccionario de Schmidt al diccionario de Ferrater

Heinrich Schmidt, Philosophisches Wörterbuch

En 1935 ya le habían encargado a José Ferrater Mora que colaborase en la edición española del conocidísimo Philosophisches Wörterbuch de Heinrich Schmidt, que se había publicado por vez primera en 1912, como volumen 13 de aquella colección de pequeños libros encuadernados en color azul que Alfredo Kröner (1861-1922), de Leipzig, el editor de Nietzsche, había tenido la ocurrencia de asociar con los bolsillos, la pionera Kröners Taschenausgabe. La primera edición del diccionario filosófico de Schmidt tenía sólo 106 páginas, pero la segunda (Leipzig 1916) ya ocupaba 264 páginas, sumando nada menos que 25.000 ejemplares impresos. El final de la Gran Guerra renovó el interés por la filosofía –o por las ediciones de bolsillo–, y en 1918 el público alemán requirió dos ediciones (la tercera, de 279 páginas, y la cuarta, de 319 páginas, con la que se alcanzaron los 100.000 ejemplares de la obra). Al llegar el nazismo al poder Schmidt se desprendió de sus veleidades socialdemócratas y se entregó convencido al nacional socialismo racista hitleriano: la novena edición del Philosophisches Wörterbuch (Leipzig 1934), revisada y aumentada con 40 retratos, ocupa 772 páginas (siempre como volumen 13 de la Kröners Taschenausgabe), muriendo Enrique Schmidt (1874-1935) al año siguiente, aunque su diccionario le sobrevivió: Kröner Verlag, asentada después de la Segunda Guerra en Stuttgart, ha publicado en 2009 la vigésimo tercera edición del Schmidt, en 790 páginas, obra que han ido actualizando a lo largo de las décadas distintos autores. No deja de ser curioso advertir cómo Mary S. Rosenberg (1900-1992), quien tuvo que escaparse de Alemania en 1939 para librarse como judía de la Shoá, estableciéndose en Nueva York como próspera editora especializada en libros en alemán, cuando decidió publicar el mismo año 1945, el de la paz guasintoniana, el diccionario de Schmidt, prefirió ignorar la novena edición de 1934 y recuperar mediante reimpresión fotomecánica la octava edición, publicada en Leipzig en 1931 (con 476 páginas y 32 retratos), más canija que la última edición revisada por el autor, pero libre de adherencias nazis.

Ignoramos el grado de implicación que correspondía a Ferrater en la preparación de esa edición en español del diccionario de Schmidt. Quizá se le encargó la traducción del alemán de parte o de todo el Schmidt (en ese caso, ¿a partir de qué edición, de la octava de 1931 o de la más reciente y filonazi de 1934?). Como mínimo recibió Ferrater la encomienda de redactar algunas entradas sobre autores españoles que permitieran hispanizar algo los contenidos de tal diccionario, y para ello se dirigió por escrito a algunos autores, al menos, cabe suponer, los glosados en Cóctel de verdad (Ortega, García Morente, Zubiri, Gaos, Xirau, d'Ors y Unamuno), para informarles y consultarles sobre la entrada que tenía previsto dedicarles. Se conservan, en el epistolario gerundense de Ferrater, dos cartas de Manuel García Morente, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, escritas en enero de 1936, donde se refiere a la adición prevista para el Diccionario de Schmidt (la primera carta la escribió a mano, la segunda está mecanografiada; no deja de sorprender que los especialistas ferraterianos de la Universidad de Gerona, al transcribir la primera de las cartas, fueran incapaces de leer el nombre del autor alemán: «...que sobre mi labor piensa introducir en el Diccionario de [...il·legible]. Me he permitido...» –sic la palabra entre corchetes, pues va en geronés–). Estos son los textos de esas cartas, disponibles en facsímil en el sitio de dicho epistolario:

Manuel García Morente a Ferrater el 15 de enero de 1936
un Schmidt presuntamente ilegible

«Manuel García Morente
Sr. D. José Ferrater
Distinguido Señor. Le agradezco mucho el haberme comunicado la adición que sobre mi labor piensa introducir en el Diccionario de Schmidt. Me he permitido añadir algunas palabras que concretan un poco más mi teoría del progreso. Espero que no creerá usted excesivo el pequeño suplemento de texto.
Le saluda y se pone a tu disposición
[firma]
Madrid, 15 de Enero de 1936
s/c. D. Ramón de la Cruz, 11.»

«El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid
Madrid 28 de Enero de 1936.
Sr. D. José Ferrater Mora.
Distinguido Sr.:
No necesitaba usted darme las gracias por las brevísimas palabras que he añadido a su artículo sobre mi para el Diccionario. Pero le agradeceré no mencione mi nombre en el prólogo, pues en realidad esas pocas líneas no pueden considerarse como contribución a la obra de usted.
Le saluda muy afectuosamente su s. s. q. e. s. m. [firma].»

Aunque Eugenio d'Ors ya se murió hace más de cincuenta años, los guardianes del epistolario gerundense mantienen restringida en 2012 la consulta de las cuatro cartas suyas a Ferrater que conservan. Las dos primeras son también de enero de 1936, y por los resúmenes disponibles puede deducirse que Ferrater envió a d'Ors, como había hecho con García Morente, los borradores de algunas entradas que tenía previsto añadir a la versión española del diccionario de Schmidt. Don Eugenio, incluso, pedirá permiso a Ferrater para reproducir las entradas «memoria» y «metahistoria» en un pequeño léxico orsiano que está preparando, junto con unos amigos, para uso privado. D'Ors escribe esas dos cartas desde París, la primera el 7 de enero de 1936, en la que, según el resumen, «Ors se excusa con Ferrater por no haber respondido a la primera carta que le envió, pero después de recibir la segunda y de las referencias que le han dado sobre él, considera que estaría encantado de comentar con él lo que se refiere al léxico que está preparando». La segunda carta, de 25 de enero de 1936, es mucho más larga, ocupa seis páginas, y aparenta menos frialdad que la anterior (quizá entretanto había reparado que Ferrater le había dedicado un año antes una de las partes de su Cóctel de verdad): según el resumen «Ors comenta a Ferrater que ha tenido un accidente y en consecuencia tiene inmovilizado el brazo derecho». Entre los nombres citados en esa carta, según quienes la han descrito –recordamos que su consulta permanece restringida–, aparece el de «Heinrich Schmidt», el autor del Philosophisches Wörterbuch.

Por una tercera carta que le escribe Eugenio d'Ors desde Lisboa, el 13 de mayo de 1936, podemos deducir el grado de colaboración, no exenta de interés, que tres meses después ya ha cuajado con Ferrater, recordemos, un joven de veinticuatro años que está a punto de terminar la carrera de Filosofía en Barcelona, en su tarea de preparar nuevas entradas para la edición en lengua española del diccionario de Schmidt que estaban preparando en París:

«Muy bien la definición, que le devuelvo ligeramente modificada [...]. ¿Ha mandado ya esta definición a París? Hágalo, si no, con las correcciones hechas. No he olvidado lo de las fuentes de información sobre filosofía lusitana contemporánea. Me dicen que esta no es gran cosa, lo que ya sospechábamos. Aquí, en Lisboa, no se ha encontrado en la Facultad de Letras ni siquiera quien pudiera como profesor de filosofía representarnos, teniendo que hacerlo los de filología e historia. Quizá en Coimbra andan un poco mejor. Encontrará usted el nombre de dos profesores de Coimbra en la lista adjunta, y me dicen que uno de ellos João Providência, cuyo nombre yo conocía y que es verdaderamente distinguido. Parece, además, que va a publicar pronto una Revista filosófica, y si usted entablara relación con él acaso podría proponerle el estudio que se destinaba a la Revista de Estudios Hispánicos, que me parece que ha fallecido, o bien nuestro Lexicón (una primera entrega del mismo, por orden alfabético, que ocupase diez o quince páginas) [...].»

Adjunta Ors a Ferrater la relación que le han preparado de filósofos portugueses y sus direcciones: «Dr. João Ameal, Secretariado de Propaganda Nacional, San Pedro de Alcántara, Lisboa. Prof. Ricardo Jorge, Campo de Santanna, Lisboa. Dr. Alfredo Pimenta, Rua de Pinhero Chagas 16, Lisboa. Prof. João Providência, Biblioteca Universitaria, Coimbra. Prof. Joaquim de Carvalho, Facultad de Letras, Coimbra. R. P. Domingos Maurício S. J., redacción de Broteria, Lisboa.»

No parece que la edición en español del diccionario de Schmidt llegara a culminarse ni a publicarse, pero tenemos constancia de que tenía previsto incorporar entradas dedicadas también a autores hispanoamericanos, como Alejandro Korn. En efecto, en el número correspondiente a marzo de 1937 de la revista La Nueva Democracia (publicada en Nueva York por una organización evangélica, el Consejo de Cooperación en América Latina, y dirigida por un misionero y agente del panamericanismo yanqui, Samuel Guy Inman –autor en 1925 de una foto en la que aparece Edwin Elmore Letts–) se glosa la muerte del médico filósofo argentino (había fallecido el 9 de octubre de 1936) y puede leerse: «Pero sí queremos transcribir el siguiente artículo de la edición española, en prensa, del 'Diccionario de Filosofía' de Henrich Schmidt, que es en sí indice de la estimación que entre los críticos extranjeros se merecía el ilustre profesor: Korn, Alejandro. Filósofo argentino nacido en 1860, 'el representante más eximio de la filosofía argentina' (Félix Lizaso). Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, doctorándose en 1883 y desempeñando durante algún tiempo el cargo de director del Hospital de alienados Melchor Romero. Más tarde ocupó las cátedras de Historia de la Filosofía y de Gnoseología y Metafísica en la Universidad de Buenos Aires, y de Historia de la Filosofía en la Universidad de La Plata. Actualmente está jubilado. Alejandro Korn es, sin duda, la máxima figura filosófica de la Argentina. Inicia época con su lucha contra el positivismo. Recibió sobre todo la influencia de Kant, pudiendo decirse que es el primer verdadero kantiano de Hispanoamérica. [...]» (vol. 18, pág. 7), un artículo que no se parece al que en 1941 le dedicó Ferrater a Korn.

¿Cuándo decidió José Ferrater Mora convertir las entradas que tenía preparadas como suplemento a la versión española del Diccionario filosófico de Schmidt, aparentemente frustrada, en el embrión de su propio Diccionario de Filosofía? No lo sabemos. Pero sucedió entre 1936 y 1939, un periodo del que no se conservan cartas en el epistolario de referencia: por orden cronológico la carta que sigue a la de Ors de mayo de 1936, antes mencionada, es la que le envía José Vasconcelos, el 12 de enero de 1940, desde México capital, ya en función del que será el diccionario de Ferrater:

«José Vasconcelos y Herminio Ahumada. Abogados. Calle de la Palma número 32. México D. F.
Enero 12 de 1940. Sr. D. José Ferrater Mora. La Habana.
Muy estimado colega: Su grata del 26 de Diciembre me llega después de un largo rodeo por Hermosillo. Desde hace cuatro meses nos hallamos instalados en esta ciudad en las señas del membrete, a sus órdenes. Mucho celebro que se encuentre radicado en esa, contento. Yo también vivo tranquilo por acá. A continuación le doy los datos que me pide para su Diccionario de Filosofía. [...]. Ese mismo año de 1938 publiqué: Historia del Pensamiento Filosófico. A la presente adjunto el apéndice de este último libro, en el cual hallará datos sobre Filósofos mexicanos. A mi editor le pido hoy que le envíe obsequiado un ejemplar de mi Estética que juzgo mi libro principal. Y sin más, me repito su afmo. amigo y S. S. [firma].»

1939 Al terminar la guerra civil marcha a París camino de Cuba

Muy pocas semanas después de obtener Ferrater Mora la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Barcelona se desencadena, en julio de 1936, la guerra civil en España. Ferrater se alista como soldado y cumple labores en la retaguardia del bando republicano, en la sección de inteligencia del Ejército del Este. Cuatro meses habría de pasarlos en un sanatorio de los Pirineos.

El 26 de enero de 1939 las tropas de Franco entran en Barcelona, y el 5 de febrero en Gerona: la guerra ha terminado en Cataluña. En enero de 1939, ante el final de la guerra, decide Ferrater salir de España («I became a voluntary exile after the Spanish civil war»). Cruza los Pirineos, junto con su amigo Herminio Almendros Ibáñez (1898-1974), autor de Diario de un maestro exiliado: Barcelona 1939-La Habana 1940 –su hijo, el que sería famoso director de fotografía Néstor Almendros (1930-1992), no marcharía a La Habana hasta 1948, un año antes que su su madre y hermanos–.

En París permanece Ferrater durante tres meses junto con su esposa, la francesa Renée Rosalie Petitsigné (1908-1991), cuatro años mayor que él, «a quien había conocido cuando estuvo de traductor y guía de los extranjeros que visitaban el frente republicano del Este» (Julio Ortega 1996). El matrimonio con Renée Ferrater, del que había de nacer Jaime Claudio Ferrater, duró más de treinta años, hasta que en 1970 decidieron separarse. (Al menos desde 1967 había entrado en escena quien acabaría por convertirse en colaboradora y esposa segunda de Ferrater, la norteamericana Priscilla N. Cohn, con la que matrimonió formalmente en 1981, aunque desde 1971 sus familiares ya conocían la relación entrambos, que no ocultaban: en agosto de 1971 Antonio Márquez, en su Encuentro en USA con Ferrater Mora, hace saber de «una antigua alumna de Ferrater, filósofo ella también... una mujer que se parece extraordinariamente a Belle de Jour...».)

1939-1941 La Habana

«Ultimos libros cubanos. Tratado de diabetes. La Biblioteca del Médico Práctico, nueva colección que está editando Cultural, S. A., acaba de lanzar su tercer volumen: Tratado de Diabetes, por el profesor Dr. Ferdinand Bertram, traducción directa de la 2ª ed. alemana por el Dr. José Ferrater Mora, revisada y prologada por el Dr. Pedro Domingo Sanjuan, profesor de la Facultad de Medicina de Barcelona (España), Miembro de la Academia de Medicina de Barcelona (España) y del Instituto Finlay de la Habana.» (Cervantes, Cultural SA, La Habana, 1940, vol. 15, pág. 39.)

«A fines del siguiente mes de mayo [de 1939] arribó a La Habana y poco después obtuvo un contrato como traductor de alemán en la Editorial Cultural, S. A. Entre los diferentes libros científicos que tradujo entonces estuvieron Tratado de diabetes, del Dr. Bertram, Fundamentos de radiodiagnóstico y de radioterapia, de los Dres. Shulte y Kuhlmann, e Indicaciones y terapéutica en la práctica de la ginecología y obstetricia, todos ellos impresos en 1940, así como La lucha contra la enfermedad y la muerte (1941), del Dr. Miller. En la Institución Hispano-Cubana de Cultura impartió varias conferencias, entre ellas «Individualismo y colectivismo», «Vico y la visión renacentista», «San Agustín o la visión cristiana» y «Hegel o la visión absolutista». Algunas de estas lecciones fueron reproducidas en la revista Ultra. Colaboró además en Nuestra España, Espuela de Plata, Revista Bimestre Cubana, Lyceum y Universidad de la Habana. Durante esa estancia suya en La Habana confeccionó el Diccionario de Filosofía, que publicó poco tiempo después en México. En julio de 1941 partió hacia Santiago de Chile y de junio a septiembre de 1949 permaneció de nuevo en La Habana, invitado por el Ministerio de Educación, la Sociedad Cubana de Filosofía y la Universidad de la Habana.» (Jorge Domingo Cuadriello, El exilio republicano español en Cuba, Siglo XXI, Madrid 2009, págs. 413-414.)

[en proceso]

«Otros libros. Lin Yutang: Sabiduría china, 72 pesetas; Ferrater Mora: La ironía, la muerte y la admiración, 12 pesetas; Ludwig: La conquista moral de Alemania, 20 pesetas. Librería Clan, Arenal, 18. L.» (ABC, Madrid, 11 de julio de 1946, pág. 20.)

José Ferrater estudiante español

En el libro Estudiantes españoles en los Estados Unidos. Diez años de intercambio, editado por la Asociación Cultural Hispano-Norteamericana (bajo la dirección de Enrique Ruiz-Fornells, Madrid 1956, 159 páginas), ampliación del publicado tres años antes por José A. de Sobrino S. J. (Índice de intelectuales españoles en Estados Unidos, 1946-1952, Madrid 1953), que ya ofrecía la relación de «353 intelectuales españoles» que habían estudiado o enseñado en los Estados Unidos desde la reanudación en 1946, tras la segunda guerra mundial, del intercambio de estudiantes y profesores entre España y los Estados Unidos, figura (página 39) la siguiente referencia: «José Ferrater Mora. 17 dic. 1947. Becario. Guggenheim Memorial Foundation. Columbia University, New York. Princeton University, Princeton, New Jersey, y Johns Hopkins University, Baltimore. Investigación filosófica.»

«Acaba de aparecer el número 40 de la Revista de Hispanismo Clavileño, con el siguiente sumario: Samuel Gili Gaya: "Ideas estéticas". Hernani Cidade: "Las cartas de Camoens". José Ferrater Mora: "Una fase en el pensamiento de Ortega: el objetivismo". Julio Caro Baroja: "Sobre ideas raciales en España" [...].» (ABC, Madrid, 13 de diciembre de 1956, pág. 44.)

«Miembro del Instituto Internacional de Filosofía. En la reciente reunión del Instituto Internacional de Filosofía, celebrada en Oberhofen (Suiza), ha sido elegido miembro de dicha entidad el profesor español D. José Ferrater Mora, que desde hace tiempo pertenece asimismo al Bryn Mawr College, de los Estados Unidos. Con el doctor Ferrater son ya tres los españoles adscritos al Instituto Internacional de Filosofía. Los otros dos son D. Juan Zaragüeta y D. Julián Marías.» (ABC, Madrid, 23 de septiembre de 1960, pág. 39.)

«Libros recibidos. Ferrater Mora, José: Tres mundos, Cataluña, España, Europa. Editorial E.D.H.A.S.A., B., 1963. 193 págs.» (ABC, Madrid, 22 de octubre de 1963, pág. 69.)

«Premio de los escritores europeos. Ediciones Insula, en colaboración con el Comité d'Ecrivains et d'Editeurs pour une entráide Européenne, ha creado un premio de los Escritores Europeos, dotado con la suma de 15.000 pesetas, que se adjudicará anualmente a la obra seleccionada entre las publicadas en el año natural anterior al de la concesión. Para la concesión del premio correspondiente a 1962, el jurado ha estado constituido por los señores Pierre Emmanuel, José Luis L. Aranguren, Julián Marías, José Luis Cano, Fernando Chueca, Lorenzo Gomís, José María Castellet, María Manent y Carlos María Bru, presididos por don Pedro Laín Entralgo y actuando como secretario don Pablo Martí Zaro. Acordó galardonar el libro de José Ferrater Mora, El Ser y la Muerte, editado por Aguilar en 1962.» (ABC, Madrid, 8 de enero de 1964, pág. 51.)

«Convocatorias para hoy. [...] A las siete: [...] —Serrano, 127. Don Sergio Rabade: "El humanismo ateo como actitud metafísica". —Valverde, 22. Doctor Rodríguez Delgado: "Cerebros radiodirigidos" (con proyecciones). [...] A las siete y media: [...] —Gran Vía, 43, 3º F. Doctor Ferrater Mora: "España, Europa y el tercer mundo". —Almagro, 5. Rev. F. C. Copleston: "An englishman looks at philosophy". [...]. A las ocho: [...] —Sociedad de Psicología. Doctor don Sixto Obrador: "El cerebro profundo del hombre estudiado por estimulación neurofisiológica y neurofarmacológica". [...] A las once y media: —Colegio Mayor Francisco Franco. Padre Arias: "El Concilio".» (ABC, Madrid, 28 de febrero de 1964, pág. 71.)

«España, Europa y el Tercer Mundo. En los locales de la Asociación Española de Cooperación Europea, el doctor D. José Ferrater Mora, ensayista y filósofo, dio ayer tarde una charla, ante un interesante auditorio de cincuenta personas, sobre "España, Europa y el tercer mundo". Es éste un tema –afirmó– permanente y actual. Hay dos doctrinas contrapuestas: la primera sostiene que España no-se parece a nada ni a nadie, mientras que la segunda, más compleja, sustenta que España no es radicalmente distinta. Lo cierto es que España pertenece a algún mundo, aunque no sea exactamente igual. Pertenecemos a Europa por razones de hecho, que pueden agruparse en tres categorías: en su aspecto económico (que incluye el técnico, el social y el demográfico); en su aspecto espiritual (que incluye el intelectual y el temperamental) y en su aspecto histórico. La estructura económica española está mucho más cerca de los países europeos que de los países del tercer mundo; nuestra superestructura es suficientemente amplia y diversificada. Después de la conferencia se celebró un coloquio. El doctor Ferrater Mora fue aplaudido.» (ABC, Madrid, 29 de febrero de 1964, págs. 53-54.)

«Revista de Occidente. Fundada por José Ortega y Gasset, Año II, 2ª ep. Nº 19, Madrid, octubre 1964. Número extraordinario de Homenaje a Miguel de Unamuno en el primer centenario de su nacimiento. M. de Unamuno y J. Ortega y Gasset: Epistolario. José Ferrater Mora: Unamuno, 1964. Julián Marías: La 'meditatio mortis', tema de nuestro tiempo. [...] Pida un ejemplar o suscríbase en su librería habitual o en Alianza Editorial, Apartado 9107, Madrid, Tel. 2565957.» (ABC, Madrid, 17 de octubre de 1964, pág. 85.)

José Ferrater Mora

Nació el año 1912 en Barcelona. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y completó estudios en varias Universidades europeas. En 1939 residió en Francia; en 1940 y 1941 en La Habana; desde 1941 a 1947 en Chile, y desde 1947 en los Estados Unidos, con frecuentes viajes a Europa, y ocasionales largas estancias en ella. Ha sido profesor de Filosofía en la Universidad de Chile y actualmente lo es en Bryn Mawr College, Pennsylvania. Ha dado numerosas conferencias en países americanos y europeos y ha publicado en numerosas revistas de los dos continentes. Sus obras principales son: Coctel de verdad, Diccionario de Filosofía, España y Europa, Unamuno: bosquejo de una filosofía, Las formes de la vida catalana, Cuatro visiones de la historia universal, El sentido de la muerte, El hombre en la encrucijada, Cuestiones disputadas, Lógica matemática, Qué es la lógica y La filosofía en el mundo de hoy. Varias de sus obras han sido traducidas al inglés. Algunas de las obras han sido escritas en inglés: Ortega y Gasset. An Outline of his Philosophy, Philosophy Today. Su obra capital es: El Ser y la Muerte. Bosquejos de Filosofía integracionista. Varios de sus artículos han sido publicados en diversos idiomas (francés, inglés, alemán, italiano, portugués).

Respuestas

1.ª Entiendo que «libre actitud creadora del artista» quiere decir en el presente contexto: «resistencia a seguir normas impuestas por razones extraartísticas». En tal caso, mi respuesta es afirmativa: el arte debe basarse únicamente en la libre actitud creadora del artista. Otro asunto es si «libre actitud creadora» supone una especie de libertad absoluta, a la que sólo el artista tendría acceso. No hay tal libertad; el arte no es independiente de las demás actividades humanas.

2.ª El liberalismo, siempre que vaya unido a un cierto «proteccionismo». El Estado no debe imponer qué obras de arte hay que producir, pero debe crear a veces condiciones favorables para que se produzca arte. Sin duda que la protección puede conducir a la orientación o hasta a la «dirección», pero en todo hay riesgos. En muchos casos la línea de demarcación entre protección y orientación es asunto de sentido común. Pero entre la dirección y la libertad, mi opción es clara: por la última.

3.ª La misión del arte es directamente estética e indirectamente social. Si el arte que se produce es auténtico; si es arte de verdad, alcanzará a tener resonancia social. Ello no significa que todo arte auténtico sea o haya de ser «popular». «Social» y «popular» no son siempre lo mismo. El arte puede influir sobre la sociedad por vías muy diversas. Por lo demás, me parece absurdo que el artista se plantee cada vez el problema de si su arte tiene misión estética, o social, o ambas: el tiempo dirá. Y el tiempo dice muchas cosas insospechadas. Por ejemplo: que ciertas obras producidas con intenciones «muy estéticas» han llegado a tener mayor trascendencia social, o han llegado a reflejar mejor la sociedad, que otras obras producidas con patetismos sociales. Ocurre con el arte algo parecido a lo que ocurre con la ciencia. Ciertas teorías científicas han parecido muy remotas y abstractas; luego se ha visto que por ellas ha habido cambios sustanciales en el mundo. Que el artista trabaje y que el tiempo hable; si el artista habla demasiado sobre lo que hace, o lo que va a hacer, o lo que podría hacer si le dejaran, o sobre el carácter social, o poco social, o nada social, o exclusivamente estético, o sólo ligeramente estético, de su obra, acabará por no hacer nada.

4.ª Sí.

5.ª Sí y no. Sí, porque no soy temperamentalmente un «solitario» y hago lo posible por ver qué posibilidades me ofrece una sociedad que parece ofrecerme pocas. No, porque nadie con dos dedos de frente vive completamente integrado en ninguna sociedad. Desde luego, si se descubre que la sociedad en la que uno vive no le ofrece ninguna posibilidad, la integración es difícil. Entonces sólo quedan pocas cosas que hacer: callarse, dedicarse a otra cosa, o marcharse.

6.ª Supongo que a veces no la merece, pero, ¿qué se le va a hacer? Si no lo merece hoy, puede merecerlo mañana. La sociedad no es un hoy, sino también, y especialmente, un mañana.

Sergio Vilar, Manifiesto sobre Arte y Libertad. Encuesta entre los intelectuales y artistas españoles, Barcelona 1964, páginas 145-148.

«José Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1965. Dos volúmenes, 1072 y 1006 páginas. Por quinta vez se reedita esta conocida obra, ahora, considerablemente ampliada, pues incluye más de medio millar de nuevos artículos; y otros tantos han sido modificados o rehechos. Aunque la bibliografía no se ha puesto totalmente al día, se han incorporado bastantes títulos de los más importantes publicados en el último decenio. Este es el vocabulario filosófico más extenso que existe en castellano. Por ser fruto del meritísimo esfuerzo enciclopédico de un solo autor, hay materias que están tratadas con mayor minuciosidad que otras. Los defectos de esta obra siguen siendo la insuficiente sistematización dentro de cada artículo y los prejuicios de escuela respecto a la filosofía hispánica. Su gran virtud es la abundancia de la documentación, no sólo en lo histórico-biográfico, sino también en lo doctrinal. Por eso resulta útil para una iniciación universitaria.–M.» (ABC, Madrid, 16 de diciembre de 1965, pág. 94.)

«José Ferrater Mora: Obras selectas, Ed. Revista de Occidente, Madrid 1967, 2 vols. 567 y 524 págs. José Ferrater Mora, profesor en los Estados Unidos, ha recogido en esta edición sus libros más importantes. Figuran sus estudios sobre Unamuno y Ortega, sus ensayos sobre Cataluña y la Filosofía de la Historia, sus trabajos de introducción a la Filosofía contemporánea, algunas notas de crítica literaria y sus dos libros de pensamiento fundamentales, los titulados El hombre en la encrucijada, de carácter más bien sociológico, y El ser y la muerte, que es, hasta ahora, la contribución más original de este autor. La mayoría de los títulos citados han sido objeto de detenidas glosas en las páginas bibliográficas de este periódico. Como textos inéditos figuran únicamente dos capítulos de la obra en preparación El ser y el sentido. José Ferrater Mora es un publicista muy fecundo, especialmente conocido por su diccionario de Filosofía, tan útil para los estudiantes.» (ABC, Madrid, 3 de junio de 1967, pág. 97.)

«Programas de Televisión. Lunes 2. Primera Cadena. Emisión de tarde: [...] 8:10. Documental ("Un viaje por el sistema solar"). 8:20. Figuras en su mundo (hoy, "Ferrater Mora, filósofo": realizador A. Castellón). 8:30. Momento (por Fernando Bofill). 8:35. Dibujos animados ("Huckleberry Hound").» (ABC, Madrid, domingo 1 de octubre de 1967, pág. 118.)

«Programas de Televisión. Lunes 13. Primera Cadena. Emisión de tarde: [...] 7:45. Documental: Nuestro tiempo (Hoy: Bangkok). 8:15. Figuras en su mundo (hoy, "Ferrater Mora, filósofo": realizador Alfredo Castellón). 8:25. Momento cultural (por Fernando Bofill). 8:30. Dibujos animados.» (ABC, Madrid, domingo 12 de noviembre de 1967, pág. 109.)

«El libro de bolsillo. Alianza Editorial. [...] 168 José Ferrater Mora, La filosofía actual.» (ABC, Madrid, 24 de mayo de 1969, pág. 97.)

«Ultimas novedades. Alianza Editorial. [...] Indagaciones sobre el lenguaje, de José Ferrater Mora.» (ABC, Madrid, 9 de abril de 1970, pág. 120.)

«Revista de Occidente ha publicado el segundo tomo de las obras selectas de José Ferrater Mora. El volumen incluye las siguientes: "La filosofía en el mundo de hoy", "El arte de escribir", "Las cosas claras", "En tela de juicio", "El ser y la muerte" y "Hacia el ser y el sentido". En El Libro de Bolsillo de Alianza Editorial, ha aparecido otra obra de Ferrater Mora: "Indagaciones sobre el lenguaje". En él se analiza el "laberinto del lenguaje" desde el punto de vista de la filosofía lingüística.» (ABC, Sevilla, 9 de abril de 1970, pág. 21.)

«Sesión de cineclub para mañana. Instituto Alemán de Cultura (Zurbarán, 21). A las ocho: proyección de las películas La vida cotidiana y Un héroe de nuestro tiempo, de Ferrater Mora. Coloquio final con el autor.» (ABC, Madrid, 20 de junio de 1971, pág. 82.)

«Ferrater Mora, en la Sociedad Española de Filosofía. Don José Ferrater Mora disertó sobre Estética y crítica en la Sociedad Española de Filosofía. Comenzó trazando una línea de demarcación entre estética y crítica, especialmente de crítica literaria. Examinó al efecto problemas de demarcación entre otras disciplinas, pero sólo para mostrar que no son exactamente del mismo tipo. El problema consiste en determinar, por lo pronto –dijo– lo que cabe entender por estética. El origen histórico de esta disciplina proyecta alguna luz al respecto, pero es insuficiente por no ser demasiado circunscito, sino por serlo demasiado poco: estética ha sido (y sigue siendo) un nombre que cubre una gran variedad de posibles contenidos. Lo que cabe entender por crítica es menos vario, aun si tenemos en cuenta la variedad de tipos de crítica que se han propuesto, y aun si tenemos en cuenta tanto la crítica sincrónica como la diacrónica. Esto no quiere decir, sin embargo, que haya perfecta claridad sobre lo que es crítica: en verdad, críticos y cultivadores de la estética se plantean a veces problemas similares. Los distingue, empero, el tipo de enunciados que cada uno de ellos formula. Así, la diferencia entre estética y crítica –concluyó el profesor Ferrater Mora– es una diferencia entre tipos de enunciados. Por supuesto que en la medida en que los enunciados lo son de algo, ello condiciona la diferencia apuntada, pero ésta sólo resulta visible cuando tenemos en cuenta qué nociones se usan en cada caso.» (ABC, Madrid, 28 de abril de 1972, pág. 57.)

«La «Festa de Maig» será el próximo día 27. El Palau Grana, de Barcelona, será este año escenario de la IV Festa de Maig de les Lletres Catalanes, que se celebrará el próximo día 27, organizada por Omnium Cultural. En el transcurso de la fiesta serán proclamados los ganadores de los premios Catalonia, de monografías comarcales; Nova Terra, Antoni Balmanya y Carles Cardó, de ensayo, y Escola Blanquerna, de libros de enseñanza, así como el del premio de honor de las Letras Catalanas, dotado con 500.000 pesetas. En el transcurso del acto, el profesor de la Universidad de Pensylvania don José Ferrater Mora, pronunciará una conferencia desarrollando el tema Catalunya, pensament, paraula i acció. Como fin de fiesta, el cantante Raimon ofrecerá una selección de las mejores canciones de su repertorio.» (ABC, Madrid, 3 de mayo de 1972, págs. 43-44.)

«Escaparate de librería. Ediciones de Enlace: Las palabras y los hombres, de José Ferrater Mora.» (ABC, Madrid, 1 de junio de 1972, pág. 51.)

«Escaparate de librería. Editorial Seix Barral: Ortega y Gasset, etapas de una filosofía, de José Ferrater Mora.» (ABC, Madrid, 22 de marzo de 1974, pág. 55.)

«Libros recibidos. José Ferrater Mora: Cambio de marcha en Filosofía, Alianza Editorial.» (ABC, Madrid, 22 de abril de 1975, pág. 114.)

«Conclusiones. Después de los análisis practicados en el conjunto de este trabajo, de las interpretaciones llevadas a cabo y de las contextualizaciones propuestas, las conclusiones a las que llego son las siguientes:
Una. Atendiendo a un criterio clasificatorio, respecto de los géneros cultivados por Ferrater Mora, el conjunto de su obra puede dividirse en cuatro: el periodismo, la creación artística, las investigaciones sobre historia de la filosofía y la creación filosófica en sentido estricto.
Dos. Atendiendo a un criterio temporal, establezco cuatro etapas en la evolución filosófica de Ferrater Mora, caracterizadas por la mayor incidencia en un caso o en otro de problemáticas distintas. La primera se extiende de 1935 a 1956 y en ella abunda la preocupación por la filosofía española, así como temas de clara resonancia existencial. La segunda va de 1957 a 1967 y está dominada por la construcción de un pensamiento propio, en el que destacan las preocupaciones ontológicas. La tercera, de 1970 a 1974, es una breve etapa en la que es evidente su dedicación a temas de carácter lingüístico y epistemológico. En la cuarta, que iría de 1975 a 1983, es patente la reformulación de algunas categorías ontológicas con pretensiones de alcance sistemático y la aparición de su filosofía moral.
Tres. La contextualización de la obra de Ferrater Mora en tanto que filósofo español se hace desde una doble perspectiva: desde el punto de vista de su actividad cultural y generacional se encuentra incluido dentro de la Generación del 36. Y desde el punto de vista de las influencias recibidas, que constituirán puntos de partida de su pensamiento, su filosofía tiene en cuenta la de Unamuno, Ortega y Gasset y d'Ors, aunque lo haga desde la tradición filosófica catalana.
Cuatro. Ferrater Mora concibe la filosofía como una actividad cuyas tareas consisten en la práctica del análisis, la crítica y la revisión conceptual, siendo su metodología la integración de conceptos.
Cinco. Ferrater Mora concibe la ontología como un discurso sobre la realidad con pretensiones de establecer conjeturas sobre la misma, aun si ellas deben pasar por criterios lógico-semánticos. Tal y como lo entiende Ferrater Mora, el trabajo en ontología consiste básicamente en categorizar la realidad.
Seis. La ontología de Ferrater Mora ha ido evolucionando con el paso del tiempo, decantándose paulatinamente hacia una filosofía científica. Esta evolución le ha permitido reformular nociones ontológicas anteriores en el marco de un nuevo sistema categorial, propuesto en 1979, donde las nociones básicas son las de 'sistemas', 'niveles' y 'continuos'.
Siete. La ontología de Ferrater Mora, finalmente, tiene las siguientes características: es monista, pero no reduccionista, es materialista, pero emergentista, es naturalista y continuista.
Ocho. La primera fase de la ontología de Ferrater Mora se inserta mejor dentro de la tradición fenomenológica, tanto por su concepción de la realidad como algo efectivo, como por las descripciones que realiza de la vida humana.
Nueve. La segunda fase tiene su implantación dentro de la tradición analítica, en cuyo contexto se mueve, y en ella la realidad es vista bajo la mediación conceptual y lingüística que todo discurso lleva consigo.
Diez. La tercera fase de la ontología de Ferrater Mora se alimenta de motivos naturalísticos. Lo real queda, sí, circunscrito al ámbito de lo natural o el ser queda naturalizado.» (Carlos Nieto Blanco, La filosofía en la encrucijada. Perfiles del pensamiento de José Ferrater Mora, UAB, Barcelona 1985, pág. 229-230.)

Biblioteca y epistolario de José Ferrater Mora

José Ferrater Mora sufrió un infarto de miocardio en Barcelona, el sábado 26 de enero de 1991, siendo ingresado muy grave en la clínica Sant Jordi. El lunes 28 resistió allí una segunda crisis cardiaca, y el martes 29, por la tarde, agonizante, expresó a José María Terricabras Nogueras (1946), impulsor en 1989 de la Cátedra Ferrater Mora de pensamiento contemporáneo en el Estudio General de Gerona, la voluntad de que su biblioteca privada de Pensilvania fuese conservada por esa institución gerundense: la prensa local del miércoles 30 anunció esa donación de unos 9.000 volúmenes como un gran gesto de Ferrater hacia Gerona. Murió ese mismo día 30 de enero, por la mañana, y al día siguiente los periódicos recogieron que Salvador Giner, portavoz de la familia, «ha reiterado la voluntad del filósofo fallecido de donar su extensa biblioteca a la cátedra que lleva su nombre del Estudi General de Girona», a la vez que informaba que las cenizas del fallecido serían trasladadas por su viuda, Priscilla N. Cohn, desde Barcelona hasta Villanova de Pensilvania, en los Estados Unidos del Norte de América.

Un año después, el 22 de enero de 1992, el ministro de Cultura de España, Jorge Solé Tura, de visita en Gerona, anunció que los gastos del traslado de la biblioteca de Ferrater Mora donada al Estudio General, previsto para el mes siguiente desde Nueva York, medio millón de pesetas, serían cubiertos a medias por el Ministerio de Cultura e Iberia Líneas Aéreas de España SA. Mientras, se había creado la Universidad de Gerona, por transformación del Estudio General, por lo que el legado Ferrater Mora fue ya recibido, en mayo de 1992, por la Universidad de Gerona, que se apresuró en ordenarlo, quedando inaugurada la Biblioteca Ferrater Mora el viernes 13 de noviembre de 1992. La prensa de entonces informó que tal legado estaba formado por unos 2.000 libros, 159 títulos de revistas y un importante archivo de correspondencia.

La Universidad de Gerona ha realizado una meritoria labor de descripción y catalogación del legado de Ferrater Mora, que, en cuanto la tecnología lo permitió, quedó disponible en su mayor parte en internet a la libre consulta del público. Así, uno de sus recursos, la base de datos de dedicatorias de los libros recibidos por Ferrater, nos permite conocer, por ejemplo, que Fernando Ortiz dedicó a Ferrater en la Habana, el 14 de octubre de 1940, su Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar; que Guillermo de Torre envió a Ferrater a Chile su Menéndez Pelayo y las dos Españas, dedicado en Buenos Aires el 25 de agosto de 1943: «el primer ejemplar de este librito, ya que probablemente será el primer interesado por sus cuestiones»; o que Julián Marías, el 20 de junio de 1949, puso en un ejemplar de El método histórico de las generaciones esta declaración: «A José Ferrater Mora, en quien tengo puestas tantas esperanzas de nuestra generación, estas primicias del Instituto de Humanidades» (cinco años después, el 5 de agosto de 1954, podía dedicarle Julián Marías a Ferrater su Idea de la metafísica en la misma sede madrileña del Instituto de Humanidades: «A Ferrater, hoy en Covarrubias 16, con un abrazo»).

El epistolario del legado Ferrater Mora está compuesto por cerca de 6.750 documentos, organizados por sus conservadores en dos grupos: 718 cartas sueltas y 6029 unidades de correspondencia cruzada (se incluye copias de 1063 cartas escritas por Ferrater entre 1959 y 1991). Con el auspicio de Ministerio de Cultura del Gobierno de España pueden consultarse desde 2009 por internet, en el sitio de la Universidad de Gerona, las detalladas descripciones de todos los documentos, ordenarlos por fecha de creación (de 1935 a 1991), autores (1287 nombres), títulos (6744 ítems) y temas (3459 entradas), así como leer y guardar una parte limitada de las reproducciones facsimilares de las cartas y sus transcripciones, cuando son manuscritas. Algunos autores o herederos de autores no han autorizado la publicación de sus cartas, de las que, en todo caso, puede conocerse su existencia, descripción, resumen y, en su caso, relación de asuntos tratados y nombres citados. El epistolario de Ferrater Mora, gracias a la eficiente gestión que ha facilitado su disponibilidad, se ha convertido en una herramienta asequible y bien interesante al servicio de la historia ideológica de España y de la hispanidad, así como de la historia de la filosofía en lengua española durante el siglo XX, en particular durante los años del franquismo, la Guerra Fría y la restauración borbónica. En la tabla siguiente (elaborada a partir de consultas realizadas en el catálogo en junio de 2012) ofrecemos una selección de autores que mantuvieron correspondencia con Ferrater (ordenados por edad e inicio de la correspondencia), el número de sus cartas que se conservan y el período en el que fueron escritas:

algunos remitentes α ω cartas periodo consulta
Eugenio d'Ors1882195441936-1945restringida
José Vasconcelos1882195911940libre
Américo Castro18851972931948-1972restringida
Francisco Romero18911962271940-1962restringida
Pedro Salinas18911951151948-1951restringida
Jorge Guillén1893198461946-1959libre
Cornelius Krusé1893197851951-1962libre
Joaquín Carreras Artau1894196861954-1957libre
Joaquín Maurín Juliá18961973211956-1964restringida
Juan Roura-Parella1897198351963-1966restringida
Jorge Mañach1898196171949-1952libre
Herminio Almendros18981974311952-1973restringida
Guillermo de Torre19001971101943-1966libre
Julián Gorkin [Gómez García]19011987181956-1966libre
Angel Vassallo1902197821940restringida
Alonzo Church19031995201951-1956libre
María Zambrano19041991271944-1985restringida
Francisco Ayala19062009991949-1988restringida
Manuel Granell Muñiz1906199381953-1960libre
José Vergara Doncel1906198311965libre
Alejandro Tarragó Borrás1907198081952-1965restringida
Eduardo Nicol19071990101954-1959libre
Eugenio Pucciarelli1907199521983restringida
Antonio Rodríguez Romera19081975201949-1970restringida
Pedro Laín Entralgo1908200141952-1961libre
Ricardo Gullón1908199161959-1983libre
Guillermo Díaz-Plaja Contestí1909198431948-1967libre
José Luis Romero19091977211949-1966restringida
José Luis López-Aranguren Jiménez190919961051953-1986restringida
Carlos Clavería Lizana19091974191955-1959libre
Jaime Vicens Vives19101960121954-1960restringida
Aníbal Sánchez Reulet1910199861960-1964restringida
Jaime Bofill Bofill1910196521961-1961libre
José Ignacio Alcorta Echevarría1910198331967-1979libre
Humberto Piñera Llera1911198661951-1961restringida
Ernesto Sabato1911201131953-1958restringida
Rafael Olivar Bertrand1911199871958-1960restringida
Segundo Serrano Poncela19121976151953-1959restringida
Dionisio Ridruejo1912197521962-1963restringida
Antonio Rodríguez Huéscar1912199041985-1988restringida
José Ferrater Mora1912199110631959-1991libre
José R. Echeverría Yañez19131996971948-1986libre
Juan López Morillas1913199771957-1967libre
Julián Marías19142005581948-1985restringida
Jaime Castillo Velasco1914200351948-1949libre
José Roca Pons1914200061960-1987restringida
José Ricardo Morales Malva19152016431948-1987restringida
Adolfo Muñoz Alonso1915197481953-1967restringida
Germán Bleiberg1915199061958-1983libre
Adolfo Sánchez Vázquez1915201161975-1980restringida
Víctor Alba [Pedro Pagés]19162003111961-1965restringida
Raymundo Pardo1916-51977-1978restringida
Juan Adolfo Vázquez19172010401946-1986restringida
Hugo Rodríguez-Alcalá19172007551958-1967restringida
Miguel Siguán Soler1918201061949-1968libre
Alain Guy19181998471955-1983libre
Raimundo Paniker Alemany1918201041955-1985restringida
Santiago Vidal Muñoz1918-31960restringida
Enrique Tierno Galván1918198661967-1970restringida
Francisco Miró Quesada Cantuarias1918201951975-1983restringida
José Ortega Spottorno19182002431976-1989restringida
Mario Bunge19192020891960-1989libre
Eloy Terrón1919200211961libre
Melvin J. Lasky1920200431957-1957libre
Solita Salinas [de Juan Marichal]19202007111963-1973restringida
Juan Fernández Figueroa19211996101956-1966libre
Horacio Sáenz Guerrero19211999201966-1979restringida
Juan Marichal192220101691952-1987libre
Fernando Montero Moliner1922199511977libre
Antonio Márquez Domínguez19232010111957-1977libre
Anna Teresa Tymieniecka1923201451959-1972restringida
Juan de Dios Vial Larraín1924201991954-1973restringida
Hugues Leblanc19241999231952-1984restringida
Ramón Xirau19242017201955-1983restringida
Héctor-Neri Castañeda1924199171961-1977libre
Gustavo Bueno1924201611976libre
Miguel Sánchez Mazas1925199581954-1982restringida
Manuel Sacristán Luzón1925198531958-1965restringida
Jaime Salinas Bonmatí1925201181961-1990restringida
Ernesto Mayz Vallenilla1925201571962-1975restringida
Carlos París Amador1925201461963-1986restringida
Fernando Salmerón Roiz19251997121966-1977restringida
Manuel Garrido Jiménez19252015161970-1981restringida
Carlos Blanco Aguinaga1926201341960-1964libre
Víctor Sánchez de Zavala1926199611977libre
Juan Carlos Torchia Estrada1927201641960-1973restringida
Emilio Lledó Iñigo1927-31976-1984libre
Alfonso López Quintás1928-31966-1970libre
Carlos Rojas Vila1928202051963-1965restringida
Néstor Almendros19301992241958-1988restringida
Víctor Pradera Gortázar19311968101965-1968restringida
Philip W. Silver19322020171958-1979restringida
Ezequiel de Olaso193219961331959-1989restringida
Angel Medina19322013131965-1975restringida
Pilar [García-Suelto de] Sáenz1933-371960-1988restringida
José Luis Abellán1933-101964-1988libre
Antonio Turull Creixell19331990111988-1989restringida
Salvador Giner de San Julián19342019551958-1988libre
Mario Valdés San Martín19342020131964-1980restringida
Ciriaco Morón Arroyo1935-101969-1983restringida
Raúl Velozo Farías1935-61972-1975restringida
Javier Muguerza193620191561960-1986restringida
José Luis Yuste Grijalba1936-221975-1987restringida
Baltasar Porcel19372009221966-1982restringida
Saúl Antonio Tovar1938200661979-1980restringida
Javier de Lorenzo Martínez1939-31963-1963libre
Helio Carpintero Capell1939-31964-1968libre
Francisco Gracia Guillén1939202071965-1972restringida
Javier Rubert de Ventós1939-51980-1981restringida
Nelson Orringer1940-31979restringida
Esperanza Guisán Seijas19402015201980-1987libre
Jesús Mosterín19412017201973-1982restringida
Victoria Camps1941-181977-1987libre
Jorge J. E. Gracia19422021111977-1983libre
Jacobo Muñoz Veiga1942201851972-1974restringida
Francisco Rico Manrique1942-71985-1988restringida
Alfredo Deaño Gamallo19441978171973-1977libre
Angel Sánchez Harguindey1945-381972-1978restringida
Carlos Ulises Moulines1946-31982-1983restringida
Carlos Nieto Blanco1947-251981-1988restringida
Julio Ortega Villalobos1956-21986-1987restringida
Juan Antonio Rodríguez Tous1960-41985-1987restringida

Sobre José Ferrater Mora

1985 Carlos Nieto Blanco, La filosofía en la encrucijada. Perfiles del pensamiento de José Ferrater Mora, UAB, Barcelona 1985, 263 páginas. (9-14: Javier Muguerza, «A modo de presentación».)

Sobre José Ferrater Mora en el Proyecto Filosofía en español

1935 José Ferrater Mora, Cóctel de verdad, El Sol

1941-1979 José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía

1946 Justo Nicola Romero, Ferrater Mora, Cuatro visiones de la Historia universal

1951 Humberto Piñera, Diccionario de Filosofía, por José Ferrater Mora (Sudamericana, B. A., 1951.)

1958 Hugo Rodríguez-Alcalá, “José Ferrater Mora en Princeton”, Cuadernos Americanos

1963 Gonzalo Fernández de la Mora, El Ser y la Muerte, de José Ferrater Mora

   Gonzalo Fernández de la Mora, La filosofía en el mundo de hoy, de José Ferrater Mora

1964 Gonzalo Fernández de la Mora, Tres mundos: Cataluña, España, Europa,, de José Ferrater Mora

1968 Santos López Alonso, José Ferrater Mora, Enciclopedia de la Cultura Española

1971 Antonio Márquez, Encuentro en USA con Ferrater Mora, Madrid

1976 José Ferrater Mora, Diccionario de filosofía contemporánea

1979 Victoria Camps, La sinrazón de la razón, El Basilisco

1981 Elena Ronzón & al., Entrevista a José Ferrater Mora, El Basilisco

1996 Julio Ortega Villalobos, José Ferrater Mora en Chile: filosofía y exilio, El Basilisco

Textos de José Ferrater Mora en el Proyecto Filosofía en español

1941-1979 Prólogos a las seis ediciones del Diccionario de filosofía de Ferrater Mora

1941-1979 Entradas del Diccionario de filosofía de Ferrater Mora

1949 Dilthey y sus temas fundamentales

1951 Francisco Romero: un estilo de filosofía

1956 Ortega y la idea de la vida humana

1957 Las tres filosofías

1959 La Filosofía en la sociedad contemporánea

1960 Sobre una cuestión disputada: Cataluña y España

gbs