Filosofía en español 
Filosofía en español

Ramón Insúa Rodríguez 1902-

Ramón Insúa Rodríguez, doctor en derecho y catedrático de la Universidad de Guayaquil, vio publicada en enero de 1947 una obra suya, pionera en su género, que la imprenta de esa universidad había comenzado a componer en diciembre de 1945: Historia de la Filosofía en Hispanoamérica (Universidad de Guayaquil, Ecuador 1947, 204 páginas; segunda edición en septiembre de 1949, 340 páginas).

No deja de sorprender la ausencia de entradas biográficas dedicadas a Ramón Insúa Rodríguez en lugares en los que debería figurar, y tampoco hemos podido saber, por ahora, el año en que se murió (su nacimiento en 1902 se le atribuye en los registros de la neoyorquina isla Ellis, pues al recalar en tránsito por allí en 1934 tenía 32 años). Nacido en Corcubión, parroquia coruñesa en el Finisterre español, el que suponemos fue su padre, quizá tío, Ramón Insúa Martínez (fallecido en Guayaquil en 1926 a los 72 años), ya estaba asentado en Ecuador a finales del siglo XIX.

1892 «Ecuador. Según nos participan de Guayaquil la Junta Directiva de la Sociedad de Beneficencia, para el año actual, ha quedado constituida de este modo: Presidente: D. Ricardo Saludes. Vicepresidente: D. José Guillamet. Tesorero: D. Inocencio Franco. Secretario; D. Eduardo Marín. Subsecretario: D. José Pérez. Vocales: D. Ramón Mariño. Id. D. Ramón Insúa. Id. D. Andrés Corrous. Id. D. Miguel Alburquerque. Id. D. Jaime Juliá y Puig. La colonia española de Guayaquil, constantemente ha demostrado su tendencia a la protección de la desgracia y al amparo de las personas que por los varios accidentes de la vida llegan a atravesar tristes situaciones, y por ello merece nuestro respeto y simpatías.» (Unión Ibero-Americana, Madrid, 1.º de marzo de 1892, pág. 7.)

Seguramente los sucedidos que en 1907 y 1912 implicaron a un “Ramón Insúa Rodríguez” no digan del titular de esta página, al ser nombre y apellidos frecuentes en Galicia, pero la versión que llegó a Cuba en agosto siembra una oscuridad que aconseja, al menos, dejar constancia.

1907 «Tribunales. Sumarios ingresados en la Secretaría de Gobierno de esta Audiencia el día 11 de febrero de 1907.– Coruña: contra Ramón Insua Rodríguez, por lesiones.» (El Noroeste, La Coruña, martes 12 de febrero de 1907, pág. 2.)

«Tribunales. Ramón Insua Rodríguez, procesado en causa del Juzgado de la Coruña por lesiones, ha sido absuelto con declaración de las costas de oficio.» (El Noroeste, La Coruña, miércoles 12 de junio de 1907, pág. 2.)

1912 «Ayer, a las nueve de la mañana, fue curado en la Casa de Socorro el joven de 19 años Ramón Insua Rodríguez, vecino de Sada, de una herida que presentaba en el lado izquierdo de la cara. Refirió que venía hacia la Coruña, guiando un carro cargado de patatas, y que al pasar por Osedo le salió al encuentro un sujeto, al que solamente conoce de vista, y le exigió que le diese un saco de aquel tubérculo, y como Insua se negó a ello recibió la puñalada que sufre. Después de curado pasó a su domicilio.» (El Noroeste, La Coruña, jueves 29 febrero 1912, pág. 2.)

«Crónica regional. Coruña. […] El vecino de San Vicente de Vigo, en Cambre, Ramón Insúa Rodríguez, fue objeto de una salvaje agresión. Cuando se dirigía a esta capital guiando un carro cargado de patatas para la venta, le salió al camino un sujeto a quien sólo conoce de vista y que vive en el lugar de Osedo. Empuñando una navaja barbera se colocó en el centro de la carretera, diciéndole a Insúa: –¡Ou me das un saco de esas patacas, ou non pasas!… Se resistio Insua a tan insólita pretensión, y entonces el criminal se fue sobre él, asestándole un extenso navajazo en la mejilla izquierda. Después de cometido el crimen se dio a la fuga. Atendió allí mismo Insúa a curarse como pudo y siguió hacia esta capital. Ya aquí se presentó a los de Seguridad, a quienes relató lo que le había ocurrido. Lo condujeron a la Casa de Socorro.» (El Correo de Galicia, Santiago, viernes 1 de marzo 1912, pág. 2.)

«El vecino de San Vicente de Vigo, en Cambre, Ramón Insúa Rodríguez, fue objeto ayer mañana de una salvaje agresión. Cuando se dirigía a esta capital guiando un carro cargado de patatas para la venta, le salió al camino un sujeto. Empuñando una navaja barbera se colocó en el centro de la carretera, diciéndole a Insúa: –¡Ou me das un saco de esas patacas, ou non pasas! Se resistio Insúa a tal pretensión, y entonces el criminal se fue sobre él, asestándole un navajazo en la mejilla izquierda. Después de cometido el crimen se dio a la fuga. Atendió allí mismo Insúa a curarse como pudo y siguió hacia esta capital.» (El Progreso, Pontevedra, viernes, 1.º marzo 1912, pág. 2.)

«En Sada [La Coruña] sostuvieron un acalorado incidente, Ramón López Candamio y Ramón Insua Rodríguez, con Pedro y José López. Se agredieron a palos, y los dos primeros resultaron de la contienda heridos gravemente en la cabeza.» (Suevia, Revista Gallega Ilustrada, La Habana, 4 agosto 1912, pág. 20.)

1922 «Exposiciones históricas por los universitarios de la República. [Quito, Teatro Sucre, 25 de mayo de 1922.] Las exposiciones sobre la época de la Independencia tenían particular interés e importancia; pues que ellas iban a ser desarrolladas por los mejores estudiantes de las Universidades de la República. Las exposiciones tenían que referirse al momento histórico de la Independencia de esta parte de América y los trabajos de los estudiantes debían formar los capítulos de una obra de conjunto, sumar el pensamiento total que quería ponerse de manifiesto por medio de estas disertaciones. Los estudiantes nombrados para este efecto fueron los señores José Miguel Ocampo y Rodrigo Jácome M. por la Universidad Central, A. Aguilar V. y Carlos Aguilar, por la de Cuenca; Colón Serrano y Ramón Insúa, por la de Guayaquil, y R. Arias y J. C. Ojeda por la Escuela de Derecho de Loja; y los temas desarrollados fueron los siguientes: La iniciación de la Independencia de Quito, Ocampo; Los sucesos de Agosto, Jácome; La campaña de la segunda Junta de Quito, especialmente la dirigida por Calderón, A. Aguilar; La Revolución del 9 de Octubre, Serrano; El Primer movimiento de Independencia en Cuenca, C. Aguilar; La iniciación de la Independencia en Loja, Arias; La iniciación de la Independencia en Riobamba, Ojeda; La entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín, Insúa. Las exposiciones se leyeron en el Teatro Sucre, ante una gran concurrencia deseosa de oír el comentario histórico y de aplaudir a los inteligentes jóvenes. En el escenario, presidían este certamen el Rector de la Universidad Central, el Director de la Academia Nacional de Historia, los Profesores, decanos de las Facultades y los Académicos. Las exposiciones comenzaron a hacerse por el orden lógico establecido de antemano, y los disertantes recibieron todos el aplauso de los concurrentes; principalmente fueron aplaudidos los señores Ocampo por su clara visión sintética de los antecedentes de la revolución de agosto, Jácome por el nervio y fogosidad con que trató el punto que le correspondía e Insúa quien supo hacer una magnífica y documentada relación de la entrevista en Guayaquil del Libertador con San Martín, los dos más grandes Capitanes de la guerra de la Independencia. La Federación de Estudiantes entregó a los expositores, en recuerdo de esta hermosa fiesta de cultura, una medalla de oro.» (Isaac J. Barrera, Relación de las fiestas del Primer Centenario de la batalla de Pichincha 1822-1922, Talleres Tipográficos Nacionales, Quito, Ecuador [1922], pág. 73.)

1923 «A la iniciativa de la colonia de Quito [inauguración del monumento conmemorativo de la fraternidad hispano-ecuatoriana] respondió con todo entusiasmo la que reside en Guayaquil, erogando sus más considerables, don Lorenzo Tous Janer y Cía, la Tenería La Iberia, don José Solá, don José Pons, don Enrique Rivas, don Ramón Insúa, don Víctor Aycarí, don Alejo Mandiyá, la Casa Fortich y, en mayor o menor cantidad, casi todos los españoles residentes en el Ecuador.» (Unión Ibero-Americana, Madrid, julio-agosto 1923, pág. 63.)

1925 Ramón Insúa Rodríguez, Anotaciones al título preliminar del código de comercio ecuatoriano, Imprenta Mercantil, Guayaquil 1925, 109 páginas.

1926 «De la provincia. Finisterre. En la bonita capilla del lugar de Mallas, perteneciente a la parroquia de Duyo, se han celebrado el día 16 de los corrientes, solemnes exequias por el alma de don Ramón Insua Martínez, filántropo hijo de aquel lugar, que a la edad de setenta y dos años falleció en la ciudad de Guayaquil (República del Ecuador). Era el finado muy estimado de sus convecinos, pues su caridad era inagotable. A él se debe muy principalmente la reedificación de la capilla citada, hecha en el año 1887 para lo que donó también hermosas imágenes.» (El Ideal Gallego, La Coruña, 20 de abril de 1926, pág. 3.)

1934 «De sociedad. Ayer marchó para Madrid, el abogado peruano don Ramón Insua Rodríguez.» (El Ideal Gallego, La Coruña, miércoles, 28 de febrero de 1934, pág. 2.)

«Ecos de sociedad. Ayer a las doce de la mañana se celebró en la iglesia parroquial de Santa Lucía, que ofrecía un radiante aspecto adornado con damascos, multitud de luces y flores blancas, la boda de la encantadora señorita Josefina Rivadulla Rial con el distinguido capitán de ingenieros D. Alejandro Pardo Gayoso. Bendijo la unión el digno párroco de aquella iglesia D. Felipe Rivera y después de las ceremonias litúrgicas dijo la misa de velaciones el coadjutor D. Avelino Platas. Apadrinaron a los contrayentes doña Josefa Rial Monzo viuda de Rivadulla, madre de la bella desposada y el tío del novio D. José Gayoso Cussi, culto teniente coronel de Artillería. Como testigos firmaron el acta matrimonial el abogado y exdiputado don Alfonso Rial Mouzo y don Manuel Rivadulla Rial, médico municipal, tío y hermano respectivamente de la novia, don Rafael del Río, apoderado del Banco del Río de la Plata, don Enrique Cánovas Lacruz, coronel de Ingenieros, el doctor en Derecho y director del Banco del Ecuador don Ramón Insua Rodríguez, el hermano del novio don José Pardo Gayoso, inspector provincial de Sanidad en Teruel y don Manuel Gradaille Chao, notable oculista.» (El Ideal Gallego, La Coruña, viernes, 8 de junio de 1934, pág. 2.)

En el viaje de vuelta de España a Guayaquil hace escala en Nueva York, viajando en el Magallanes, vapor de la Compañía Trasatlántica Española (botado en el astillero gaditano de Puerto Real en mayo de 1926). En el manifiesto de pasajeros controlado en la isla Ellis por las autoridades yanquis de inmigración, figura Ramón Insua como pasajero en tránsito (lista 25, número 9), llegado al puerto de Nueva York el primero de agosto de 1934 (el barco había salido de Barcelona el 16 de julio de 1934, aunque lo más probable es que Insua lo abordara en la escala de Vigo). El manifiesto recoge que “INSUA, Ramon”, de 32 años, “lawyer, Spanish”, nacido en “Corcubion” [a diez kilómetros de Finisterre], con residencia permanente en “Ecuador, Guayaquil”, en tránsito hacia “Cristóbal, Panamá” [la entrada al Canal desde el Atlántico] y destino final “Ec. Guayaquil”, se ha pagado él mismo el pasaje y le ha costado 400 dólares; que sí ha estado con anterioridad en los Estados Unidos de Washington, en Nueva York, durante 15 días (y ahí el funcionario useño de inmigración completa los datos mecanografíados en el manifiesto, a mano con lapicero: “may 1926” –recuérdese que su padre había muerto en la primavera de 1926–). Dice también el manifiesto que Ramón Insua mide 5 pies y 7 hinchas de alto [170 cms.], pelo y ojos marrones, aparenta buena salud y su cuerpo carece de marcas identificativas. En esa singladura el “rápido vapor correo Magallanes”, de la “línea del Mediterráneo a Nueva York-Cuba-Centro América”, tenía previsto, “salvo variación”, salir de Barcelona y Tarragona el 16 de julio, de Palma de Mallorca el 17, de Valencia y Alicante el 18, de Málaga el 19, de Cádiz el 20, de Lisboa el 21, de Vigo el 22, y llegar a Nueva York el primero de agosto; para luego proseguir a La Habana, Puerto Barrios [Guatemala], Puerto Limón [Costa Rica] y Colón / Cristóbal [Panamá]. “El Habana salió el pasado sábado directo de la Coruña para la Habana y el Magallanes, que viene por la vía de New York, esperándose ambos buques del 6 al 7, pues hacen la combinación en nuestro puerto” (Diario de la Marina, La Habana, martes 31 de julio de 1934).

1935 «Notas sociales. El señor don Daniel Muñoz Whilley y su esposa la señora doña Carmen Insua Rodríguez han tenido la gentileza de enviarnos una elegante esquela participando su matrimonio.» (Semana Gráfica, Guayaquil, sábado 4 de mayo de 1935, nº 205, pág. 21.)

1937 Ramón Insúa Rodríguez, Proyecto de ley de sociedades cooperativas (Ponencia presentada al Primer Congreso de Agricultores del Ecuador), Tipografía Chimborazo, Quito 1937, 32 páginas.

1938 Informe del presidente del Centro Agrícola del Cantón Guayaquil Señor doctor Ramón Insúa Rodríguez (sobre las labores realizadas durante el año 1937), Litografía e Imprenta La Reforma, Guayaquil 1938, 22 páginas.

Ramón Insúa Rodríguez, “A Gabriela Mistral”, El Universo, Guayaquil, 28 agosto 1938, pág. 8.

1939 Ramón Insúa Rodríguez, Dos semblanzas contemporaneas: Doctor Don Remigio Crespo Toral y Don José Antonio Campos, Editorial Jouvin, Litografía e Imprenta La Reforma, Guayaquil 1939, 28 páginas.

Ramón Insúa Rodríguez, Economía libre y economía dirigida, Editorial Jouvin, Litografía e Imprenta La Reforma, Guayaquil 1939, 22 páginas.

Ramón Insúa Rodríguez, La crisis económica ecuatoriana y sus remedios, Imprenta La Reforma, Guayaquil 1939, 33 páginas.

1940 Informe que de las labores realizadas durante el año de 1939 presenta al Directorio el presidente del Centro Agrícola del Canton Guayaquil, Ramón Insua Rodríguez, imprenta La Reforma, Guayaquil 1940, 26 páginas.

Ramón Insúa Rodríguez, Exposición y crítica del concepto del derecho en la doctrina de Spengler, Imprenta de la Universidad, Guayaquil 1940, 17 páginas.

1941 Ramón Insúa Rodríguez, La capacidad de la mujer casada en el derecho civil ecuatoriano, Imprenta de la Universidad, Guayaquil 1941, 47 páginas.

1942 Ramón Insúa Rodríguez, Estudios de economía ecuatoriana, tomo 1, Imprenta de la Universidad, Guayaquil 1942, 281 páginas. Revista de la Universidad de Guayaquil, tomo XII, nº 1, págs. 44-121, y nº 3, págs. 288-489.

Ramón Insúa Rodríguez, Bases para la reforma del código de comercio ecuatoriano, Litografía e Imprenta La Reforma, Guayaquil 1942, 54 páginas.

1943 «Nombres: Dr. Ramón Insúa Rodríguez… Cátedra que desempeñan: Prof. Economía Política-Ciencias de Hacienda…» (Ministerio de Educación Pública, Estadística y Escalafón, Talleres Gráficos de Educación, Quito, Ecuador 1943, pág. 239.)

cubierta

Suele datarse erróneamente en 1945 la publicación de su interesante Historia de la Filosofía en Hispanoamérica (también se empeñan algunos en titular ese libro Historia de la Filosofía en Hispano-América, siendo así que autor y editor dicen siempre Hispanoamérica), pero el colofón de esa primera edición (Universidad de Guayaquil, Ecuador 1947, 204 páginas) no deja lugar a dudas:

«Acabose de imprimir este volumen en la imprenta de la Universidad de Guayaquil, siendo regente el Sr. Rafael E. García; jefe de linotipos, el Sr. F. Ripalda L.; prensista, Sr. Fausto Gómez y ayudantes, Srs. Jacinto Coronel, Nicanor Vargas y Miguel Maridueña. (Se inició el 18 de Diciembre de 1945.) xx de enero de mcmlvii.» (página [204])

León April [Catedrático en el Departamento de Inglés y Humanidades de la Facultad de Artes y Ciencias, CAAM –Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas–, de la Universidad de Puerto Rico], Reseña de “Historia de la Filosofía en Hispanoamerica por Ramón Insúa Rodríguez”, Revista Hispánica Moderna, Columbia University, Año 14, 1/2 (enero-abril 1948), p. 108.

Kurt F. Reinhardt [1896-1983, Universidad de Stanford], Reseña de “Historia de la Filosofía en Hispanoamerica by Ramón Insúa Rodríguez”, Books Abroad, University of Oklahoma, vol. 22, nº 2 (primavera 1948), pp. 153-154.

O. A. Kubitz [University of Illinois], Reseña de “Historia de la Filosofía en Hispanoamerica by Ramón Insúa Rodríguez”, The Philosophical Review, Cornell University, vol. 57, nº 2 (marzo 1948), pp. 199-200.

José Ferrater Mora [1912-1991, becario Guggenheim Memorial Foundation], Reseña de “Historia de la Filosofía en Hispanoamerica by Ramón Insúa Rodríguez”, The Journal of Philosophy, Columbia University, vol. 45, nº 18 (26 agosto 1948), pp. 500-501.

Treinta y tres meses después de su aparición en enero de 1947, y con un colofón que repite los mismos nombres de los empleados de la imprenta de la Universidad de Guayaquil que realizaron la primera, se publica la segunda edición de Historia de la Filosofía en Hispanoamérica (Universidad de Guayaquil 1949, 340 páginas).

1947 Ramón Insúa Rodríguez, Miguel de Cervantes, el hombre y su obra (Discurso pronunciado en la Sesión Solemne del Comité Cervantino, celebrada en la Universidad de Guayaquil en conmemoración del IV Centenario del nacimiento de don Miguel de Cervantes Saavedra, 12 de Octubre de 1947), Departamento de Publicaciones, Colección de Literatura e Idiomas, Universidad de Guayaquil, 1947, 21 páginas.

1950 M. Riaza, “Ramón Insúa Rodríguez, Historia de la Filosofía en Hispanoamérica, Guayaquil 1949” (Revista de Estudios Políticos, 54:248.)

Presidente del Colegio de Abogados de Guayaquil en 1951-52.

1952 Informe que sobre las labores realizadas durante el año de 1951 que presenta a la Junta General, el Presidente del Colegio de Abogados de Guayaquil Señor Doctor Don Ramón Insúa Rodríguez, Litografía e imprenta La Reforma, Guayaquil 1952, 12 páginas.

Presidente del Instituto de Cultura Hispánica de Guayaquil, 1960-63.




1982 «Insúa Rodríguez, Ramón. 123, 15883, 18788.» «123. Insúa Rodríguez, Ramón: Inventario de la “Biblioteca de los Jesuitas”. Cuzco. 1938, 200 p.» «15883. Insúa Rodríguez, Ramón: Historia de la Filosofía en Hispanoamérica. Guayaquil. Edit. Imprenta de la Universidad, 1945, 204 p.; 2.ª ed. 1949, 339 p.» «18788. Insúa Rodríguez, Ramón: Miguel de Cervantes. El hombre y su obra. Guayaquil. Edit. Universidad, Departamento de Publicaciones, 1947, 22 p.» (Gonzalo Díaz & Ceferino Santos, Bibliografía Filosófica Hispánica, CSIC, Madrid 1982. págs. 1315, 7, 660 y 664.)

r